Revegetación de areas degradadas con especies nativas

Autores
Dalmasso, Antonio Daniel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (α= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.
Revegetation of degraded areas with native species. The area of work is located in the South of Malargüe, Mendoza. The climate is arid, mean annual rainfall is 134 mm, and mean annual temperature 13.3°C. An assessment is made of the results of revegetation with native species in lands degraded by oil production, aimed at achieving higher stability in disturbed ecosystems for them to revert to conditions prior to the impact. A geomorphological and vegetation survey was conducted, and dynamic hypotheses were established regarding vegetation. Through a geosynphytosociological approach, and according to plant dynamics, a total of 10 species were selected, reproduced in greenhouse and established in three oil well areas, in both autumn and spring. The experimental design consisted of random plots with 10 species and 20 repetitions in each oil well area. The soil was plowed and the plants established in all three trial areas. After four years of records, a statistical analysis was performed of the temporal evolution of the variables height, canopy diameter and percentage of survival per species. For these same variables, the average behaviours of the different species were compared using ANOVA and Fisher’s LSD test (α= 5%). Plant populations used in the trial were fitted to a normal distribution with nonhomogeneous variances (Kolmogorov-Smirnov and Bartlett). On the fourth year after plant establishment, the degree of plant cover in oil well areas was assessed, as compared to the natural Monte. Analyses showed statistically significant differences among planted species, with Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa and Cercidium praecox ssp. glaucum being outstanding for their great ability to cover the ground in all three trial areas. In one oil well area, plant diversity four years after establishment represented 61% of the diversity in the Monte, whereas in the other two areas the level of diversity reached was higher than or close to that of the natural Monte. It is concluded that selecting native species within the theoretical framework of geosynphytosociology is effective for the recovery of degraded lands, that assisted establishment of native species in these lands reduces the time for recovery of plant cover and structure, and that planting of plant species in the area generates appropriate conditions for the spontaneous establishment of other species from contact communities.
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Materia
revegetación
recuperación áreas degradadas
especies nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76497

id CONICETDig_aa29a7189ea2e1cee2d03abe523adc64
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76497
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revegetación de areas degradadas con especies nativasRevegetation of degraded areas with native speciesDalmasso, Antonio Danielrevegetaciónrecuperación áreas degradadasespecies nativashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (α= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.Revegetation of degraded areas with native species. The area of work is located in the South of Malargüe, Mendoza. The climate is arid, mean annual rainfall is 134 mm, and mean annual temperature 13.3°C. An assessment is made of the results of revegetation with native species in lands degraded by oil production, aimed at achieving higher stability in disturbed ecosystems for them to revert to conditions prior to the impact. A geomorphological and vegetation survey was conducted, and dynamic hypotheses were established regarding vegetation. Through a geosynphytosociological approach, and according to plant dynamics, a total of 10 species were selected, reproduced in greenhouse and established in three oil well areas, in both autumn and spring. The experimental design consisted of random plots with 10 species and 20 repetitions in each oil well area. The soil was plowed and the plants established in all three trial areas. After four years of records, a statistical analysis was performed of the temporal evolution of the variables height, canopy diameter and percentage of survival per species. For these same variables, the average behaviours of the different species were compared using ANOVA and Fisher’s LSD test (α= 5%). Plant populations used in the trial were fitted to a normal distribution with nonhomogeneous variances (Kolmogorov-Smirnov and Bartlett). On the fourth year after plant establishment, the degree of plant cover in oil well areas was assessed, as compared to the natural Monte. Analyses showed statistically significant differences among planted species, with Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa and Cercidium praecox ssp. glaucum being outstanding for their great ability to cover the ground in all three trial areas. In one oil well area, plant diversity four years after establishment represented 61% of the diversity in the Monte, whereas in the other two areas the level of diversity reached was higher than or close to that of the natural Monte. It is concluded that selecting native species within the theoretical framework of geosynphytosociology is effective for the recovery of degraded lands, that assisted establishment of native species in these lands reduces the time for recovery of plant cover and structure, and that planting of plant species in the area generates appropriate conditions for the spontaneous establishment of other species from contact communities.Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76497Dalmasso, Antonio Daniel; Revegetación de areas degradadas con especies nativas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 45; 1-2; 9-2010; 149-1710373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c8qy7finfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:24.015CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revegetación de areas degradadas con especies nativas
Revegetation of degraded areas with native species
title Revegetación de areas degradadas con especies nativas
spellingShingle Revegetación de areas degradadas con especies nativas
Dalmasso, Antonio Daniel
revegetación
recuperación áreas degradadas
especies nativas
title_short Revegetación de areas degradadas con especies nativas
title_full Revegetación de areas degradadas con especies nativas
title_fullStr Revegetación de areas degradadas con especies nativas
title_full_unstemmed Revegetación de areas degradadas con especies nativas
title_sort Revegetación de areas degradadas con especies nativas
dc.creator.none.fl_str_mv Dalmasso, Antonio Daniel
author Dalmasso, Antonio Daniel
author_facet Dalmasso, Antonio Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv revegetación
recuperación áreas degradadas
especies nativas
topic revegetación
recuperación áreas degradadas
especies nativas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (α= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.
Revegetation of degraded areas with native species. The area of work is located in the South of Malargüe, Mendoza. The climate is arid, mean annual rainfall is 134 mm, and mean annual temperature 13.3°C. An assessment is made of the results of revegetation with native species in lands degraded by oil production, aimed at achieving higher stability in disturbed ecosystems for them to revert to conditions prior to the impact. A geomorphological and vegetation survey was conducted, and dynamic hypotheses were established regarding vegetation. Through a geosynphytosociological approach, and according to plant dynamics, a total of 10 species were selected, reproduced in greenhouse and established in three oil well areas, in both autumn and spring. The experimental design consisted of random plots with 10 species and 20 repetitions in each oil well area. The soil was plowed and the plants established in all three trial areas. After four years of records, a statistical analysis was performed of the temporal evolution of the variables height, canopy diameter and percentage of survival per species. For these same variables, the average behaviours of the different species were compared using ANOVA and Fisher’s LSD test (α= 5%). Plant populations used in the trial were fitted to a normal distribution with nonhomogeneous variances (Kolmogorov-Smirnov and Bartlett). On the fourth year after plant establishment, the degree of plant cover in oil well areas was assessed, as compared to the natural Monte. Analyses showed statistically significant differences among planted species, with Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa and Cercidium praecox ssp. glaucum being outstanding for their great ability to cover the ground in all three trial areas. In one oil well area, plant diversity four years after establishment represented 61% of the diversity in the Monte, whereas in the other two areas the level of diversity reached was higher than or close to that of the natural Monte. It is concluded that selecting native species within the theoretical framework of geosynphytosociology is effective for the recovery of degraded lands, that assisted establishment of native species in these lands reduces the time for recovery of plant cover and structure, and that planting of plant species in the area generates appropriate conditions for the spontaneous establishment of other species from contact communities.
Fil: Dalmasso, Antonio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
description El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (α= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76497
Dalmasso, Antonio Daniel; Revegetación de areas degradadas con especies nativas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 45; 1-2; 9-2010; 149-171
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76497
identifier_str_mv Dalmasso, Antonio Daniel; Revegetación de areas degradadas con especies nativas; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 45; 1-2; 9-2010; 149-171
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c8qy7f
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270156189859840
score 13.13397