De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).

Autores
Cadiz, Anabela Ivana; Rodríguez, María Daniela; Santamarina, María Luján
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde la introducción del turismo en la región andina en 1930 se ha configurado un escenario de territorialidades superpuestas: estatal, a través de la presencia de la Administración de Parques Nacionales, e indígena, por las comu- nidades del pueblo mapuce preexistentes al Estado argentino. La hegemonía de una visión corporativa e institucional fue congruente con el avance del turismo como actividad generadora de ingresos económicos. Como contrapartida, dio lu- gar a otras formas de organización turística comunitaria. A principios del siglo XX, el reconocimiento internacional de los derechos indígenas avanzó hacia el comanejo, una práctica política entre el pueblo mapuce y el Parque Nacional Lanín que habilitó la gestión conjunta del territorio pero además permitió el pro- tagonismo mapuce en el turismo. El trabajo analiza la práctica del turismo como estrategia de territorialización de las comunidades mapuce Raquithue y Lafkence1 en la Cuenca Huechulafquen2, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neu- quén), desde fines del siglo XX hasta diciembre 2023.El proceso de análisis in- cluyó trabajo de campo, observación participante, recuperación de historias de vida y entrevistas a los/as protagonistas.En los hallazgos se reconoció al turismo como estrategia de territorialización indígena y al trabajo no como mercancía, si- no como una práctica de producción y reproducción material/inmaterial de las comunidades. El concepto de estrategia permitió destacar el carácter de sujetos y la capacidad de agencia de las comunidades en Huechulafquen. Se reconocieron tres generaciones con involucramiento en el turismo que pasaron de trabajar co- mo empleados en prestaciones privadas a ser prestadores turísticos comunitarios.
Fil: Cadiz, Anabela Ivana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Santamarina, María Luján. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fuente
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Nº18
Materia
Turismo
Territorio
Pueblo mapuce
Huechulafquen
Ciencias Sociales
Turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18933

id RDIUNCO_4189998f3bf367cba6efe82e44d8e297
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18933
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).Cadiz, Anabela IvanaRodríguez, María DanielaSantamarina, María LujánTurismoTerritorioPueblo mapuceHuechulafquenhttps://purl.org/becyt/ford/5Ciencias SocialesTurismoDesde la introducción del turismo en la región andina en 1930 se ha configurado un escenario de territorialidades superpuestas: estatal, a través de la presencia de la Administración de Parques Nacionales, e indígena, por las comu- nidades del pueblo mapuce preexistentes al Estado argentino. La hegemonía de una visión corporativa e institucional fue congruente con el avance del turismo como actividad generadora de ingresos económicos. Como contrapartida, dio lu- gar a otras formas de organización turística comunitaria. A principios del siglo XX, el reconocimiento internacional de los derechos indígenas avanzó hacia el comanejo, una práctica política entre el pueblo mapuce y el Parque Nacional Lanín que habilitó la gestión conjunta del territorio pero además permitió el pro- tagonismo mapuce en el turismo. El trabajo analiza la práctica del turismo como estrategia de territorialización de las comunidades mapuce Raquithue y Lafkence1 en la Cuenca Huechulafquen2, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neu- quén), desde fines del siglo XX hasta diciembre 2023.El proceso de análisis in- cluyó trabajo de campo, observación participante, recuperación de historias de vida y entrevistas a los/as protagonistas.En los hallazgos se reconoció al turismo como estrategia de territorialización indígena y al trabajo no como mercancía, si- no como una práctica de producción y reproducción material/inmaterial de las comunidades. El concepto de estrategia permitió destacar el carácter de sujetos y la capacidad de agencia de las comunidades en Huechulafquen. Se reconocieron tres generaciones con involucramiento en el turismo que pasaron de trabajar co- mo empleados en prestaciones privadas a ser prestadores turísticos comunitarios.Fil: Cadiz, Anabela Ivana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Santamarina, María Luján. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.Centro de Estudios e Investigaciones LaboralesCentro de Investigación y Estudios Superiores en Antropologia Social2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25p.application/pdf25912755https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18933Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Nº18reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/i9aypfsg8ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:12:38Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18933instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:38.519Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
title De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
spellingShingle De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
Cadiz, Anabela Ivana
Turismo
Territorio
Pueblo mapuce
Huechulafquen
Ciencias Sociales
Turismo
title_short De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
title_full De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
title_fullStr De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
title_full_unstemmed De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
title_sort De empleados/as a prestadores: el turismo como estrategia de territorialización del pueblo mapuce en Huechulafquen, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neuquén, Argentina).
dc.creator.none.fl_str_mv Cadiz, Anabela Ivana
Rodríguez, María Daniela
Santamarina, María Luján
author Cadiz, Anabela Ivana
author_facet Cadiz, Anabela Ivana
Rodríguez, María Daniela
Santamarina, María Luján
author_role author
author2 Rodríguez, María Daniela
Santamarina, María Luján
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Territorio
Pueblo mapuce
Huechulafquen
Ciencias Sociales
Turismo
topic Turismo
Territorio
Pueblo mapuce
Huechulafquen
Ciencias Sociales
Turismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la introducción del turismo en la región andina en 1930 se ha configurado un escenario de territorialidades superpuestas: estatal, a través de la presencia de la Administración de Parques Nacionales, e indígena, por las comu- nidades del pueblo mapuce preexistentes al Estado argentino. La hegemonía de una visión corporativa e institucional fue congruente con el avance del turismo como actividad generadora de ingresos económicos. Como contrapartida, dio lu- gar a otras formas de organización turística comunitaria. A principios del siglo XX, el reconocimiento internacional de los derechos indígenas avanzó hacia el comanejo, una práctica política entre el pueblo mapuce y el Parque Nacional Lanín que habilitó la gestión conjunta del territorio pero además permitió el pro- tagonismo mapuce en el turismo. El trabajo analiza la práctica del turismo como estrategia de territorialización de las comunidades mapuce Raquithue y Lafkence1 en la Cuenca Huechulafquen2, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neu- quén), desde fines del siglo XX hasta diciembre 2023.El proceso de análisis in- cluyó trabajo de campo, observación participante, recuperación de historias de vida y entrevistas a los/as protagonistas.En los hallazgos se reconoció al turismo como estrategia de territorialización indígena y al trabajo no como mercancía, si- no como una práctica de producción y reproducción material/inmaterial de las comunidades. El concepto de estrategia permitió destacar el carácter de sujetos y la capacidad de agencia de las comunidades en Huechulafquen. Se reconocieron tres generaciones con involucramiento en el turismo que pasaron de trabajar co- mo empleados en prestaciones privadas a ser prestadores turísticos comunitarios.
Fil: Cadiz, Anabela Ivana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Santamarina, María Luján. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina.
description Desde la introducción del turismo en la región andina en 1930 se ha configurado un escenario de territorialidades superpuestas: estatal, a través de la presencia de la Administración de Parques Nacionales, e indígena, por las comu- nidades del pueblo mapuce preexistentes al Estado argentino. La hegemonía de una visión corporativa e institucional fue congruente con el avance del turismo como actividad generadora de ingresos económicos. Como contrapartida, dio lu- gar a otras formas de organización turística comunitaria. A principios del siglo XX, el reconocimiento internacional de los derechos indígenas avanzó hacia el comanejo, una práctica política entre el pueblo mapuce y el Parque Nacional Lanín que habilitó la gestión conjunta del territorio pero además permitió el pro- tagonismo mapuce en el turismo. El trabajo analiza la práctica del turismo como estrategia de territorialización de las comunidades mapuce Raquithue y Lafkence1 en la Cuenca Huechulafquen2, jurisdicción del Parque Nacional Lanín (Neu- quén), desde fines del siglo XX hasta diciembre 2023.El proceso de análisis in- cluyó trabajo de campo, observación participante, recuperación de historias de vida y entrevistas a los/as protagonistas.En los hallazgos se reconoció al turismo como estrategia de territorialización indígena y al trabajo no como mercancía, si- no como una práctica de producción y reproducción material/inmaterial de las comunidades. El concepto de estrategia permitió destacar el carácter de sujetos y la capacidad de agencia de las comunidades en Huechulafquen. Se reconocieron tres generaciones con involucramiento en el turismo que pasaron de trabajar co- mo empleados en prestaciones privadas a ser prestadores turísticos comunitarios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 25912755
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18933
identifier_str_mv 25912755
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/i9aypfsg8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropologia Social
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropologia Social
dc.source.none.fl_str_mv Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Nº18
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344050461507584
score 12.623145