Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas

Autores
Paneiva, Agustín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reyes, M. Fernanda
Boyero, Luciano
Descripción
En el norte patagónico, la ecorregión del Monte Austral aloja una intensa actividad petrolera. Su impacto ambiental directo, inevitable y de mayor magnitud, tanto espacial como temporal, es el disturbio extremo del suelo y la vegetación natural. La técnica más frecuentemente aplicada para rehabilitar el ecosistema en locaciones petroleras es el escarificado, que consiste en la descompactación mecánica del suelo para favorecer la revegetación espontánea. Sin embargo, este proceso podría variar según diferentes factores ambientales. El objetivo de mi tesis fue evaluar la influencia del paisaje en la revegetación natural de locaciones escarificadas en Río Negro. Se seleccionaron siete locaciones con más de 10 años de abandono y se caracterizaron sus comunidades vegetales. Sobre cada locación se identificó y cuantificó la composición del paisaje circundante, vinculado a distintos usos del suelo. Se detectó que, si bien la riqueza de las comunidades noveles fue similar, la antropización del paisaje favoreció el establecimiento de especies exóticas, mientras que el paisaje de monte natural el establecimiento de especies nativas. Estos resultados indican que la técnica de escarificado no funciona de la misma forma en todo el territorio. Se recomienda revisar las regulaciones vinculadas a la intervención restaurativa en la actividad hidrocarburífera.
In northern Patagonia, the Monte Austral ecoregion hosts intense gas and oil activity. Its direct, inevitable and greatest environmental impact, both spatial and temporal, is the extreme of soil and natural vegetation disturbance. The most frequently applied technique to rehabilitate the ecosystem in oil locations is scarification, which consists of the mechanical soil decompaction to promote spontaneous revegetation. However, this process could differ depending on different environmental factors. The objective of my thesis was to evaluate the landscape influence on the natural revegetation of scarified locations in Río Negro. Seven locations with more than 10 years of abandonment were selected and their plant communities were characterized. For each location, the surrounding landscape composition, linked to different land uses, was identified and quantified. It was detected that, although the novel community’s richness was similar, the anthropization of the landscape favored the establishment of exotic species, while the natural forest landscape favored the establishment of native species. These results indicate that the scarification technique does not work in the same way throughout the territory. It is recommended to review the regulations linked to restorative intervention in gas and oil activity.
Fil: Paneiva, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina.
Materia
Río Negro. Argentina
Norte Patagónico
Ecorregión del Monte Austral
Actividad hidrocarburífera
Impacto ambiental
Revegetación natural
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17834

id RDIUNCO_42c4ff5f95e1b4aa977f1c641801055b
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17834
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadasPaneiva, AgustínRío Negro. ArgentinaNorte PatagónicoEcorregión del Monte AustralActividad hidrocarburíferaImpacto ambientalRevegetación naturalCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn el norte patagónico, la ecorregión del Monte Austral aloja una intensa actividad petrolera. Su impacto ambiental directo, inevitable y de mayor magnitud, tanto espacial como temporal, es el disturbio extremo del suelo y la vegetación natural. La técnica más frecuentemente aplicada para rehabilitar el ecosistema en locaciones petroleras es el escarificado, que consiste en la descompactación mecánica del suelo para favorecer la revegetación espontánea. Sin embargo, este proceso podría variar según diferentes factores ambientales. El objetivo de mi tesis fue evaluar la influencia del paisaje en la revegetación natural de locaciones escarificadas en Río Negro. Se seleccionaron siete locaciones con más de 10 años de abandono y se caracterizaron sus comunidades vegetales. Sobre cada locación se identificó y cuantificó la composición del paisaje circundante, vinculado a distintos usos del suelo. Se detectó que, si bien la riqueza de las comunidades noveles fue similar, la antropización del paisaje favoreció el establecimiento de especies exóticas, mientras que el paisaje de monte natural el establecimiento de especies nativas. Estos resultados indican que la técnica de escarificado no funciona de la misma forma en todo el territorio. Se recomienda revisar las regulaciones vinculadas a la intervención restaurativa en la actividad hidrocarburífera.In northern Patagonia, the Monte Austral ecoregion hosts intense gas and oil activity. Its direct, inevitable and greatest environmental impact, both spatial and temporal, is the extreme of soil and natural vegetation disturbance. The most frequently applied technique to rehabilitate the ecosystem in oil locations is scarification, which consists of the mechanical soil decompaction to promote spontaneous revegetation. However, this process could differ depending on different environmental factors. The objective of my thesis was to evaluate the landscape influence on the natural revegetation of scarified locations in Río Negro. Seven locations with more than 10 years of abandonment were selected and their plant communities were characterized. For each location, the surrounding landscape composition, linked to different land uses, was identified and quantified. It was detected that, although the novel community’s richness was similar, the anthropization of the landscape favored the establishment of exotic species, while the natural forest landscape favored the establishment of native species. These results indicate that the scarification technique does not work in the same way throughout the territory. It is recommended to review the regulations linked to restorative intervention in gas and oil activity.Fil: Paneiva, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludReyes, M. FernandaBoyero, Luciano2024-03-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17834spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:35Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17834instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:35.881Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
title Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
spellingShingle Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
Paneiva, Agustín
Río Negro. Argentina
Norte Patagónico
Ecorregión del Monte Austral
Actividad hidrocarburífera
Impacto ambiental
Revegetación natural
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
title_full Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
title_fullStr Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
title_full_unstemmed Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
title_sort Influencia de la estructura del paisaje en el proceso de revegetación natural en locaciones petroleras abandonadas
dc.creator.none.fl_str_mv Paneiva, Agustín
author Paneiva, Agustín
author_facet Paneiva, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reyes, M. Fernanda
Boyero, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv Río Negro. Argentina
Norte Patagónico
Ecorregión del Monte Austral
Actividad hidrocarburífera
Impacto ambiental
Revegetación natural
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Río Negro. Argentina
Norte Patagónico
Ecorregión del Monte Austral
Actividad hidrocarburífera
Impacto ambiental
Revegetación natural
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En el norte patagónico, la ecorregión del Monte Austral aloja una intensa actividad petrolera. Su impacto ambiental directo, inevitable y de mayor magnitud, tanto espacial como temporal, es el disturbio extremo del suelo y la vegetación natural. La técnica más frecuentemente aplicada para rehabilitar el ecosistema en locaciones petroleras es el escarificado, que consiste en la descompactación mecánica del suelo para favorecer la revegetación espontánea. Sin embargo, este proceso podría variar según diferentes factores ambientales. El objetivo de mi tesis fue evaluar la influencia del paisaje en la revegetación natural de locaciones escarificadas en Río Negro. Se seleccionaron siete locaciones con más de 10 años de abandono y se caracterizaron sus comunidades vegetales. Sobre cada locación se identificó y cuantificó la composición del paisaje circundante, vinculado a distintos usos del suelo. Se detectó que, si bien la riqueza de las comunidades noveles fue similar, la antropización del paisaje favoreció el establecimiento de especies exóticas, mientras que el paisaje de monte natural el establecimiento de especies nativas. Estos resultados indican que la técnica de escarificado no funciona de la misma forma en todo el territorio. Se recomienda revisar las regulaciones vinculadas a la intervención restaurativa en la actividad hidrocarburífera.
In northern Patagonia, the Monte Austral ecoregion hosts intense gas and oil activity. Its direct, inevitable and greatest environmental impact, both spatial and temporal, is the extreme of soil and natural vegetation disturbance. The most frequently applied technique to rehabilitate the ecosystem in oil locations is scarification, which consists of the mechanical soil decompaction to promote spontaneous revegetation. However, this process could differ depending on different environmental factors. The objective of my thesis was to evaluate the landscape influence on the natural revegetation of scarified locations in Río Negro. Seven locations with more than 10 years of abandonment were selected and their plant communities were characterized. For each location, the surrounding landscape composition, linked to different land uses, was identified and quantified. It was detected that, although the novel community’s richness was similar, the anthropization of the landscape favored the establishment of exotic species, while the natural forest landscape favored the establishment of native species. These results indicate that the scarification technique does not work in the same way throughout the territory. It is recommended to review the regulations linked to restorative intervention in gas and oil activity.
Fil: Paneiva, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Departamento de Ciencias del Ambiente; Argentina.
description En el norte patagónico, la ecorregión del Monte Austral aloja una intensa actividad petrolera. Su impacto ambiental directo, inevitable y de mayor magnitud, tanto espacial como temporal, es el disturbio extremo del suelo y la vegetación natural. La técnica más frecuentemente aplicada para rehabilitar el ecosistema en locaciones petroleras es el escarificado, que consiste en la descompactación mecánica del suelo para favorecer la revegetación espontánea. Sin embargo, este proceso podría variar según diferentes factores ambientales. El objetivo de mi tesis fue evaluar la influencia del paisaje en la revegetación natural de locaciones escarificadas en Río Negro. Se seleccionaron siete locaciones con más de 10 años de abandono y se caracterizaron sus comunidades vegetales. Sobre cada locación se identificó y cuantificó la composición del paisaje circundante, vinculado a distintos usos del suelo. Se detectó que, si bien la riqueza de las comunidades noveles fue similar, la antropización del paisaje favoreció el establecimiento de especies exóticas, mientras que el paisaje de monte natural el establecimiento de especies nativas. Estos resultados indican que la técnica de escarificado no funciona de la misma forma en todo el territorio. Se recomienda revisar las regulaciones vinculadas a la intervención restaurativa en la actividad hidrocarburífera.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17834
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145868345901056
score 12.712165