Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio

Autores
Attis Beltrán, Hernán
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chauchard, Luis Mario
Martínez Pastur, Guillermo
Descripción
En el Parque Nacional Lanín, Argentina, existe una larga tradición en el manejo forestal del bosque mixto compuesto por Nothofagus alpina y N. obliqua, y además, hace aproximadamente una década se han comenzado con ensayos de plantaciones in-situ y ex-situ. El manejo sustentable de los recursos naturales enfrenta el desafío de compatibilizar la conservación con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones. Para realizar un manejo forestal adecuado, es necesario desarrollar la suficiente información ecológica, biométrica y silvícola, que permita definir sistemas de predicción y manejo que ayuden a la ordenación forestal, y de esta manera aumentar progresivamente el conocimiento sobre la estructura forestal y los cambios que en ella se producen. Esto es el pilar fundamental para la correcta toma de decisiones que aseguren la sustentabilidad de los procesos propuestos e implementados. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente, como también en el pasado y/o en el futuro. Los modelos biométricos, como herramientas de predicción, son indispensables para la correcta planificación del manejo forestal. A través de las distintas herramientas y metodologías que ofrece la biometría forestal se puede describir el bosque mediante variables estáticas (p.e. diámetro medio, altura dominante, densidad, diámetro de copa) o dinámicas (p.e. crecimiento, mortalidad, competencia) que permitan a los investigadores tener parámetros de comparación entre los mismos. El objetivo de la presente tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad de los bosques de Nothofagus alpina y N. obliqua, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) Analizar cambios en las variables de estructura forestal en rodales puros y regulares de ambas especies a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio de los rodales, (ii) Caracterizar biométricamente los patrones del crecimiento y rendimiento de los rodales en gradientes de edad y de calidad de sitio, (iii) Determinar la existencia de similitudes entre las variables dimensionales y patrones de los crecimientos entre las especies estudiadas, y (iv) Desarrollar y analizar modelos de crecimiento y rendimiento que permitan interpretar aspectos biológicos de las especies y establecer los niveles de producción para la industria de primera transformación. A través de los distintos capítulos de la tesis se estudiaron las variables que mejor describen la estructura forestal como la calidad de sitio, la altura dominante, el diámetro, la forma del fuste y de la copa. Para dichos análisis se han obtenido datos del bosque de distintas fuentes: análisis fustales, tarugos de incremento, parcelas permanentes y temporales. Con los datos se ajustaron distintos modelos, los cuales explican la estructura forestal de los bosques de N. alpina y N. obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio, y que son a su vez herramientas de gestión que facilitan la toma de decisiones y el planeamiento silvícola. Para clasificar los sitios se desarrolló el índice de sitio y el índice diamétrico de sitio. El primero se trata de un índice de sitio tradicional, en el que se ha elegido una edad de referencia (a la altura del pecho) y permitió realizar una familia de curvas anamórficas para N. alpina, otra para N. obliqua y otra para utilizar en bosques mixtos. El segundo es una alternativa al índice de sitio tradicional, el denominado índice diamétrico de sitio, en el que en lugar de la edad de referencia se ha utilizado el diámetro promedio de referencia. Posteriormente, se construyó un modelo de incremento y rendimiento en diámetro para N. alpina, dado que los modelos para N. obliqua ya habían sido desarrollado previamente. La función de Bertalanffy-Richards utilizada tiene la virtud de poseer una base teórica y, por lo tanto, significado biológico. En los ajustes fueron representados el estrato superior (dominante y co-dominante) y el estrato intermedio. La función de Bertalanffy-Richards en su forma derivada no utiliza la edad y es de gran utilidad en los bosques nativos, donde la edad es una variable costosa y difícil de medir. Estimar el volumen del fuste en la forma más precisa que sea posible es esencial en el manejo forestal. Si se desconoce esa información es posible realizar una sobre-explotación forestal que conduce a un deterioro del bosque, con un impacto directo en su biodiversidad y en los bienes y servicios ecosistémico que brinda. Con ese sentido, se desarrollaron los modelos de perfil de fuste de N. alpina y N. obliqua, y a partir de estos, los modelos que permiten estimar en forma precisa el volumen del fuste y de distintos productos forestales usando variables de fácil medición en el campo como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total. La estructura forestal está fuertemente relacionada a las dimensiones de la copa que los arboles desarrollan en funcione de sus capacidades de crecimiento y sus condiciones particulares. A través del análisis de las variables altura, DAP, diámetro de copa y largo de copa de N. alpina y N. obliqua, se pudo observar la relación entre las dimensiones de la copa y las variables que habitualmente se toman en los inventarios forestales (DAP y altura), siendo la relación entre DAP y diámetro de copa y la relación entre altura y largo de copa las más correlacionadas. Finalmente, se interpretaron a lo largo de la tesis los patrones de crecimiento de Nothofagus alpina y N. obliqua, y fueron modelados para determinar las relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.
Materia
Nothofagus
Productividad
Estructura forestal
Raulí
Roble
Bosques mixtos
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16144

id RDIUNCO_3b881eb8e98451506136c0b22e6dc180
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16144
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitioAttis Beltrán, HernánNothofagusProductividadEstructura forestalRaulíRobleBosques mixtosCiencias Agrarias y ForestalesEn el Parque Nacional Lanín, Argentina, existe una larga tradición en el manejo forestal del bosque mixto compuesto por Nothofagus alpina y N. obliqua, y además, hace aproximadamente una década se han comenzado con ensayos de plantaciones in-situ y ex-situ. El manejo sustentable de los recursos naturales enfrenta el desafío de compatibilizar la conservación con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones. Para realizar un manejo forestal adecuado, es necesario desarrollar la suficiente información ecológica, biométrica y silvícola, que permita definir sistemas de predicción y manejo que ayuden a la ordenación forestal, y de esta manera aumentar progresivamente el conocimiento sobre la estructura forestal y los cambios que en ella se producen. Esto es el pilar fundamental para la correcta toma de decisiones que aseguren la sustentabilidad de los procesos propuestos e implementados. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente, como también en el pasado y/o en el futuro. Los modelos biométricos, como herramientas de predicción, son indispensables para la correcta planificación del manejo forestal. A través de las distintas herramientas y metodologías que ofrece la biometría forestal se puede describir el bosque mediante variables estáticas (p.e. diámetro medio, altura dominante, densidad, diámetro de copa) o dinámicas (p.e. crecimiento, mortalidad, competencia) que permitan a los investigadores tener parámetros de comparación entre los mismos. El objetivo de la presente tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad de los bosques de Nothofagus alpina y N. obliqua, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) Analizar cambios en las variables de estructura forestal en rodales puros y regulares de ambas especies a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio de los rodales, (ii) Caracterizar biométricamente los patrones del crecimiento y rendimiento de los rodales en gradientes de edad y de calidad de sitio, (iii) Determinar la existencia de similitudes entre las variables dimensionales y patrones de los crecimientos entre las especies estudiadas, y (iv) Desarrollar y analizar modelos de crecimiento y rendimiento que permitan interpretar aspectos biológicos de las especies y establecer los niveles de producción para la industria de primera transformación. A través de los distintos capítulos de la tesis se estudiaron las variables que mejor describen la estructura forestal como la calidad de sitio, la altura dominante, el diámetro, la forma del fuste y de la copa. Para dichos análisis se han obtenido datos del bosque de distintas fuentes: análisis fustales, tarugos de incremento, parcelas permanentes y temporales. Con los datos se ajustaron distintos modelos, los cuales explican la estructura forestal de los bosques de N. alpina y N. obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio, y que son a su vez herramientas de gestión que facilitan la toma de decisiones y el planeamiento silvícola. Para clasificar los sitios se desarrolló el índice de sitio y el índice diamétrico de sitio. El primero se trata de un índice de sitio tradicional, en el que se ha elegido una edad de referencia (a la altura del pecho) y permitió realizar una familia de curvas anamórficas para N. alpina, otra para N. obliqua y otra para utilizar en bosques mixtos. El segundo es una alternativa al índice de sitio tradicional, el denominado índice diamétrico de sitio, en el que en lugar de la edad de referencia se ha utilizado el diámetro promedio de referencia. Posteriormente, se construyó un modelo de incremento y rendimiento en diámetro para N. alpina, dado que los modelos para N. obliqua ya habían sido desarrollado previamente. La función de Bertalanffy-Richards utilizada tiene la virtud de poseer una base teórica y, por lo tanto, significado biológico. En los ajustes fueron representados el estrato superior (dominante y co-dominante) y el estrato intermedio. La función de Bertalanffy-Richards en su forma derivada no utiliza la edad y es de gran utilidad en los bosques nativos, donde la edad es una variable costosa y difícil de medir. Estimar el volumen del fuste en la forma más precisa que sea posible es esencial en el manejo forestal. Si se desconoce esa información es posible realizar una sobre-explotación forestal que conduce a un deterioro del bosque, con un impacto directo en su biodiversidad y en los bienes y servicios ecosistémico que brinda. Con ese sentido, se desarrollaron los modelos de perfil de fuste de N. alpina y N. obliqua, y a partir de estos, los modelos que permiten estimar en forma precisa el volumen del fuste y de distintos productos forestales usando variables de fácil medición en el campo como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total. La estructura forestal está fuertemente relacionada a las dimensiones de la copa que los arboles desarrollan en funcione de sus capacidades de crecimiento y sus condiciones particulares. A través del análisis de las variables altura, DAP, diámetro de copa y largo de copa de N. alpina y N. obliqua, se pudo observar la relación entre las dimensiones de la copa y las variables que habitualmente se toman en los inventarios forestales (DAP y altura), siendo la relación entre DAP y diámetro de copa y la relación entre altura y largo de copa las más correlacionadas. Finalmente, se interpretaron a lo largo de la tesis los patrones de crecimiento de Nothofagus alpina y N. obliqua, y fueron modelados para determinar las relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento.Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheChauchard, Luis MarioMartínez Pastur, Guillermo2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:54Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16144instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:54.734Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
title Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
spellingShingle Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
Attis Beltrán, Hernán
Nothofagus
Productividad
Estructura forestal
Raulí
Roble
Bosques mixtos
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
title_full Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
title_fullStr Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
title_full_unstemmed Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
title_sort Relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento del bosque de nothofagus alpina y nothofagus obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio
dc.creator.none.fl_str_mv Attis Beltrán, Hernán
author Attis Beltrán, Hernán
author_facet Attis Beltrán, Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chauchard, Luis Mario
Martínez Pastur, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Nothofagus
Productividad
Estructura forestal
Raulí
Roble
Bosques mixtos
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Nothofagus
Productividad
Estructura forestal
Raulí
Roble
Bosques mixtos
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv En el Parque Nacional Lanín, Argentina, existe una larga tradición en el manejo forestal del bosque mixto compuesto por Nothofagus alpina y N. obliqua, y además, hace aproximadamente una década se han comenzado con ensayos de plantaciones in-situ y ex-situ. El manejo sustentable de los recursos naturales enfrenta el desafío de compatibilizar la conservación con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones. Para realizar un manejo forestal adecuado, es necesario desarrollar la suficiente información ecológica, biométrica y silvícola, que permita definir sistemas de predicción y manejo que ayuden a la ordenación forestal, y de esta manera aumentar progresivamente el conocimiento sobre la estructura forestal y los cambios que en ella se producen. Esto es el pilar fundamental para la correcta toma de decisiones que aseguren la sustentabilidad de los procesos propuestos e implementados. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente, como también en el pasado y/o en el futuro. Los modelos biométricos, como herramientas de predicción, son indispensables para la correcta planificación del manejo forestal. A través de las distintas herramientas y metodologías que ofrece la biometría forestal se puede describir el bosque mediante variables estáticas (p.e. diámetro medio, altura dominante, densidad, diámetro de copa) o dinámicas (p.e. crecimiento, mortalidad, competencia) que permitan a los investigadores tener parámetros de comparación entre los mismos. El objetivo de la presente tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad de los bosques de Nothofagus alpina y N. obliqua, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) Analizar cambios en las variables de estructura forestal en rodales puros y regulares de ambas especies a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio de los rodales, (ii) Caracterizar biométricamente los patrones del crecimiento y rendimiento de los rodales en gradientes de edad y de calidad de sitio, (iii) Determinar la existencia de similitudes entre las variables dimensionales y patrones de los crecimientos entre las especies estudiadas, y (iv) Desarrollar y analizar modelos de crecimiento y rendimiento que permitan interpretar aspectos biológicos de las especies y establecer los niveles de producción para la industria de primera transformación. A través de los distintos capítulos de la tesis se estudiaron las variables que mejor describen la estructura forestal como la calidad de sitio, la altura dominante, el diámetro, la forma del fuste y de la copa. Para dichos análisis se han obtenido datos del bosque de distintas fuentes: análisis fustales, tarugos de incremento, parcelas permanentes y temporales. Con los datos se ajustaron distintos modelos, los cuales explican la estructura forestal de los bosques de N. alpina y N. obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio, y que son a su vez herramientas de gestión que facilitan la toma de decisiones y el planeamiento silvícola. Para clasificar los sitios se desarrolló el índice de sitio y el índice diamétrico de sitio. El primero se trata de un índice de sitio tradicional, en el que se ha elegido una edad de referencia (a la altura del pecho) y permitió realizar una familia de curvas anamórficas para N. alpina, otra para N. obliqua y otra para utilizar en bosques mixtos. El segundo es una alternativa al índice de sitio tradicional, el denominado índice diamétrico de sitio, en el que en lugar de la edad de referencia se ha utilizado el diámetro promedio de referencia. Posteriormente, se construyó un modelo de incremento y rendimiento en diámetro para N. alpina, dado que los modelos para N. obliqua ya habían sido desarrollado previamente. La función de Bertalanffy-Richards utilizada tiene la virtud de poseer una base teórica y, por lo tanto, significado biológico. En los ajustes fueron representados el estrato superior (dominante y co-dominante) y el estrato intermedio. La función de Bertalanffy-Richards en su forma derivada no utiliza la edad y es de gran utilidad en los bosques nativos, donde la edad es una variable costosa y difícil de medir. Estimar el volumen del fuste en la forma más precisa que sea posible es esencial en el manejo forestal. Si se desconoce esa información es posible realizar una sobre-explotación forestal que conduce a un deterioro del bosque, con un impacto directo en su biodiversidad y en los bienes y servicios ecosistémico que brinda. Con ese sentido, se desarrollaron los modelos de perfil de fuste de N. alpina y N. obliqua, y a partir de estos, los modelos que permiten estimar en forma precisa el volumen del fuste y de distintos productos forestales usando variables de fácil medición en el campo como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total. La estructura forestal está fuertemente relacionada a las dimensiones de la copa que los arboles desarrollan en funcione de sus capacidades de crecimiento y sus condiciones particulares. A través del análisis de las variables altura, DAP, diámetro de copa y largo de copa de N. alpina y N. obliqua, se pudo observar la relación entre las dimensiones de la copa y las variables que habitualmente se toman en los inventarios forestales (DAP y altura), siendo la relación entre DAP y diámetro de copa y la relación entre altura y largo de copa las más correlacionadas. Finalmente, se interpretaron a lo largo de la tesis los patrones de crecimiento de Nothofagus alpina y N. obliqua, y fueron modelados para determinar las relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento.
Fil: Attis Beltrán, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Bariloche; Argentina.
description En el Parque Nacional Lanín, Argentina, existe una larga tradición en el manejo forestal del bosque mixto compuesto por Nothofagus alpina y N. obliqua, y además, hace aproximadamente una década se han comenzado con ensayos de plantaciones in-situ y ex-situ. El manejo sustentable de los recursos naturales enfrenta el desafío de compatibilizar la conservación con la necesidad de satisfacer los requerimientos de las poblaciones. Para realizar un manejo forestal adecuado, es necesario desarrollar la suficiente información ecológica, biométrica y silvícola, que permita definir sistemas de predicción y manejo que ayuden a la ordenación forestal, y de esta manera aumentar progresivamente el conocimiento sobre la estructura forestal y los cambios que en ella se producen. Esto es el pilar fundamental para la correcta toma de decisiones que aseguren la sustentabilidad de los procesos propuestos e implementados. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente, como también en el pasado y/o en el futuro. Los modelos biométricos, como herramientas de predicción, son indispensables para la correcta planificación del manejo forestal. A través de las distintas herramientas y metodologías que ofrece la biometría forestal se puede describir el bosque mediante variables estáticas (p.e. diámetro medio, altura dominante, densidad, diámetro de copa) o dinámicas (p.e. crecimiento, mortalidad, competencia) que permitan a los investigadores tener parámetros de comparación entre los mismos. El objetivo de la presente tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad de los bosques de Nothofagus alpina y N. obliqua, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: (i) Analizar cambios en las variables de estructura forestal en rodales puros y regulares de ambas especies a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio de los rodales, (ii) Caracterizar biométricamente los patrones del crecimiento y rendimiento de los rodales en gradientes de edad y de calidad de sitio, (iii) Determinar la existencia de similitudes entre las variables dimensionales y patrones de los crecimientos entre las especies estudiadas, y (iv) Desarrollar y analizar modelos de crecimiento y rendimiento que permitan interpretar aspectos biológicos de las especies y establecer los niveles de producción para la industria de primera transformación. A través de los distintos capítulos de la tesis se estudiaron las variables que mejor describen la estructura forestal como la calidad de sitio, la altura dominante, el diámetro, la forma del fuste y de la copa. Para dichos análisis se han obtenido datos del bosque de distintas fuentes: análisis fustales, tarugos de incremento, parcelas permanentes y temporales. Con los datos se ajustaron distintos modelos, los cuales explican la estructura forestal de los bosques de N. alpina y N. obliqua en gradientes de edad y calidad de sitio, y que son a su vez herramientas de gestión que facilitan la toma de decisiones y el planeamiento silvícola. Para clasificar los sitios se desarrolló el índice de sitio y el índice diamétrico de sitio. El primero se trata de un índice de sitio tradicional, en el que se ha elegido una edad de referencia (a la altura del pecho) y permitió realizar una familia de curvas anamórficas para N. alpina, otra para N. obliqua y otra para utilizar en bosques mixtos. El segundo es una alternativa al índice de sitio tradicional, el denominado índice diamétrico de sitio, en el que en lugar de la edad de referencia se ha utilizado el diámetro promedio de referencia. Posteriormente, se construyó un modelo de incremento y rendimiento en diámetro para N. alpina, dado que los modelos para N. obliqua ya habían sido desarrollado previamente. La función de Bertalanffy-Richards utilizada tiene la virtud de poseer una base teórica y, por lo tanto, significado biológico. En los ajustes fueron representados el estrato superior (dominante y co-dominante) y el estrato intermedio. La función de Bertalanffy-Richards en su forma derivada no utiliza la edad y es de gran utilidad en los bosques nativos, donde la edad es una variable costosa y difícil de medir. Estimar el volumen del fuste en la forma más precisa que sea posible es esencial en el manejo forestal. Si se desconoce esa información es posible realizar una sobre-explotación forestal que conduce a un deterioro del bosque, con un impacto directo en su biodiversidad y en los bienes y servicios ecosistémico que brinda. Con ese sentido, se desarrollaron los modelos de perfil de fuste de N. alpina y N. obliqua, y a partir de estos, los modelos que permiten estimar en forma precisa el volumen del fuste y de distintos productos forestales usando variables de fácil medición en el campo como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total. La estructura forestal está fuertemente relacionada a las dimensiones de la copa que los arboles desarrollan en funcione de sus capacidades de crecimiento y sus condiciones particulares. A través del análisis de las variables altura, DAP, diámetro de copa y largo de copa de N. alpina y N. obliqua, se pudo observar la relación entre las dimensiones de la copa y las variables que habitualmente se toman en los inventarios forestales (DAP y altura), siendo la relación entre DAP y diámetro de copa y la relación entre altura y largo de copa las más correlacionadas. Finalmente, se interpretaron a lo largo de la tesis los patrones de crecimiento de Nothofagus alpina y N. obliqua, y fueron modelados para determinar las relaciones entre la estructura forestal y el rendimiento.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16144
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145878577905664
score 12.712165