Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género
- Autores
- Benedetti, María Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Campilia, Mariano Luis
- Descripción
- La presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea que las Ciencias Sociales deben aportar a lxs estudiantes un conjunto de herramientas que les permitan decodificar la gran cantidad de información disponible, analizar la realidad en que viven, interpretar de manera compleja el presente, su relación con el pasado, y emitir juicios fundamentados. (citado en Cerdá, Funes y Jara, 2018) Al mismo tiempo, está motivada por la necesidad de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con problemas sociales contemporáneos que busquen, como sostienen Pagès y Santisteban (2014), el desarrollo de dicho pensamiento social, crítico y creativo. Éste, según los autores, “(…) se desarrolla cuando las personas se enfrentan a problemas sociales, que son aquellos que ocupan la mayor parte de nuestras vidas, pero que tienen poca atención en la escuela” (p.26). Para ello, resulta particularmente interesante la incorporación de problemáticas socialmente relevantes y/o cuestiones socialmente vivas, a la hora de pensar la selección de contenidos y la organización de propuestas de enseñanza. (Ortega Sánchez y Olmos Vila, 2018) Ante esto, es necesario atender a la enorme cantidad de conflictividades que atraviesan nuestras sociedades, muchas de ellas enraizadas en el no respeto a la diversidad, tanto de género, como cultural, entre otras causas. Con frecuencia, encontramos crónicas de distintos tipos de violencias en contra de personas cuyas identidades se construyen por fuera de lo “normalizado” por el pensamiento patriarcal y occidental.
Fil: Benedetti, María Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Género
Propuesta curricular
Perspectiva intercultural
Propuesta de enseñanza
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16377
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_4d72165f81357a894d8a35e5da33678a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16377 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de géneroBenedetti, María CarolinaGéneroPropuesta curricularPerspectiva interculturalPropuesta de enseñanzaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónLa presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea que las Ciencias Sociales deben aportar a lxs estudiantes un conjunto de herramientas que les permitan decodificar la gran cantidad de información disponible, analizar la realidad en que viven, interpretar de manera compleja el presente, su relación con el pasado, y emitir juicios fundamentados. (citado en Cerdá, Funes y Jara, 2018) Al mismo tiempo, está motivada por la necesidad de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con problemas sociales contemporáneos que busquen, como sostienen Pagès y Santisteban (2014), el desarrollo de dicho pensamiento social, crítico y creativo. Éste, según los autores, “(…) se desarrolla cuando las personas se enfrentan a problemas sociales, que son aquellos que ocupan la mayor parte de nuestras vidas, pero que tienen poca atención en la escuela” (p.26). Para ello, resulta particularmente interesante la incorporación de problemáticas socialmente relevantes y/o cuestiones socialmente vivas, a la hora de pensar la selección de contenidos y la organización de propuestas de enseñanza. (Ortega Sánchez y Olmos Vila, 2018) Ante esto, es necesario atender a la enorme cantidad de conflictividades que atraviesan nuestras sociedades, muchas de ellas enraizadas en el no respeto a la diversidad, tanto de género, como cultural, entre otras causas. Con frecuencia, encontramos crónicas de distintos tipos de violencias en contra de personas cuyas identidades se construyen por fuera de lo “normalizado” por el pensamiento patriarcal y occidental.Fil: Benedetti, María Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónCampilia, Mariano Luis2021-08-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16377spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-30T12:03:50Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16377instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:51.077Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| title |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| spellingShingle |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género Benedetti, María Carolina Género Propuesta curricular Perspectiva intercultural Propuesta de enseñanza Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| title_short |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| title_full |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| title_fullStr |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| title_full_unstemmed |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| title_sort |
Lxs invisibilizadxs en foco: propuestas de abordaje para el diseño curricular de la Provincia de Neuquén, desde una perspectiva intercultural y de género |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Benedetti, María Carolina |
| author |
Benedetti, María Carolina |
| author_facet |
Benedetti, María Carolina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Campilia, Mariano Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Propuesta curricular Perspectiva intercultural Propuesta de enseñanza Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| topic |
Género Propuesta curricular Perspectiva intercultural Propuesta de enseñanza Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea que las Ciencias Sociales deben aportar a lxs estudiantes un conjunto de herramientas que les permitan decodificar la gran cantidad de información disponible, analizar la realidad en que viven, interpretar de manera compleja el presente, su relación con el pasado, y emitir juicios fundamentados. (citado en Cerdá, Funes y Jara, 2018) Al mismo tiempo, está motivada por la necesidad de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con problemas sociales contemporáneos que busquen, como sostienen Pagès y Santisteban (2014), el desarrollo de dicho pensamiento social, crítico y creativo. Éste, según los autores, “(…) se desarrolla cuando las personas se enfrentan a problemas sociales, que son aquellos que ocupan la mayor parte de nuestras vidas, pero que tienen poca atención en la escuela” (p.26). Para ello, resulta particularmente interesante la incorporación de problemáticas socialmente relevantes y/o cuestiones socialmente vivas, a la hora de pensar la selección de contenidos y la organización de propuestas de enseñanza. (Ortega Sánchez y Olmos Vila, 2018) Ante esto, es necesario atender a la enorme cantidad de conflictividades que atraviesan nuestras sociedades, muchas de ellas enraizadas en el no respeto a la diversidad, tanto de género, como cultural, entre otras causas. Con frecuencia, encontramos crónicas de distintos tipos de violencias en contra de personas cuyas identidades se construyen por fuera de lo “normalizado” por el pensamiento patriarcal y occidental. Fil: Benedetti, María Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
La presente propuesta se enmarca dentro de aquellas que vinculan a las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de lxs1 estudiantes, por un lado, y las posibilidades de proyectar sus futuros por otro. Al respecto, Joan Pagès plantea que las Ciencias Sociales deben aportar a lxs estudiantes un conjunto de herramientas que les permitan decodificar la gran cantidad de información disponible, analizar la realidad en que viven, interpretar de manera compleja el presente, su relación con el pasado, y emitir juicios fundamentados. (citado en Cerdá, Funes y Jara, 2018) Al mismo tiempo, está motivada por la necesidad de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con problemas sociales contemporáneos que busquen, como sostienen Pagès y Santisteban (2014), el desarrollo de dicho pensamiento social, crítico y creativo. Éste, según los autores, “(…) se desarrolla cuando las personas se enfrentan a problemas sociales, que son aquellos que ocupan la mayor parte de nuestras vidas, pero que tienen poca atención en la escuela” (p.26). Para ello, resulta particularmente interesante la incorporación de problemáticas socialmente relevantes y/o cuestiones socialmente vivas, a la hora de pensar la selección de contenidos y la organización de propuestas de enseñanza. (Ortega Sánchez y Olmos Vila, 2018) Ante esto, es necesario atender a la enorme cantidad de conflictividades que atraviesan nuestras sociedades, muchas de ellas enraizadas en el no respeto a la diversidad, tanto de género, como cultural, entre otras causas. Con frecuencia, encontramos crónicas de distintos tipos de violencias en contra de personas cuyas identidades se construyen por fuera de lo “normalizado” por el pensamiento patriarcal y occidental. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16377 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16377 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1847421053746282496 |
| score |
12.589754 |