Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018

Autores
Cuesta Núñez, Josefina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Svendsen, Guillermo Martín
Ocampo Reinaldo, Matías
Descripción
Las comunidades demersales enfrentan amenazas relacionadas con la explotación pesquera y el cambio climático, con consecuencias como la pérdida de diversidad y variaciones en las abundancias de las especies persistentes. Uno de los desafíos de la ecología marina es evaluar el efecto de estos cambios sobre el funcionamiento ecosistémico. Esta tesina se enfoca en la comunidad demersal de peces y macroinvertebrados del golfo San Matías (GSM). Esta comunidad está sujeta a pesca por redes de arrastre desde 1971 y su composición específica cambió a lo largo del tiempo, registrando un aumento en la abundancia del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y la munida (Munida gregaria) a partir del 2012. La heterogeneidad ambiental del GSM determina un gradiente de diversidad taxonómica con valores máximos hacia el este, detectado para el período 2006-2009. Las especies no son ecológicamente equivalentes, los cambios en la ocurrencia y abundancia de algunas podrían impactar desigualmente en el funcionamiento de la comunidad. La diversidad funcional permite diferenciar a las especies a partir de caracteres funcionales que describen su influencia en los procesos ecosistémicos. En este trabajo se evalúan los patrones espaciotemporales de la diversidad funcional de la comunidad demersal del GSM, y su relación con los cambios en su estructura durante el período 2006-2018. Los análisis se realizaron a partir de datos colectados en cinco campañas de investigación pesquera. Los muestreos se llevaron a cabo en primavera y consistieron en 41 lances de pesca. De cada lance se tomó una muestra, y se registró el número de individuos de cada especie capturada. El gradiente longitudinal de riqueza específica previamente detectado continúo hasta el 2018. La riqueza específica no varió a lo largo del período estudiado, mientras que los índices de heterogeneidad y la equitatividad taxonómica aumentaron en 2018. Se registraron cambios en las abundancias relativas de las clases que componen el ensamble demersal, así como también en las tendencias de ocurrencia de 11 especies, de las cuales 4 son funcionalmente únicas en el GSM. Dichos cambios podrían estar determinando el aumento de la riqueza funcional detectado entre 2006 y 2018. La divergencia y equitatividad funcional se mantuvieron constantes. Se detectaron variaciones longitudinales leves en la diversidad funcional. La riqueza funcional exhibió un patrón latitudinal, con valores máximos hacia el norte del GSM. Los indicadores de diversidad funcional serían más sensibles que los de diversidad taxonómica a la hora de detectar cambios en el ensamble.
Demersal communities face threats related to fish exploitation and climate change, which results in the loss of biodiversity and variations in the abundances of persistent species. One of the challenges of marine ecology is to assess the effect of these changes on ecosystem functioning. This thesis focuses on the demersal fish and macroinvertebrate community of the San Matías gulf (SMG). This community has been subject to trawl fishing since 1971 an its specific composition changed over time, recording an increase in the abundance of the Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) and the munida (Munida gregaria) since 2012. The environmental heterogeneity of the SMG determines a gradient of taxonomic diversity with maximum values towards the east, detected for the period 2006-2009. Species are not ecologically equivalent; changes in the occurrence and abundance of some species could have an unequal impact on the functioning of the community. Functional diversity allows for the differentiation of species based on functional characteristics that describe their influence on ecosystem processes. The main goal of this work was to evaluate the spatiotemporal patterns of functional diversity for the demersal community of fish and macroinvertebrates of the SMG, and its relationship with changes in its structure during the period 2006-2018. The analyses were done using the data collected in five fishery research campaigns. Sampling was carried out in spring and consisted of 41 fishing hauls. A sample was taken from each haul, and the number of individuals of each species caught was recorded. The longitudinal gradient of specific richness previously detected continued through 2018. Specific richness did not change over the studied period, while heterogeneity indices and taxonomic evenness increased in 2018. The relative abundances of the classes that make up the demersal assemblage recorded changes throughout the studied period. The occurrence trends of 11 species, of which 4 are functionally unique in the SMG, also changed with time. Such changes could be driving the increase in functional richness detected between 2006 and 2018. Functional divergence and evenness remained constant. Slight longitudinal variations in functional diversity were detected. Functional richness exhibited a latitudinal pattern, with maximum values towards the north of the SMG. Indicators of functional diversity seem to be more sensitive than those of taxonomic diversity in detecting changes in the assemblage.
Fil: Cuesta Núñez, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Materia
Peces
Macroinvertebrados
Caracteres funcionales
Diversidad alfa
Diversidad beta
Functional traits
Alpha diversity
Beta diversity
Macroinvertebrates
Fish
Ciencias Puras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16848

id RDIUNCO_3120df9e182c090c5e5dacccd78f9a51
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16848
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018Cuesta Núñez, JosefinaPecesMacroinvertebradosCaracteres funcionalesDiversidad alfaDiversidad betaFunctional traitsAlpha diversityBeta diversityMacroinvertebratesFishCiencias PurasLas comunidades demersales enfrentan amenazas relacionadas con la explotación pesquera y el cambio climático, con consecuencias como la pérdida de diversidad y variaciones en las abundancias de las especies persistentes. Uno de los desafíos de la ecología marina es evaluar el efecto de estos cambios sobre el funcionamiento ecosistémico. Esta tesina se enfoca en la comunidad demersal de peces y macroinvertebrados del golfo San Matías (GSM). Esta comunidad está sujeta a pesca por redes de arrastre desde 1971 y su composición específica cambió a lo largo del tiempo, registrando un aumento en la abundancia del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y la munida (Munida gregaria) a partir del 2012. La heterogeneidad ambiental del GSM determina un gradiente de diversidad taxonómica con valores máximos hacia el este, detectado para el período 2006-2009. Las especies no son ecológicamente equivalentes, los cambios en la ocurrencia y abundancia de algunas podrían impactar desigualmente en el funcionamiento de la comunidad. La diversidad funcional permite diferenciar a las especies a partir de caracteres funcionales que describen su influencia en los procesos ecosistémicos. En este trabajo se evalúan los patrones espaciotemporales de la diversidad funcional de la comunidad demersal del GSM, y su relación con los cambios en su estructura durante el período 2006-2018. Los análisis se realizaron a partir de datos colectados en cinco campañas de investigación pesquera. Los muestreos se llevaron a cabo en primavera y consistieron en 41 lances de pesca. De cada lance se tomó una muestra, y se registró el número de individuos de cada especie capturada. El gradiente longitudinal de riqueza específica previamente detectado continúo hasta el 2018. La riqueza específica no varió a lo largo del período estudiado, mientras que los índices de heterogeneidad y la equitatividad taxonómica aumentaron en 2018. Se registraron cambios en las abundancias relativas de las clases que componen el ensamble demersal, así como también en las tendencias de ocurrencia de 11 especies, de las cuales 4 son funcionalmente únicas en el GSM. Dichos cambios podrían estar determinando el aumento de la riqueza funcional detectado entre 2006 y 2018. La divergencia y equitatividad funcional se mantuvieron constantes. Se detectaron variaciones longitudinales leves en la diversidad funcional. La riqueza funcional exhibió un patrón latitudinal, con valores máximos hacia el norte del GSM. Los indicadores de diversidad funcional serían más sensibles que los de diversidad taxonómica a la hora de detectar cambios en el ensamble.Demersal communities face threats related to fish exploitation and climate change, which results in the loss of biodiversity and variations in the abundances of persistent species. One of the challenges of marine ecology is to assess the effect of these changes on ecosystem functioning. This thesis focuses on the demersal fish and macroinvertebrate community of the San Matías gulf (SMG). This community has been subject to trawl fishing since 1971 an its specific composition changed over time, recording an increase in the abundance of the Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) and the munida (Munida gregaria) since 2012. The environmental heterogeneity of the SMG determines a gradient of taxonomic diversity with maximum values towards the east, detected for the period 2006-2009. Species are not ecologically equivalent; changes in the occurrence and abundance of some species could have an unequal impact on the functioning of the community. Functional diversity allows for the differentiation of species based on functional characteristics that describe their influence on ecosystem processes. The main goal of this work was to evaluate the spatiotemporal patterns of functional diversity for the demersal community of fish and macroinvertebrates of the SMG, and its relationship with changes in its structure during the period 2006-2018. The analyses were done using the data collected in five fishery research campaigns. Sampling was carried out in spring and consisted of 41 fishing hauls. A sample was taken from each haul, and the number of individuals of each species caught was recorded. The longitudinal gradient of specific richness previously detected continued through 2018. Specific richness did not change over the studied period, while heterogeneity indices and taxonomic evenness increased in 2018. The relative abundances of the classes that make up the demersal assemblage recorded changes throughout the studied period. The occurrence trends of 11 species, of which 4 are functionally unique in the SMG, also changed with time. Such changes could be driving the increase in functional richness detected between 2006 and 2018. Functional divergence and evenness remained constant. Slight longitudinal variations in functional diversity were detected. Functional richness exhibited a latitudinal pattern, with maximum values towards the north of the SMG. Indicators of functional diversity seem to be more sensitive than those of taxonomic diversity in detecting changes in the assemblage.Fil: Cuesta Núñez, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas.Svendsen, Guillermo MartínOcampo Reinaldo, Matías2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16848spaARG2006 - 2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:37Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16848instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:37.682Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
title Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
spellingShingle Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
Cuesta Núñez, Josefina
Peces
Macroinvertebrados
Caracteres funcionales
Diversidad alfa
Diversidad beta
Functional traits
Alpha diversity
Beta diversity
Macroinvertebrates
Fish
Ciencias Puras
title_short Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
title_full Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
title_fullStr Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
title_full_unstemmed Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
title_sort Patrones espacio-temporales de la diversidad funcional y su relación con la estructura de la comunidad demersal del Golfo San Matías durante el periodo 2006 - 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Cuesta Núñez, Josefina
author Cuesta Núñez, Josefina
author_facet Cuesta Núñez, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Svendsen, Guillermo Martín
Ocampo Reinaldo, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Peces
Macroinvertebrados
Caracteres funcionales
Diversidad alfa
Diversidad beta
Functional traits
Alpha diversity
Beta diversity
Macroinvertebrates
Fish
Ciencias Puras
topic Peces
Macroinvertebrados
Caracteres funcionales
Diversidad alfa
Diversidad beta
Functional traits
Alpha diversity
Beta diversity
Macroinvertebrates
Fish
Ciencias Puras
dc.description.none.fl_txt_mv Las comunidades demersales enfrentan amenazas relacionadas con la explotación pesquera y el cambio climático, con consecuencias como la pérdida de diversidad y variaciones en las abundancias de las especies persistentes. Uno de los desafíos de la ecología marina es evaluar el efecto de estos cambios sobre el funcionamiento ecosistémico. Esta tesina se enfoca en la comunidad demersal de peces y macroinvertebrados del golfo San Matías (GSM). Esta comunidad está sujeta a pesca por redes de arrastre desde 1971 y su composición específica cambió a lo largo del tiempo, registrando un aumento en la abundancia del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y la munida (Munida gregaria) a partir del 2012. La heterogeneidad ambiental del GSM determina un gradiente de diversidad taxonómica con valores máximos hacia el este, detectado para el período 2006-2009. Las especies no son ecológicamente equivalentes, los cambios en la ocurrencia y abundancia de algunas podrían impactar desigualmente en el funcionamiento de la comunidad. La diversidad funcional permite diferenciar a las especies a partir de caracteres funcionales que describen su influencia en los procesos ecosistémicos. En este trabajo se evalúan los patrones espaciotemporales de la diversidad funcional de la comunidad demersal del GSM, y su relación con los cambios en su estructura durante el período 2006-2018. Los análisis se realizaron a partir de datos colectados en cinco campañas de investigación pesquera. Los muestreos se llevaron a cabo en primavera y consistieron en 41 lances de pesca. De cada lance se tomó una muestra, y se registró el número de individuos de cada especie capturada. El gradiente longitudinal de riqueza específica previamente detectado continúo hasta el 2018. La riqueza específica no varió a lo largo del período estudiado, mientras que los índices de heterogeneidad y la equitatividad taxonómica aumentaron en 2018. Se registraron cambios en las abundancias relativas de las clases que componen el ensamble demersal, así como también en las tendencias de ocurrencia de 11 especies, de las cuales 4 son funcionalmente únicas en el GSM. Dichos cambios podrían estar determinando el aumento de la riqueza funcional detectado entre 2006 y 2018. La divergencia y equitatividad funcional se mantuvieron constantes. Se detectaron variaciones longitudinales leves en la diversidad funcional. La riqueza funcional exhibió un patrón latitudinal, con valores máximos hacia el norte del GSM. Los indicadores de diversidad funcional serían más sensibles que los de diversidad taxonómica a la hora de detectar cambios en el ensamble.
Demersal communities face threats related to fish exploitation and climate change, which results in the loss of biodiversity and variations in the abundances of persistent species. One of the challenges of marine ecology is to assess the effect of these changes on ecosystem functioning. This thesis focuses on the demersal fish and macroinvertebrate community of the San Matías gulf (SMG). This community has been subject to trawl fishing since 1971 an its specific composition changed over time, recording an increase in the abundance of the Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) and the munida (Munida gregaria) since 2012. The environmental heterogeneity of the SMG determines a gradient of taxonomic diversity with maximum values towards the east, detected for the period 2006-2009. Species are not ecologically equivalent; changes in the occurrence and abundance of some species could have an unequal impact on the functioning of the community. Functional diversity allows for the differentiation of species based on functional characteristics that describe their influence on ecosystem processes. The main goal of this work was to evaluate the spatiotemporal patterns of functional diversity for the demersal community of fish and macroinvertebrates of the SMG, and its relationship with changes in its structure during the period 2006-2018. The analyses were done using the data collected in five fishery research campaigns. Sampling was carried out in spring and consisted of 41 fishing hauls. A sample was taken from each haul, and the number of individuals of each species caught was recorded. The longitudinal gradient of specific richness previously detected continued through 2018. Specific richness did not change over the studied period, while heterogeneity indices and taxonomic evenness increased in 2018. The relative abundances of the classes that make up the demersal assemblage recorded changes throughout the studied period. The occurrence trends of 11 species, of which 4 are functionally unique in the SMG, also changed with time. Such changes could be driving the increase in functional richness detected between 2006 and 2018. Functional divergence and evenness remained constant. Slight longitudinal variations in functional diversity were detected. Functional richness exhibited a latitudinal pattern, with maximum values towards the north of the SMG. Indicators of functional diversity seem to be more sensitive than those of taxonomic diversity in detecting changes in the assemblage.
Fil: Cuesta Núñez, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
description Las comunidades demersales enfrentan amenazas relacionadas con la explotación pesquera y el cambio climático, con consecuencias como la pérdida de diversidad y variaciones en las abundancias de las especies persistentes. Uno de los desafíos de la ecología marina es evaluar el efecto de estos cambios sobre el funcionamiento ecosistémico. Esta tesina se enfoca en la comunidad demersal de peces y macroinvertebrados del golfo San Matías (GSM). Esta comunidad está sujeta a pesca por redes de arrastre desde 1971 y su composición específica cambió a lo largo del tiempo, registrando un aumento en la abundancia del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y la munida (Munida gregaria) a partir del 2012. La heterogeneidad ambiental del GSM determina un gradiente de diversidad taxonómica con valores máximos hacia el este, detectado para el período 2006-2009. Las especies no son ecológicamente equivalentes, los cambios en la ocurrencia y abundancia de algunas podrían impactar desigualmente en el funcionamiento de la comunidad. La diversidad funcional permite diferenciar a las especies a partir de caracteres funcionales que describen su influencia en los procesos ecosistémicos. En este trabajo se evalúan los patrones espaciotemporales de la diversidad funcional de la comunidad demersal del GSM, y su relación con los cambios en su estructura durante el período 2006-2018. Los análisis se realizaron a partir de datos colectados en cinco campañas de investigación pesquera. Los muestreos se llevaron a cabo en primavera y consistieron en 41 lances de pesca. De cada lance se tomó una muestra, y se registró el número de individuos de cada especie capturada. El gradiente longitudinal de riqueza específica previamente detectado continúo hasta el 2018. La riqueza específica no varió a lo largo del período estudiado, mientras que los índices de heterogeneidad y la equitatividad taxonómica aumentaron en 2018. Se registraron cambios en las abundancias relativas de las clases que componen el ensamble demersal, así como también en las tendencias de ocurrencia de 11 especies, de las cuales 4 son funcionalmente únicas en el GSM. Dichos cambios podrían estar determinando el aumento de la riqueza funcional detectado entre 2006 y 2018. La divergencia y equitatividad funcional se mantuvieron constantes. Se detectaron variaciones longitudinales leves en la diversidad funcional. La riqueza funcional exhibió un patrón latitudinal, con valores máximos hacia el norte del GSM. Los indicadores de diversidad funcional serían más sensibles que los de diversidad taxonómica a la hora de detectar cambios en el ensamble.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16848
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
2006 - 2018
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344049876402176
score 12.623145