Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad

Autores
Lavin Fueyo, Julieta; Rodríguez Rey, Victoria; Boggio, Elena; Franceschinis, Celina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La zona del Alto Valle de Río Negro presenta una gran diversidad de producción de alimentos, aunque desconocemos cuánto de ella llega a los platos de los/as niños y niñas que asisten a las escuelas. Ello cobra relevancia si consideramos que el problema del exceso de peso en las infancias es prioritario. El objetivo del trabajo fue indagar sobre las características del Programa de Comedores Escolares en la localidad de Villa Regina y describir las concepciones y experiencias de distintos actores en torno al modelo de gestión del servicio, modalidades de compra y distribución de los alimentos, definición de los menús y preparación de las comidas y al impacto de la emergencia sanitaria. Se realizaron entrevistas a equipos directivos y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales, funcionarios/as del municipio y a referentes del Consejo Escolar del Alto Valle Este. Para la interpretación de la información se desplegó la técnica de análisis de contenido. El servicio de alimentación escolar se encuentra descentralizado, sin embargo, encontramos que la compra y distribución de alimentos a las instituciones educativas las realiza un único proveedor, así como también, situaciones de indiferencia a las tradiciones alimentarias locales en pos del discurso de “lo saludable”. Los lineamientos generales para los menús se establecen a nivel provincial y las/os cocineras/os de las escuelas despliegan sus conocimientos y habilidades para ofrecer una comida rica y variada. Observamos que no existe vinculación con productores/as de alimentos locales y una preocupación por el retorno del hambre durante la pandemia por COVID-19. Resulta necesario recuperar la articulación entre las chacras y la ciudad, entre la producción local de alimentos y la alimentación escolar a fin de promover la economía social, la generación de redes comunitarias y la agricultura familiar, así como también acercar al/a la productor/a y el/la niño/a comensal, revalorizando la cultura alimentaria regional y la producción local.
The area of the Alto Valle de Río Negro presents a great diversity of food production, although we do not know how much of it reaches the plates of the boys and girls who attend schools. This becomes relevant if we consider that the problem of excess weight in childhood is a priority. The objective of the work was to inquire about the characteristics of the School Canteens Program in the town of Villa Regina and to describe the conceptions and experiences of different actors regarding the service management model, modalities of purchase and distribution of food, definition of the menus and meal preparation and the impact of the health emergency. Interviews were conducted with management teams and teachers from urban and rural educational institutions, municipal officials and representatives of the Alto Valle School Council. Content analysis technique was deployed to analyze the information. The school food service is decentralized, however, we found that the purchase and distribution of food to educational institutions is carried out by a single provider, as well as situations of indifference to local food traditions in pursuit of the discourse of "healthy eating”. The general guidelines for the menus are established at the provincial level and the school cooks display their knowledge and skills to offer a nutritious and varied meal. We observe that there is no link with local food producers and a concern about the return of hunger during the COVID-19 pandemic. It is necessary to recover the articulation between the farms and the city, between local food production and school feeding to promote the social economy, the generation of community networks and family farming, as well as to bring the producer and the child diner closer, revaluing the regional food culture and local production.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Victoria Rodríguez Rey. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rodríguez Rey, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Boggio, Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Franceschinis, Celina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fuente
Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Vol. 27, Núm. 1 (2024)
Materia
Comedores escolares
Infancia
Soberanía alimentaria
Río Negro (Patagonia, Argentina)
School canteens
Children
Food sovereignty
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18198

id RDIUNCO_46eeed7c1359a7e7385fa337d37ce3ca
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18198
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudadLavin Fueyo, JulietaRodríguez Rey, VictoriaBoggio, ElenaFranceschinis, CelinaComedores escolaresInfanciaSoberanía alimentariaRío Negro (Patagonia, Argentina)School canteensChildrenFood sovereigntyhttps://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/3.3Ciencias SocialesLa zona del Alto Valle de Río Negro presenta una gran diversidad de producción de alimentos, aunque desconocemos cuánto de ella llega a los platos de los/as niños y niñas que asisten a las escuelas. Ello cobra relevancia si consideramos que el problema del exceso de peso en las infancias es prioritario. El objetivo del trabajo fue indagar sobre las características del Programa de Comedores Escolares en la localidad de Villa Regina y describir las concepciones y experiencias de distintos actores en torno al modelo de gestión del servicio, modalidades de compra y distribución de los alimentos, definición de los menús y preparación de las comidas y al impacto de la emergencia sanitaria. Se realizaron entrevistas a equipos directivos y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales, funcionarios/as del municipio y a referentes del Consejo Escolar del Alto Valle Este. Para la interpretación de la información se desplegó la técnica de análisis de contenido. El servicio de alimentación escolar se encuentra descentralizado, sin embargo, encontramos que la compra y distribución de alimentos a las instituciones educativas las realiza un único proveedor, así como también, situaciones de indiferencia a las tradiciones alimentarias locales en pos del discurso de “lo saludable”. Los lineamientos generales para los menús se establecen a nivel provincial y las/os cocineras/os de las escuelas despliegan sus conocimientos y habilidades para ofrecer una comida rica y variada. Observamos que no existe vinculación con productores/as de alimentos locales y una preocupación por el retorno del hambre durante la pandemia por COVID-19. Resulta necesario recuperar la articulación entre las chacras y la ciudad, entre la producción local de alimentos y la alimentación escolar a fin de promover la economía social, la generación de redes comunitarias y la agricultura familiar, así como también acercar al/a la productor/a y el/la niño/a comensal, revalorizando la cultura alimentaria regional y la producción local.The area of the Alto Valle de Río Negro presents a great diversity of food production, although we do not know how much of it reaches the plates of the boys and girls who attend schools. This becomes relevant if we consider that the problem of excess weight in childhood is a priority. The objective of the work was to inquire about the characteristics of the School Canteens Program in the town of Villa Regina and to describe the conceptions and experiences of different actors regarding the service management model, modalities of purchase and distribution of food, definition of the menus and meal preparation and the impact of the health emergency. Interviews were conducted with management teams and teachers from urban and rural educational institutions, municipal officials and representatives of the Alto Valle School Council. Content analysis technique was deployed to analyze the information. The school food service is decentralized, however, we found that the purchase and distribution of food to educational institutions is carried out by a single provider, as well as situations of indifference to local food traditions in pursuit of the discourse of "healthy eating”. The general guidelines for the menus are established at the provincial level and the school cooks display their knowledge and skills to offer a nutritious and varied meal. We observe that there is no link with local food producers and a concern about the return of hunger during the COVID-19 pandemic. It is necessary to recover the articulation between the farms and the city, between local food production and school feeding to promote the social economy, the generation of community networks and family farming, as well as to bring the producer and the child diner closer, revaluing the regional food culture and local production.Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Victoria Rodríguez Rey. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Rodríguez Rey, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Boggio, Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Franceschinis, Celina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.64-88application/pdf1851-3123https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18198Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Vol. 27, Núm. 1 (2024)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5260ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:12:24Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18198instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:25.149Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
title Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
spellingShingle Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
Lavin Fueyo, Julieta
Comedores escolares
Infancia
Soberanía alimentaria
Río Negro (Patagonia, Argentina)
School canteens
Children
Food sovereignty
Ciencias Sociales
title_short Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
title_full Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
title_fullStr Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
title_full_unstemmed Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
title_sort Comedores escolares en Villa Regina, Río Negro : Un reflejo de la fragmentación entre las chacras y la ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Lavin Fueyo, Julieta
Rodríguez Rey, Victoria
Boggio, Elena
Franceschinis, Celina
author Lavin Fueyo, Julieta
author_facet Lavin Fueyo, Julieta
Rodríguez Rey, Victoria
Boggio, Elena
Franceschinis, Celina
author_role author
author2 Rodríguez Rey, Victoria
Boggio, Elena
Franceschinis, Celina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comedores escolares
Infancia
Soberanía alimentaria
Río Negro (Patagonia, Argentina)
School canteens
Children
Food sovereignty
Ciencias Sociales
topic Comedores escolares
Infancia
Soberanía alimentaria
Río Negro (Patagonia, Argentina)
School canteens
Children
Food sovereignty
Ciencias Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.description.none.fl_txt_mv La zona del Alto Valle de Río Negro presenta una gran diversidad de producción de alimentos, aunque desconocemos cuánto de ella llega a los platos de los/as niños y niñas que asisten a las escuelas. Ello cobra relevancia si consideramos que el problema del exceso de peso en las infancias es prioritario. El objetivo del trabajo fue indagar sobre las características del Programa de Comedores Escolares en la localidad de Villa Regina y describir las concepciones y experiencias de distintos actores en torno al modelo de gestión del servicio, modalidades de compra y distribución de los alimentos, definición de los menús y preparación de las comidas y al impacto de la emergencia sanitaria. Se realizaron entrevistas a equipos directivos y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales, funcionarios/as del municipio y a referentes del Consejo Escolar del Alto Valle Este. Para la interpretación de la información se desplegó la técnica de análisis de contenido. El servicio de alimentación escolar se encuentra descentralizado, sin embargo, encontramos que la compra y distribución de alimentos a las instituciones educativas las realiza un único proveedor, así como también, situaciones de indiferencia a las tradiciones alimentarias locales en pos del discurso de “lo saludable”. Los lineamientos generales para los menús se establecen a nivel provincial y las/os cocineras/os de las escuelas despliegan sus conocimientos y habilidades para ofrecer una comida rica y variada. Observamos que no existe vinculación con productores/as de alimentos locales y una preocupación por el retorno del hambre durante la pandemia por COVID-19. Resulta necesario recuperar la articulación entre las chacras y la ciudad, entre la producción local de alimentos y la alimentación escolar a fin de promover la economía social, la generación de redes comunitarias y la agricultura familiar, así como también acercar al/a la productor/a y el/la niño/a comensal, revalorizando la cultura alimentaria regional y la producción local.
The area of the Alto Valle de Río Negro presents a great diversity of food production, although we do not know how much of it reaches the plates of the boys and girls who attend schools. This becomes relevant if we consider that the problem of excess weight in childhood is a priority. The objective of the work was to inquire about the characteristics of the School Canteens Program in the town of Villa Regina and to describe the conceptions and experiences of different actors regarding the service management model, modalities of purchase and distribution of food, definition of the menus and meal preparation and the impact of the health emergency. Interviews were conducted with management teams and teachers from urban and rural educational institutions, municipal officials and representatives of the Alto Valle School Council. Content analysis technique was deployed to analyze the information. The school food service is decentralized, however, we found that the purchase and distribution of food to educational institutions is carried out by a single provider, as well as situations of indifference to local food traditions in pursuit of the discourse of "healthy eating”. The general guidelines for the menus are established at the provincial level and the school cooks display their knowledge and skills to offer a nutritious and varied meal. We observe that there is no link with local food producers and a concern about the return of hunger during the COVID-19 pandemic. It is necessary to recover the articulation between the farms and the city, between local food production and school feeding to promote the social economy, the generation of community networks and family farming, as well as to bring the producer and the child diner closer, revaluing the regional food culture and local production.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Lavin Fueyo, Julieta. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Victoria Rodríguez Rey. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Rodríguez Rey, Victoria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Boggio, Elena. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Franceschinis, Celina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
description La zona del Alto Valle de Río Negro presenta una gran diversidad de producción de alimentos, aunque desconocemos cuánto de ella llega a los platos de los/as niños y niñas que asisten a las escuelas. Ello cobra relevancia si consideramos que el problema del exceso de peso en las infancias es prioritario. El objetivo del trabajo fue indagar sobre las características del Programa de Comedores Escolares en la localidad de Villa Regina y describir las concepciones y experiencias de distintos actores en torno al modelo de gestión del servicio, modalidades de compra y distribución de los alimentos, definición de los menús y preparación de las comidas y al impacto de la emergencia sanitaria. Se realizaron entrevistas a equipos directivos y docentes de instituciones educativas urbanas y rurales, funcionarios/as del municipio y a referentes del Consejo Escolar del Alto Valle Este. Para la interpretación de la información se desplegó la técnica de análisis de contenido. El servicio de alimentación escolar se encuentra descentralizado, sin embargo, encontramos que la compra y distribución de alimentos a las instituciones educativas las realiza un único proveedor, así como también, situaciones de indiferencia a las tradiciones alimentarias locales en pos del discurso de “lo saludable”. Los lineamientos generales para los menús se establecen a nivel provincial y las/os cocineras/os de las escuelas despliegan sus conocimientos y habilidades para ofrecer una comida rica y variada. Observamos que no existe vinculación con productores/as de alimentos locales y una preocupación por el retorno del hambre durante la pandemia por COVID-19. Resulta necesario recuperar la articulación entre las chacras y la ciudad, entre la producción local de alimentos y la alimentación escolar a fin de promover la economía social, la generación de redes comunitarias y la agricultura familiar, así como también acercar al/a la productor/a y el/la niño/a comensal, revalorizando la cultura alimentaria regional y la producción local.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1851-3123
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18198
identifier_str_mv 1851-3123
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/5260
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.64-88
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, Vol. 27, Núm. 1 (2024)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344041143861248
score 12.623145