Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).

Autores
Arrechea, Viviana Alejandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Domínguez, Lía
Descripción
En los últimos años, diferentes destinos turísticos de la Argentina, ya sean de montaña o playas, han experimentado un notable crecimiento urbano debido a un nuevo tipo de migración asociada al fenómeno turístico, denominada Migración de Amenidad (“Amenity Migration” en su expresión original). Según Laurence Moss, la migración de amenidad consiste en aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo. La migración de amenidad y su incidencia en el poblamiento es un fenómeno social permanente de los destinos turísticos de la Argentina. Cada vez más ciudades que actúan como “portales” de áreas de alto valor escénico, ya sea por su cercanía a áreas protegidas o bien por la calidad de su entorno ambiental, se convierten en el destino no sólo de una mayor cantidad de turistas, sino también de nuevos residentes que huyen de los problemas derivados de vivir en las grandes ciudades. Puerto Madryn no es la excepción al caso. Dicho destino ha manifestado un crecimiento urbano explosivo generado por procesos migratorios que arriban al destino por distintos motivos. Por tal razón, se plantea la necesidad de conocer las razones de migración de amenidad en Puerto Madryn y los principales efectos de este fenómeno en aspectos ambientales, sociales e institucionales. La idea de trabajar este problema surge debido al interés personal de profundizar en la temática de migración de amenidad en destinos turísticos de playas desde un enfoque socio-institucional y de conocer los factores de atracción que inciden en la elección de Puerto Madryn como un nuevo destino para los migrantes de amenidad. La presente tesina tiene como principal propósito analizar los factores externos e internos de atracción y los agentes facilitadores del destino turístico que movilizan a las corrientes migratorias a elegir Puerto Madryn como su nuevo destino de residencia y detectar sus efectos más notorios en aspectos ambientales, sociales e institucionales. […] Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende contribuir a la comprensión del fenómeno sumando un nuevo destino a estudiar, cuyas características difieren significativamente de los destinos turísticos de montaña. Además, se procura llenar un vacío acerca de la falta de estudios relacionados a la migración de amenidad en las áreas costeras y, en particular, en el destino turístico de Puerto Madryn. Si bien existen investigaciones acerca del crecimiento urbano en dicho destino, las mismas carecen de una visión relacionada a la migración de amenidad; de esta manera se intenta cubrir un vacío en el campo de estudio del turismo en cuanto a los factores que ejercen atracción en la población migrante que los lleva a tomar la decisión de abandonar su lugar de residencia habitual y adoptar otro destino relativamente desconocido. Asimismo, se pretende que sirva para identificar y tomar medidas respecto a qué se está haciendo y qué se podría hacer para manejar los efectos no deseados de la migración de amenidad de tal manera que se preserven los atributos buscados. A través del análisis de los factores que ejercen atracción en la población migrante y de sus principales efectos en aspectos ambientales, sociales e institucionales, se intenta contribuir al diseño de propuestas que ayuden a mejorar la competitividad del destino como así también a la generación de políticas de planificación, en el marco de una planificación situacional y participativa que contemple alianzas estratégicas en la construcción y consolidación de una visión integrada, minimizando de esta manera los efectos negativos de dicha problemática y aportando ideas útiles para un desarrollo sustentable de destinos turísticos competitivos.
Fil: Arrechea, Viviana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Materia
Calidad ambiental
Crecimiento demográfico
Dinámica de la población
Diseño exploratorio
Investigación cualitativa
Migración de amenidad
Migración interna
Migrante
Paradigma cualitativo
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17928

id RDIUNCO_44ecfc19bc5f6964a71625eb78ac1a85
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17928
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).Arrechea, Viviana AlejandraCalidad ambientalCrecimiento demográficoDinámica de la poblaciónDiseño exploratorioInvestigación cualitativaMigración de amenidadMigración internaMigranteParadigma cualitativoPuerto Madryn (Chubut, Argentina)TesinaCiencias SocialesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteTurismoEn los últimos años, diferentes destinos turísticos de la Argentina, ya sean de montaña o playas, han experimentado un notable crecimiento urbano debido a un nuevo tipo de migración asociada al fenómeno turístico, denominada Migración de Amenidad (“Amenity Migration” en su expresión original). Según Laurence Moss, la migración de amenidad consiste en aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo. La migración de amenidad y su incidencia en el poblamiento es un fenómeno social permanente de los destinos turísticos de la Argentina. Cada vez más ciudades que actúan como “portales” de áreas de alto valor escénico, ya sea por su cercanía a áreas protegidas o bien por la calidad de su entorno ambiental, se convierten en el destino no sólo de una mayor cantidad de turistas, sino también de nuevos residentes que huyen de los problemas derivados de vivir en las grandes ciudades. Puerto Madryn no es la excepción al caso. Dicho destino ha manifestado un crecimiento urbano explosivo generado por procesos migratorios que arriban al destino por distintos motivos. Por tal razón, se plantea la necesidad de conocer las razones de migración de amenidad en Puerto Madryn y los principales efectos de este fenómeno en aspectos ambientales, sociales e institucionales. La idea de trabajar este problema surge debido al interés personal de profundizar en la temática de migración de amenidad en destinos turísticos de playas desde un enfoque socio-institucional y de conocer los factores de atracción que inciden en la elección de Puerto Madryn como un nuevo destino para los migrantes de amenidad. La presente tesina tiene como principal propósito analizar los factores externos e internos de atracción y los agentes facilitadores del destino turístico que movilizan a las corrientes migratorias a elegir Puerto Madryn como su nuevo destino de residencia y detectar sus efectos más notorios en aspectos ambientales, sociales e institucionales. […] Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende contribuir a la comprensión del fenómeno sumando un nuevo destino a estudiar, cuyas características difieren significativamente de los destinos turísticos de montaña. Además, se procura llenar un vacío acerca de la falta de estudios relacionados a la migración de amenidad en las áreas costeras y, en particular, en el destino turístico de Puerto Madryn. Si bien existen investigaciones acerca del crecimiento urbano en dicho destino, las mismas carecen de una visión relacionada a la migración de amenidad; de esta manera se intenta cubrir un vacío en el campo de estudio del turismo en cuanto a los factores que ejercen atracción en la población migrante que los lleva a tomar la decisión de abandonar su lugar de residencia habitual y adoptar otro destino relativamente desconocido. Asimismo, se pretende que sirva para identificar y tomar medidas respecto a qué se está haciendo y qué se podría hacer para manejar los efectos no deseados de la migración de amenidad de tal manera que se preserven los atributos buscados. A través del análisis de los factores que ejercen atracción en la población migrante y de sus principales efectos en aspectos ambientales, sociales e institucionales, se intenta contribuir al diseño de propuestas que ayuden a mejorar la competitividad del destino como así también a la generación de políticas de planificación, en el marco de una planificación situacional y participativa que contemple alianzas estratégicas en la construcción y consolidación de una visión integrada, minimizando de esta manera los efectos negativos de dicha problemática y aportando ideas útiles para un desarrollo sustentable de destinos turísticos competitivos.Fil: Arrechea, Viviana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.Domínguez, Lía2010-11-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17928spaDelimitación Espacial: Puerto Madryn (Chubut) ARG Delimitación Temporal: 1970-2010.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:37Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17928instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:37.484Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
title Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
spellingShingle Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
Arrechea, Viviana Alejandra
Calidad ambiental
Crecimiento demográfico
Dinámica de la población
Diseño exploratorio
Investigación cualitativa
Migración de amenidad
Migración interna
Migrante
Paradigma cualitativo
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
title_short Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
title_full Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
title_fullStr Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
title_full_unstemmed Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
title_sort Migración de amenidad en destinos de playa : estudio de caso: Puerto Madryn (Chubut).
dc.creator.none.fl_str_mv Arrechea, Viviana Alejandra
author Arrechea, Viviana Alejandra
author_facet Arrechea, Viviana Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Domínguez, Lía
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad ambiental
Crecimiento demográfico
Dinámica de la población
Diseño exploratorio
Investigación cualitativa
Migración de amenidad
Migración interna
Migrante
Paradigma cualitativo
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
topic Calidad ambiental
Crecimiento demográfico
Dinámica de la población
Diseño exploratorio
Investigación cualitativa
Migración de amenidad
Migración interna
Migrante
Paradigma cualitativo
Puerto Madryn (Chubut, Argentina)
Tesina
Ciencias Sociales
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Turismo
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, diferentes destinos turísticos de la Argentina, ya sean de montaña o playas, han experimentado un notable crecimiento urbano debido a un nuevo tipo de migración asociada al fenómeno turístico, denominada Migración de Amenidad (“Amenity Migration” en su expresión original). Según Laurence Moss, la migración de amenidad consiste en aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo. La migración de amenidad y su incidencia en el poblamiento es un fenómeno social permanente de los destinos turísticos de la Argentina. Cada vez más ciudades que actúan como “portales” de áreas de alto valor escénico, ya sea por su cercanía a áreas protegidas o bien por la calidad de su entorno ambiental, se convierten en el destino no sólo de una mayor cantidad de turistas, sino también de nuevos residentes que huyen de los problemas derivados de vivir en las grandes ciudades. Puerto Madryn no es la excepción al caso. Dicho destino ha manifestado un crecimiento urbano explosivo generado por procesos migratorios que arriban al destino por distintos motivos. Por tal razón, se plantea la necesidad de conocer las razones de migración de amenidad en Puerto Madryn y los principales efectos de este fenómeno en aspectos ambientales, sociales e institucionales. La idea de trabajar este problema surge debido al interés personal de profundizar en la temática de migración de amenidad en destinos turísticos de playas desde un enfoque socio-institucional y de conocer los factores de atracción que inciden en la elección de Puerto Madryn como un nuevo destino para los migrantes de amenidad. La presente tesina tiene como principal propósito analizar los factores externos e internos de atracción y los agentes facilitadores del destino turístico que movilizan a las corrientes migratorias a elegir Puerto Madryn como su nuevo destino de residencia y detectar sus efectos más notorios en aspectos ambientales, sociales e institucionales. […] Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende contribuir a la comprensión del fenómeno sumando un nuevo destino a estudiar, cuyas características difieren significativamente de los destinos turísticos de montaña. Además, se procura llenar un vacío acerca de la falta de estudios relacionados a la migración de amenidad en las áreas costeras y, en particular, en el destino turístico de Puerto Madryn. Si bien existen investigaciones acerca del crecimiento urbano en dicho destino, las mismas carecen de una visión relacionada a la migración de amenidad; de esta manera se intenta cubrir un vacío en el campo de estudio del turismo en cuanto a los factores que ejercen atracción en la población migrante que los lleva a tomar la decisión de abandonar su lugar de residencia habitual y adoptar otro destino relativamente desconocido. Asimismo, se pretende que sirva para identificar y tomar medidas respecto a qué se está haciendo y qué se podría hacer para manejar los efectos no deseados de la migración de amenidad de tal manera que se preserven los atributos buscados. A través del análisis de los factores que ejercen atracción en la población migrante y de sus principales efectos en aspectos ambientales, sociales e institucionales, se intenta contribuir al diseño de propuestas que ayuden a mejorar la competitividad del destino como así también a la generación de políticas de planificación, en el marco de una planificación situacional y participativa que contemple alianzas estratégicas en la construcción y consolidación de una visión integrada, minimizando de esta manera los efectos negativos de dicha problemática y aportando ideas útiles para un desarrollo sustentable de destinos turísticos competitivos.
Fil: Arrechea, Viviana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description En los últimos años, diferentes destinos turísticos de la Argentina, ya sean de montaña o playas, han experimentado un notable crecimiento urbano debido a un nuevo tipo de migración asociada al fenómeno turístico, denominada Migración de Amenidad (“Amenity Migration” en su expresión original). Según Laurence Moss, la migración de amenidad consiste en aquella migración efectivizada por personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo. La migración de amenidad y su incidencia en el poblamiento es un fenómeno social permanente de los destinos turísticos de la Argentina. Cada vez más ciudades que actúan como “portales” de áreas de alto valor escénico, ya sea por su cercanía a áreas protegidas o bien por la calidad de su entorno ambiental, se convierten en el destino no sólo de una mayor cantidad de turistas, sino también de nuevos residentes que huyen de los problemas derivados de vivir en las grandes ciudades. Puerto Madryn no es la excepción al caso. Dicho destino ha manifestado un crecimiento urbano explosivo generado por procesos migratorios que arriban al destino por distintos motivos. Por tal razón, se plantea la necesidad de conocer las razones de migración de amenidad en Puerto Madryn y los principales efectos de este fenómeno en aspectos ambientales, sociales e institucionales. La idea de trabajar este problema surge debido al interés personal de profundizar en la temática de migración de amenidad en destinos turísticos de playas desde un enfoque socio-institucional y de conocer los factores de atracción que inciden en la elección de Puerto Madryn como un nuevo destino para los migrantes de amenidad. La presente tesina tiene como principal propósito analizar los factores externos e internos de atracción y los agentes facilitadores del destino turístico que movilizan a las corrientes migratorias a elegir Puerto Madryn como su nuevo destino de residencia y detectar sus efectos más notorios en aspectos ambientales, sociales e institucionales. […] Por medio de la elaboración de este trabajo se pretende contribuir a la comprensión del fenómeno sumando un nuevo destino a estudiar, cuyas características difieren significativamente de los destinos turísticos de montaña. Además, se procura llenar un vacío acerca de la falta de estudios relacionados a la migración de amenidad en las áreas costeras y, en particular, en el destino turístico de Puerto Madryn. Si bien existen investigaciones acerca del crecimiento urbano en dicho destino, las mismas carecen de una visión relacionada a la migración de amenidad; de esta manera se intenta cubrir un vacío en el campo de estudio del turismo en cuanto a los factores que ejercen atracción en la población migrante que los lleva a tomar la decisión de abandonar su lugar de residencia habitual y adoptar otro destino relativamente desconocido. Asimismo, se pretende que sirva para identificar y tomar medidas respecto a qué se está haciendo y qué se podría hacer para manejar los efectos no deseados de la migración de amenidad de tal manera que se preserven los atributos buscados. A través del análisis de los factores que ejercen atracción en la población migrante y de sus principales efectos en aspectos ambientales, sociales e institucionales, se intenta contribuir al diseño de propuestas que ayuden a mejorar la competitividad del destino como así también a la generación de políticas de planificación, en el marco de una planificación situacional y participativa que contemple alianzas estratégicas en la construcción y consolidación de una visión integrada, minimizando de esta manera los efectos negativos de dicha problemática y aportando ideas útiles para un desarrollo sustentable de destinos turísticos competitivos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17928
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Delimitación Espacial: Puerto Madryn (Chubut) ARG Delimitación Temporal: 1970-2010.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344049364697089
score 12.623145