Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén

Autores
Mancino, Christian Alberto
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malagnino, Eduardo C.
Caselli, Alberto T.
Descripción
La cuenca del lago Huechulafquen, desde el Holoceno a la actualidad, presenta numerosos procesos de remoción en masa vinculados principalmente al volcán Lanín. Los volcanes de gran altura y de pendientes empinadas como el volcán Lanín, con abundante acumulación de nieve invernal sobre las laderas, seguida de precipitaciones líquidas intensas y la disponibilidad de material inconsolidado (piroclastos y till), favorecen la generación de flujos rápidos. A fin de ampliar el conocimiento geológico de las unidades neógenas, de realizar un mapeo geomorfológico inexistente en el área de estudio, y con ello establecer los posibles peligros geológicos, fue elegida como objeto de estudio el área central del Parque Nacional Lanín. Para tal motivo se llevó a cabo una recopilación de los antecedentes bibliográficos; se interpretaron imágenes satelitales y fotografías aéreas; se realizó un viaje de campo donde se reconocieron los procesos geomorfológicos y la geología; y se elaboró, interpretó y editó toda la información obtenida. Finalmente, se realizaron los siguientes mapas temáticos: Geológico (1:70000), Geomorfológico (1:70000), de Estructuras (1:125000) y de Infraestructura y Asentamiento Humanos (1:125000). A partir de éstos se obtuvo el mapa de Peligrosidad a la Remoción en Masa. Este estudio permitió identificar nuevos depósitos glaciales pleistocénicos (terraza kame y morena antigua basal), se redefinió y reagrupo a las Formaciónes Collun-co y Los Helechos, proponiendo tentativamente dividirlas en por lo menos dos unidades que reflejen una misma historia glacial (Drift Los Helechos I y Drift Los Helechos II). Se definieron nuevos depósitos neoglaciales (Drift Rucu Leufú y Drift El Saltillo) los cuales se reagruparon y se ubicaron mediante una cronología relativa. Se describieron los depósitos ubicados en los valles de los arroyos El Saltillo, del Salto, Rucu Leufú, Raquitué y Hueyeltué, interpretados como flujos rápidos. En base a lo observado, se determinó que los procesos de remoción en masa junto a los procesos volcánicos son los principales factores de peligrosidad geológica en el área de estudio. El mayor grado de peligrosidad está vinculado al volcán Lanín. Se identificaron los siguientes peligros a la remoción en masa: 1) flujos rápidos, 2) deslizamientos, 3) caída de rocas y, 4) aludes. Los factores naturales que desencadenan los procesos de remoción en masa son: la precipitación, la pendiente, la litología y la orientación de la estructura. Se identificaron los siguientes peligros volcánicos: 1) lahares, 2) caída de piroclastos y dispersión de ceniza, 3) el colapso parcial de parte del edificio, 4) flujos y oleadas piroclásticas, 5) apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts) y, 6) coladas lávicas.

Materia
Geología
Geomorfología
Parque Nacional Lanín
Peligros geológicos
Huechulafquen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12442

id CICBA_602197149d2cb14fd2439ef78b12b9e1
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12442
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de NeuquénMancino, Christian AlbertoGeologíaGeomorfologíaParque Nacional LanínPeligros geológicosHuechulafquenLa cuenca del lago Huechulafquen, desde el Holoceno a la actualidad, presenta numerosos procesos de remoción en masa vinculados principalmente al volcán Lanín. Los volcanes de gran altura y de pendientes empinadas como el volcán Lanín, con abundante acumulación de nieve invernal sobre las laderas, seguida de precipitaciones líquidas intensas y la disponibilidad de material inconsolidado (piroclastos y till), favorecen la generación de flujos rápidos. A fin de ampliar el conocimiento geológico de las unidades neógenas, de realizar un mapeo geomorfológico inexistente en el área de estudio, y con ello establecer los posibles peligros geológicos, fue elegida como objeto de estudio el área central del Parque Nacional Lanín. Para tal motivo se llevó a cabo una recopilación de los antecedentes bibliográficos; se interpretaron imágenes satelitales y fotografías aéreas; se realizó un viaje de campo donde se reconocieron los procesos geomorfológicos y la geología; y se elaboró, interpretó y editó toda la información obtenida. Finalmente, se realizaron los siguientes mapas temáticos: Geológico (1:70000), Geomorfológico (1:70000), de Estructuras (1:125000) y de Infraestructura y Asentamiento Humanos (1:125000). A partir de éstos se obtuvo el mapa de Peligrosidad a la Remoción en Masa. Este estudio permitió identificar nuevos depósitos glaciales pleistocénicos (terraza kame y morena antigua basal), se redefinió y reagrupo a las Formaciónes Collun-co y Los Helechos, proponiendo tentativamente dividirlas en por lo menos dos unidades que reflejen una misma historia glacial (Drift Los Helechos I y Drift Los Helechos II). Se definieron nuevos depósitos neoglaciales (Drift Rucu Leufú y Drift El Saltillo) los cuales se reagruparon y se ubicaron mediante una cronología relativa. Se describieron los depósitos ubicados en los valles de los arroyos El Saltillo, del Salto, Rucu Leufú, Raquitué y Hueyeltué, interpretados como flujos rápidos. En base a lo observado, se determinó que los procesos de remoción en masa junto a los procesos volcánicos son los principales factores de peligrosidad geológica en el área de estudio. El mayor grado de peligrosidad está vinculado al volcán Lanín. Se identificaron los siguientes peligros a la remoción en masa: 1) flujos rápidos, 2) deslizamientos, 3) caída de rocas y, 4) aludes. Los factores naturales que desencadenan los procesos de remoción en masa son: la precipitación, la pendiente, la litología y la orientación de la estructura. Se identificaron los siguientes peligros volcánicos: 1) lahares, 2) caída de piroclastos y dispersión de ceniza, 3) el colapso parcial de parte del edificio, 4) flujos y oleadas piroclásticas, 5) apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts) y, 6) coladas lávicas.Malagnino, Eduardo C.Caselli, Alberto T.2007-06-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:58Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12442Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:59.217CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
title Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
spellingShingle Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
Mancino, Christian Alberto
Geología
Geomorfología
Parque Nacional Lanín
Peligros geológicos
Huechulafquen
title_short Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
title_full Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
title_fullStr Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
title_sort Geomorfología y peligros geológicos en las márgenes de los lagos Huechulafquen, Paimún y Epulafquen, Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Mancino, Christian Alberto
author Mancino, Christian Alberto
author_facet Mancino, Christian Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malagnino, Eduardo C.
Caselli, Alberto T.
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Geomorfología
Parque Nacional Lanín
Peligros geológicos
Huechulafquen
topic Geología
Geomorfología
Parque Nacional Lanín
Peligros geológicos
Huechulafquen
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca del lago Huechulafquen, desde el Holoceno a la actualidad, presenta numerosos procesos de remoción en masa vinculados principalmente al volcán Lanín. Los volcanes de gran altura y de pendientes empinadas como el volcán Lanín, con abundante acumulación de nieve invernal sobre las laderas, seguida de precipitaciones líquidas intensas y la disponibilidad de material inconsolidado (piroclastos y till), favorecen la generación de flujos rápidos. A fin de ampliar el conocimiento geológico de las unidades neógenas, de realizar un mapeo geomorfológico inexistente en el área de estudio, y con ello establecer los posibles peligros geológicos, fue elegida como objeto de estudio el área central del Parque Nacional Lanín. Para tal motivo se llevó a cabo una recopilación de los antecedentes bibliográficos; se interpretaron imágenes satelitales y fotografías aéreas; se realizó un viaje de campo donde se reconocieron los procesos geomorfológicos y la geología; y se elaboró, interpretó y editó toda la información obtenida. Finalmente, se realizaron los siguientes mapas temáticos: Geológico (1:70000), Geomorfológico (1:70000), de Estructuras (1:125000) y de Infraestructura y Asentamiento Humanos (1:125000). A partir de éstos se obtuvo el mapa de Peligrosidad a la Remoción en Masa. Este estudio permitió identificar nuevos depósitos glaciales pleistocénicos (terraza kame y morena antigua basal), se redefinió y reagrupo a las Formaciónes Collun-co y Los Helechos, proponiendo tentativamente dividirlas en por lo menos dos unidades que reflejen una misma historia glacial (Drift Los Helechos I y Drift Los Helechos II). Se definieron nuevos depósitos neoglaciales (Drift Rucu Leufú y Drift El Saltillo) los cuales se reagruparon y se ubicaron mediante una cronología relativa. Se describieron los depósitos ubicados en los valles de los arroyos El Saltillo, del Salto, Rucu Leufú, Raquitué y Hueyeltué, interpretados como flujos rápidos. En base a lo observado, se determinó que los procesos de remoción en masa junto a los procesos volcánicos son los principales factores de peligrosidad geológica en el área de estudio. El mayor grado de peligrosidad está vinculado al volcán Lanín. Se identificaron los siguientes peligros a la remoción en masa: 1) flujos rápidos, 2) deslizamientos, 3) caída de rocas y, 4) aludes. Los factores naturales que desencadenan los procesos de remoción en masa son: la precipitación, la pendiente, la litología y la orientación de la estructura. Se identificaron los siguientes peligros volcánicos: 1) lahares, 2) caída de piroclastos y dispersión de ceniza, 3) el colapso parcial de parte del edificio, 4) flujos y oleadas piroclásticas, 5) apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts) y, 6) coladas lávicas.

description La cuenca del lago Huechulafquen, desde el Holoceno a la actualidad, presenta numerosos procesos de remoción en masa vinculados principalmente al volcán Lanín. Los volcanes de gran altura y de pendientes empinadas como el volcán Lanín, con abundante acumulación de nieve invernal sobre las laderas, seguida de precipitaciones líquidas intensas y la disponibilidad de material inconsolidado (piroclastos y till), favorecen la generación de flujos rápidos. A fin de ampliar el conocimiento geológico de las unidades neógenas, de realizar un mapeo geomorfológico inexistente en el área de estudio, y con ello establecer los posibles peligros geológicos, fue elegida como objeto de estudio el área central del Parque Nacional Lanín. Para tal motivo se llevó a cabo una recopilación de los antecedentes bibliográficos; se interpretaron imágenes satelitales y fotografías aéreas; se realizó un viaje de campo donde se reconocieron los procesos geomorfológicos y la geología; y se elaboró, interpretó y editó toda la información obtenida. Finalmente, se realizaron los siguientes mapas temáticos: Geológico (1:70000), Geomorfológico (1:70000), de Estructuras (1:125000) y de Infraestructura y Asentamiento Humanos (1:125000). A partir de éstos se obtuvo el mapa de Peligrosidad a la Remoción en Masa. Este estudio permitió identificar nuevos depósitos glaciales pleistocénicos (terraza kame y morena antigua basal), se redefinió y reagrupo a las Formaciónes Collun-co y Los Helechos, proponiendo tentativamente dividirlas en por lo menos dos unidades que reflejen una misma historia glacial (Drift Los Helechos I y Drift Los Helechos II). Se definieron nuevos depósitos neoglaciales (Drift Rucu Leufú y Drift El Saltillo) los cuales se reagruparon y se ubicaron mediante una cronología relativa. Se describieron los depósitos ubicados en los valles de los arroyos El Saltillo, del Salto, Rucu Leufú, Raquitué y Hueyeltué, interpretados como flujos rápidos. En base a lo observado, se determinó que los procesos de remoción en masa junto a los procesos volcánicos son los principales factores de peligrosidad geológica en el área de estudio. El mayor grado de peligrosidad está vinculado al volcán Lanín. Se identificaron los siguientes peligros a la remoción en masa: 1) flujos rápidos, 2) deslizamientos, 3) caída de rocas y, 4) aludes. Los factores naturales que desencadenan los procesos de remoción en masa son: la precipitación, la pendiente, la litología y la orientación de la estructura. Se identificaron los siguientes peligros volcánicos: 1) lahares, 2) caída de piroclastos y dispersión de ceniza, 3) el colapso parcial de parte del edificio, 4) flujos y oleadas piroclásticas, 5) apertura de cráteres laterales y generación de explosiones dirigidas (blasts) y, 6) coladas lávicas.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12442
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340399556853760
score 12.623145