Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto

Autores
Arena Kmet, Nicolás
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quintero, Carolina
Chamorro, Melina
Descripción
La domesticación de plantas trajo beneficios para la humanidad, pero también perjuicios como menor producción de defensas y mayor susceptibilidad de los cultivos a herbívoros, lo que incrementó la dependencia a usar plaguicidas con impactos negativos en el medioambiente y la salud humana. En este contexto, la agroecología se postula como herramienta para brindar soluciones y lograr la sostenibilidad alimentaria. Determinar umbrales de tolerancia al estrés por daño en plantas de importancia agronómica, así como prácticas sostenibles como el uso de elicitores, que favorezcan la calidad de los frutos resulta crucial para esta disciplina. Usando frutillas comerciales (Fragaria x ananassa Duch., cv Albión y San Andreas) en invernadero, se dañó mecánicamente un porcentaje del área foliar total de cada planta (2,5, 7,5 y 25%), o se aplicó el elicitor metil jasmonato, para estudiar respuestas al estrés en productividad, fenología, calidad y concentración de biocompuestos en frutos, y respuestas sistémicas en hojas nuevas. Los resultados mostraron mayores diferencias en tejidos foliares que en frutos. A mayor daño, el área foliar de las hojas, decreció ~30-50%, el contenido de agua decreció ~2% y la densidad de tricomas aumentó ~20-55%. La productividad, fenología y contenido de biocompuestos no varió entre tratamientos. La calidad de los frutos se mantuvo, excepto el peso y volumen de San Andreas, que aumentaron en un ~24,5% con daño bajo (2,5%) y disminuyeron en un ~27,5% con daño medio (7,5%) y alto (25%). Estos resultados sugieren que estas variedades de frutillas son resilientes al daño, compensando sistémicamente con una resistencia inducida, principalmente en hojas, sin grandes pérdidas en productividad o calidad del fruto. Esto cuestiona la visión de que el daño es siempre negativo, al demostrar que niveles bajos de daño pueden ser beneficiosos si las plantas logran tolerarlo y mejorar su rendimiento, calidad de frutos y defensas sistémicas.
Plant domestication has brought benefits to humanity, but also harms, such as reduced production of defenses and greater susceptibility of crops to herbivores, which increased dependence on the use of pesticides with negative impacts on the environment and human health. In this context, agroecology is proposed as a tool to provide solutions and achieve food sustainability. Determining stress tolerance thresholds due to damage in agriculturally important plants, as well as sustainable practices such as the use of elicitors that favor fruit quality, is crucial for this discipline. Using commercial strawberries (Fragaria x ananassa Duch., cv Albion and San Andreas) in a greenhouse, a percentage of the total leaf area of each plant was mechanically damaged (2.5, 7.5, and 25%), or the elicitor methyl jasmonate was applied, to study stress responses in productivity, phenology, quality and concentration of biocompounds in fruits, and systemic responses in new leaves. The results showed greater differences in leaf tissues than in fruits. With greater damage, leaf area decreased by ~30–50%, water content decreased by ~2%, and trichome density increased by ~20–55%. Productivity, phenology, and biocompound content did not vary between treatments. Fruit quality was maintained, except for San Andreas, which increased by ~24.5% with low damage (2.5%) and decreased by ~27.5% with medium (7.5%) and high damage (25%). These results suggest that these strawberry varieties are resilient to damage, compensating systemically with induced resistance, mainly in leaves, without significant losses in productivity or fruit quality. This challenges the view that damage is always negative, by demonstrating that low levels of damage can be beneficial if plants can tolerate it and improve their yield, fruit quality, and systemic defenses.
Fil: Arena Kmet, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Compuestos Fenólicos
Fruta Fina
Herbivoría
Inducción Sistémica
Productividad
Fine Fruit
Herbivory
Phenolic Compounds
Productivity
Systemic Induction
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18700

id RDIUNCO_3bae216a94dd3430bfd0c8a2feff61f7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18700
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de frutoArena Kmet, NicolásCompuestos FenólicosFruta FinaHerbivoríaInducción SistémicaProductividadFine FruitHerbivoryPhenolic CompoundsProductivitySystemic InductionCiencias Agrarias y ForestalesLa domesticación de plantas trajo beneficios para la humanidad, pero también perjuicios como menor producción de defensas y mayor susceptibilidad de los cultivos a herbívoros, lo que incrementó la dependencia a usar plaguicidas con impactos negativos en el medioambiente y la salud humana. En este contexto, la agroecología se postula como herramienta para brindar soluciones y lograr la sostenibilidad alimentaria. Determinar umbrales de tolerancia al estrés por daño en plantas de importancia agronómica, así como prácticas sostenibles como el uso de elicitores, que favorezcan la calidad de los frutos resulta crucial para esta disciplina. Usando frutillas comerciales (Fragaria x ananassa Duch., cv Albión y San Andreas) en invernadero, se dañó mecánicamente un porcentaje del área foliar total de cada planta (2,5, 7,5 y 25%), o se aplicó el elicitor metil jasmonato, para estudiar respuestas al estrés en productividad, fenología, calidad y concentración de biocompuestos en frutos, y respuestas sistémicas en hojas nuevas. Los resultados mostraron mayores diferencias en tejidos foliares que en frutos. A mayor daño, el área foliar de las hojas, decreció ~30-50%, el contenido de agua decreció ~2% y la densidad de tricomas aumentó ~20-55%. La productividad, fenología y contenido de biocompuestos no varió entre tratamientos. La calidad de los frutos se mantuvo, excepto el peso y volumen de San Andreas, que aumentaron en un ~24,5% con daño bajo (2,5%) y disminuyeron en un ~27,5% con daño medio (7,5%) y alto (25%). Estos resultados sugieren que estas variedades de frutillas son resilientes al daño, compensando sistémicamente con una resistencia inducida, principalmente en hojas, sin grandes pérdidas en productividad o calidad del fruto. Esto cuestiona la visión de que el daño es siempre negativo, al demostrar que niveles bajos de daño pueden ser beneficiosos si las plantas logran tolerarlo y mejorar su rendimiento, calidad de frutos y defensas sistémicas.Plant domestication has brought benefits to humanity, but also harms, such as reduced production of defenses and greater susceptibility of crops to herbivores, which increased dependence on the use of pesticides with negative impacts on the environment and human health. In this context, agroecology is proposed as a tool to provide solutions and achieve food sustainability. Determining stress tolerance thresholds due to damage in agriculturally important plants, as well as sustainable practices such as the use of elicitors that favor fruit quality, is crucial for this discipline. Using commercial strawberries (Fragaria x ananassa Duch., cv Albion and San Andreas) in a greenhouse, a percentage of the total leaf area of each plant was mechanically damaged (2.5, 7.5, and 25%), or the elicitor methyl jasmonate was applied, to study stress responses in productivity, phenology, quality and concentration of biocompounds in fruits, and systemic responses in new leaves. The results showed greater differences in leaf tissues than in fruits. With greater damage, leaf area decreased by ~30–50%, water content decreased by ~2%, and trichome density increased by ~20–55%. Productivity, phenology, and biocompound content did not vary between treatments. Fruit quality was maintained, except for San Andreas, which increased by ~24.5% with low damage (2.5%) and decreased by ~27.5% with medium (7.5%) and high damage (25%). These results suggest that these strawberry varieties are resilient to damage, compensating systemically with induced resistance, mainly in leaves, without significant losses in productivity or fruit quality. This challenges the view that damage is always negative, by demonstrating that low levels of damage can be beneficial if plants can tolerate it and improve their yield, fruit quality, and systemic defenses.Fil: Arena Kmet, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheQuintero, CarolinaChamorro, Melina2025-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18700spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:51Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18700instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:51.98Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
title Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
spellingShingle Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
Arena Kmet, Nicolás
Compuestos Fenólicos
Fruta Fina
Herbivoría
Inducción Sistémica
Productividad
Fine Fruit
Herbivory
Phenolic Compounds
Productivity
Systemic Induction
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
title_full Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
title_fullStr Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
title_full_unstemmed Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
title_sort Umbrales de daño mecánico foliar en frutillas comerciales: estrategias defensivas y calidad de fruto
dc.creator.none.fl_str_mv Arena Kmet, Nicolás
author Arena Kmet, Nicolás
author_facet Arena Kmet, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quintero, Carolina
Chamorro, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Compuestos Fenólicos
Fruta Fina
Herbivoría
Inducción Sistémica
Productividad
Fine Fruit
Herbivory
Phenolic Compounds
Productivity
Systemic Induction
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Compuestos Fenólicos
Fruta Fina
Herbivoría
Inducción Sistémica
Productividad
Fine Fruit
Herbivory
Phenolic Compounds
Productivity
Systemic Induction
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv La domesticación de plantas trajo beneficios para la humanidad, pero también perjuicios como menor producción de defensas y mayor susceptibilidad de los cultivos a herbívoros, lo que incrementó la dependencia a usar plaguicidas con impactos negativos en el medioambiente y la salud humana. En este contexto, la agroecología se postula como herramienta para brindar soluciones y lograr la sostenibilidad alimentaria. Determinar umbrales de tolerancia al estrés por daño en plantas de importancia agronómica, así como prácticas sostenibles como el uso de elicitores, que favorezcan la calidad de los frutos resulta crucial para esta disciplina. Usando frutillas comerciales (Fragaria x ananassa Duch., cv Albión y San Andreas) en invernadero, se dañó mecánicamente un porcentaje del área foliar total de cada planta (2,5, 7,5 y 25%), o se aplicó el elicitor metil jasmonato, para estudiar respuestas al estrés en productividad, fenología, calidad y concentración de biocompuestos en frutos, y respuestas sistémicas en hojas nuevas. Los resultados mostraron mayores diferencias en tejidos foliares que en frutos. A mayor daño, el área foliar de las hojas, decreció ~30-50%, el contenido de agua decreció ~2% y la densidad de tricomas aumentó ~20-55%. La productividad, fenología y contenido de biocompuestos no varió entre tratamientos. La calidad de los frutos se mantuvo, excepto el peso y volumen de San Andreas, que aumentaron en un ~24,5% con daño bajo (2,5%) y disminuyeron en un ~27,5% con daño medio (7,5%) y alto (25%). Estos resultados sugieren que estas variedades de frutillas son resilientes al daño, compensando sistémicamente con una resistencia inducida, principalmente en hojas, sin grandes pérdidas en productividad o calidad del fruto. Esto cuestiona la visión de que el daño es siempre negativo, al demostrar que niveles bajos de daño pueden ser beneficiosos si las plantas logran tolerarlo y mejorar su rendimiento, calidad de frutos y defensas sistémicas.
Plant domestication has brought benefits to humanity, but also harms, such as reduced production of defenses and greater susceptibility of crops to herbivores, which increased dependence on the use of pesticides with negative impacts on the environment and human health. In this context, agroecology is proposed as a tool to provide solutions and achieve food sustainability. Determining stress tolerance thresholds due to damage in agriculturally important plants, as well as sustainable practices such as the use of elicitors that favor fruit quality, is crucial for this discipline. Using commercial strawberries (Fragaria x ananassa Duch., cv Albion and San Andreas) in a greenhouse, a percentage of the total leaf area of each plant was mechanically damaged (2.5, 7.5, and 25%), or the elicitor methyl jasmonate was applied, to study stress responses in productivity, phenology, quality and concentration of biocompounds in fruits, and systemic responses in new leaves. The results showed greater differences in leaf tissues than in fruits. With greater damage, leaf area decreased by ~30–50%, water content decreased by ~2%, and trichome density increased by ~20–55%. Productivity, phenology, and biocompound content did not vary between treatments. Fruit quality was maintained, except for San Andreas, which increased by ~24.5% with low damage (2.5%) and decreased by ~27.5% with medium (7.5%) and high damage (25%). These results suggest that these strawberry varieties are resilient to damage, compensating systemically with induced resistance, mainly in leaves, without significant losses in productivity or fruit quality. This challenges the view that damage is always negative, by demonstrating that low levels of damage can be beneficial if plants can tolerate it and improve their yield, fruit quality, and systemic defenses.
Fil: Arena Kmet, Nicolás. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description La domesticación de plantas trajo beneficios para la humanidad, pero también perjuicios como menor producción de defensas y mayor susceptibilidad de los cultivos a herbívoros, lo que incrementó la dependencia a usar plaguicidas con impactos negativos en el medioambiente y la salud humana. En este contexto, la agroecología se postula como herramienta para brindar soluciones y lograr la sostenibilidad alimentaria. Determinar umbrales de tolerancia al estrés por daño en plantas de importancia agronómica, así como prácticas sostenibles como el uso de elicitores, que favorezcan la calidad de los frutos resulta crucial para esta disciplina. Usando frutillas comerciales (Fragaria x ananassa Duch., cv Albión y San Andreas) en invernadero, se dañó mecánicamente un porcentaje del área foliar total de cada planta (2,5, 7,5 y 25%), o se aplicó el elicitor metil jasmonato, para estudiar respuestas al estrés en productividad, fenología, calidad y concentración de biocompuestos en frutos, y respuestas sistémicas en hojas nuevas. Los resultados mostraron mayores diferencias en tejidos foliares que en frutos. A mayor daño, el área foliar de las hojas, decreció ~30-50%, el contenido de agua decreció ~2% y la densidad de tricomas aumentó ~20-55%. La productividad, fenología y contenido de biocompuestos no varió entre tratamientos. La calidad de los frutos se mantuvo, excepto el peso y volumen de San Andreas, que aumentaron en un ~24,5% con daño bajo (2,5%) y disminuyeron en un ~27,5% con daño medio (7,5%) y alto (25%). Estos resultados sugieren que estas variedades de frutillas son resilientes al daño, compensando sistémicamente con una resistencia inducida, principalmente en hojas, sin grandes pérdidas en productividad o calidad del fruto. Esto cuestiona la visión de que el daño es siempre negativo, al demostrar que niveles bajos de daño pueden ser beneficiosos si las plantas logran tolerarlo y mejorar su rendimiento, calidad de frutos y defensas sistémicas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18700
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145877150793728
score 12.712165