Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones

Autores
Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massaux, Natalia
Descripción
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transeccional, realizado en 27 personas con diagnóstico de DBT, internadas por DBT o sus complicaciones en el sector de Cuidados Mínimos Moderados y Cuidados Intermedios del Hospital Horacio Heller de Neuquén en el período entre octubre de 2014 y enero de 2015. La población fue seleccionada considerando los siguientes criterios de inclusión: usuarios adultos diabéticos, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, internados por diabetes o sus complicaciones, que han autorizado el consentimiento informado del estudio de investigación. Se realizó una prueba piloto en el servicio de Consultorios Externos del Hospital Castro Rendón y fue de carácter anónimo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista estructurada y en el análisis e interpretación de los datos se utilizó la estadística descriptiva,presentando los datos en tablas de doble entrada y gráficos de barra. En relación a los datos personales de las personas diabéticas entrevistadas, se observó una leve mayoría de sexo femenino (55.6%) cuya edad media es de 57 años, y la mediana es de 58 años, con un predominio del grupo de entre 50 a 69 años (77,7%), prevaleciendo el grupo de >10 años de evolución (51,9%), donde un 66,7% no tiene internaciones anteriores y un 63% pertenece al sector de C. Mínimos, cuyos diagnósticos de internación más frecuentes son diabetes (51.9%) e Insuficiencia Renal (22.2%). En relación a los conocimientos previos de diabetes un 18,5% sabe qué es dicha patología, un 22,2% conoce los tipos que existen, un 70.4,% la considera como enfermedad crónica y ningún usuario refiere conocer sus complicaciones. Todos los usuarios afirman que están medicados, con el objetivo de disminuir la glucemia (63,0%), ya sea con hipoglucemiantes orales (29,6%) o con insulina (63,0%) , pero sólo un 30% sabe que ésta es de tipo rápida o lenta . Sólo un 11,1% conoce el nivel de glucemia normal y un 55,6% tiene capacidad de medirla a través de Hemoglucotest y un 47,4% sabe realizar corrección con insulina. Un 81,5% conoce los alimentos indicados en la diabetes, mientras que un 44,4% conoce los contraindicados. Un 44,4% conocen los beneficios de la actividad física, pero sólo un 7,4% sabe la precaución antes de realizarla. Con respecto a las prácticas de autocuidado, en la evaluación nutricional, se puede afirmar que un 48.1% son obesos y en la evaluación metabólica, sólo un7.4% posee glucemia normal al ingreso y un 3,7% tiene Hemoglobina glicosilada normal, mientras que en la evaluación oftalmológica, un 85% presenta alteración de la visión. En relación al cuidado de los pies, un 81,5% tiene higiene adecuada, un 29,6% posee hidratación adecuada y un 25,9% lubricación adecuada. Los usuarios presentaron hiperqueratosis y uñas de los pies encarnadas o con alteraciones, ambas en un 59,3%. Un 37% presenta fisuras en los pies y uñas de los pies con corte recto sólo en un 33,3%, con uso de calzado adecuado en un 40,7%. Finalmente, un 51,9% presenta dolor en MMII y un 59,3% tiene pérdida de sensibilidad en los miembros inferiores.
Fil: Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Neuquén (Argentina)
Hospital Horacio Heller
Diabetes
Adultos diabéticos
Pacientes internados por DTB
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6721

id RDIUNCO_2b382417479f31256f6555a9f81aa642
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6721
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicacionesSepúlveda Sánchez, María de LourdesNeuquén (Argentina)Hospital Horacio HellerDiabetesAdultos diabéticosPacientes internados por DTBCiencias BiomédicasEs un estudio cuantitativo, descriptivo y transeccional, realizado en 27 personas con diagnóstico de DBT, internadas por DBT o sus complicaciones en el sector de Cuidados Mínimos Moderados y Cuidados Intermedios del Hospital Horacio Heller de Neuquén en el período entre octubre de 2014 y enero de 2015. La población fue seleccionada considerando los siguientes criterios de inclusión: usuarios adultos diabéticos, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, internados por diabetes o sus complicaciones, que han autorizado el consentimiento informado del estudio de investigación. Se realizó una prueba piloto en el servicio de Consultorios Externos del Hospital Castro Rendón y fue de carácter anónimo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista estructurada y en el análisis e interpretación de los datos se utilizó la estadística descriptiva,presentando los datos en tablas de doble entrada y gráficos de barra. En relación a los datos personales de las personas diabéticas entrevistadas, se observó una leve mayoría de sexo femenino (55.6%) cuya edad media es de 57 años, y la mediana es de 58 años, con un predominio del grupo de entre 50 a 69 años (77,7%), prevaleciendo el grupo de >10 años de evolución (51,9%), donde un 66,7% no tiene internaciones anteriores y un 63% pertenece al sector de C. Mínimos, cuyos diagnósticos de internación más frecuentes son diabetes (51.9%) e Insuficiencia Renal (22.2%). En relación a los conocimientos previos de diabetes un 18,5% sabe qué es dicha patología, un 22,2% conoce los tipos que existen, un 70.4,% la considera como enfermedad crónica y ningún usuario refiere conocer sus complicaciones. Todos los usuarios afirman que están medicados, con el objetivo de disminuir la glucemia (63,0%), ya sea con hipoglucemiantes orales (29,6%) o con insulina (63,0%) , pero sólo un 30% sabe que ésta es de tipo rápida o lenta . Sólo un 11,1% conoce el nivel de glucemia normal y un 55,6% tiene capacidad de medirla a través de Hemoglucotest y un 47,4% sabe realizar corrección con insulina. Un 81,5% conoce los alimentos indicados en la diabetes, mientras que un 44,4% conoce los contraindicados. Un 44,4% conocen los beneficios de la actividad física, pero sólo un 7,4% sabe la precaución antes de realizarla. Con respecto a las prácticas de autocuidado, en la evaluación nutricional, se puede afirmar que un 48.1% son obesos y en la evaluación metabólica, sólo un7.4% posee glucemia normal al ingreso y un 3,7% tiene Hemoglobina glicosilada normal, mientras que en la evaluación oftalmológica, un 85% presenta alteración de la visión. En relación al cuidado de los pies, un 81,5% tiene higiene adecuada, un 29,6% posee hidratación adecuada y un 25,9% lubricación adecuada. Los usuarios presentaron hiperqueratosis y uñas de los pies encarnadas o con alteraciones, ambas en un 59,3%. Un 37% presenta fisuras en los pies y uñas de los pies con corte recto sólo en un 33,3%, con uso de calzado adecuado en un 40,7%. Finalmente, un 51,9% presenta dolor en MMII y un 59,3% tiene pérdida de sensibilidad en los miembros inferiores.Fil: Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludMassaux, Natalia2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6721spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:43Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6721instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:43.624Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
title Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
spellingShingle Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes
Neuquén (Argentina)
Hospital Horacio Heller
Diabetes
Adultos diabéticos
Pacientes internados por DTB
Ciencias Biomédicas
title_short Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
title_full Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
title_fullStr Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
title_full_unstemmed Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
title_sort Conocimiento y prácticas de autocuidado del usuario adulto internado por diabetes y sus complicaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes
author Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes
author_facet Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massaux, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Hospital Horacio Heller
Diabetes
Adultos diabéticos
Pacientes internados por DTB
Ciencias Biomédicas
topic Neuquén (Argentina)
Hospital Horacio Heller
Diabetes
Adultos diabéticos
Pacientes internados por DTB
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transeccional, realizado en 27 personas con diagnóstico de DBT, internadas por DBT o sus complicaciones en el sector de Cuidados Mínimos Moderados y Cuidados Intermedios del Hospital Horacio Heller de Neuquén en el período entre octubre de 2014 y enero de 2015. La población fue seleccionada considerando los siguientes criterios de inclusión: usuarios adultos diabéticos, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, internados por diabetes o sus complicaciones, que han autorizado el consentimiento informado del estudio de investigación. Se realizó una prueba piloto en el servicio de Consultorios Externos del Hospital Castro Rendón y fue de carácter anónimo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista estructurada y en el análisis e interpretación de los datos se utilizó la estadística descriptiva,presentando los datos en tablas de doble entrada y gráficos de barra. En relación a los datos personales de las personas diabéticas entrevistadas, se observó una leve mayoría de sexo femenino (55.6%) cuya edad media es de 57 años, y la mediana es de 58 años, con un predominio del grupo de entre 50 a 69 años (77,7%), prevaleciendo el grupo de >10 años de evolución (51,9%), donde un 66,7% no tiene internaciones anteriores y un 63% pertenece al sector de C. Mínimos, cuyos diagnósticos de internación más frecuentes son diabetes (51.9%) e Insuficiencia Renal (22.2%). En relación a los conocimientos previos de diabetes un 18,5% sabe qué es dicha patología, un 22,2% conoce los tipos que existen, un 70.4,% la considera como enfermedad crónica y ningún usuario refiere conocer sus complicaciones. Todos los usuarios afirman que están medicados, con el objetivo de disminuir la glucemia (63,0%), ya sea con hipoglucemiantes orales (29,6%) o con insulina (63,0%) , pero sólo un 30% sabe que ésta es de tipo rápida o lenta . Sólo un 11,1% conoce el nivel de glucemia normal y un 55,6% tiene capacidad de medirla a través de Hemoglucotest y un 47,4% sabe realizar corrección con insulina. Un 81,5% conoce los alimentos indicados en la diabetes, mientras que un 44,4% conoce los contraindicados. Un 44,4% conocen los beneficios de la actividad física, pero sólo un 7,4% sabe la precaución antes de realizarla. Con respecto a las prácticas de autocuidado, en la evaluación nutricional, se puede afirmar que un 48.1% son obesos y en la evaluación metabólica, sólo un7.4% posee glucemia normal al ingreso y un 3,7% tiene Hemoglobina glicosilada normal, mientras que en la evaluación oftalmológica, un 85% presenta alteración de la visión. En relación al cuidado de los pies, un 81,5% tiene higiene adecuada, un 29,6% posee hidratación adecuada y un 25,9% lubricación adecuada. Los usuarios presentaron hiperqueratosis y uñas de los pies encarnadas o con alteraciones, ambas en un 59,3%. Un 37% presenta fisuras en los pies y uñas de los pies con corte recto sólo en un 33,3%, con uso de calzado adecuado en un 40,7%. Finalmente, un 51,9% presenta dolor en MMII y un 59,3% tiene pérdida de sensibilidad en los miembros inferiores.
Fil: Sepúlveda Sánchez, María de Lourdes. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transeccional, realizado en 27 personas con diagnóstico de DBT, internadas por DBT o sus complicaciones en el sector de Cuidados Mínimos Moderados y Cuidados Intermedios del Hospital Horacio Heller de Neuquén en el período entre octubre de 2014 y enero de 2015. La población fue seleccionada considerando los siguientes criterios de inclusión: usuarios adultos diabéticos, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, internados por diabetes o sus complicaciones, que han autorizado el consentimiento informado del estudio de investigación. Se realizó una prueba piloto en el servicio de Consultorios Externos del Hospital Castro Rendón y fue de carácter anónimo. Para recolectar la información se utilizó la entrevista estructurada y en el análisis e interpretación de los datos se utilizó la estadística descriptiva,presentando los datos en tablas de doble entrada y gráficos de barra. En relación a los datos personales de las personas diabéticas entrevistadas, se observó una leve mayoría de sexo femenino (55.6%) cuya edad media es de 57 años, y la mediana es de 58 años, con un predominio del grupo de entre 50 a 69 años (77,7%), prevaleciendo el grupo de >10 años de evolución (51,9%), donde un 66,7% no tiene internaciones anteriores y un 63% pertenece al sector de C. Mínimos, cuyos diagnósticos de internación más frecuentes son diabetes (51.9%) e Insuficiencia Renal (22.2%). En relación a los conocimientos previos de diabetes un 18,5% sabe qué es dicha patología, un 22,2% conoce los tipos que existen, un 70.4,% la considera como enfermedad crónica y ningún usuario refiere conocer sus complicaciones. Todos los usuarios afirman que están medicados, con el objetivo de disminuir la glucemia (63,0%), ya sea con hipoglucemiantes orales (29,6%) o con insulina (63,0%) , pero sólo un 30% sabe que ésta es de tipo rápida o lenta . Sólo un 11,1% conoce el nivel de glucemia normal y un 55,6% tiene capacidad de medirla a través de Hemoglucotest y un 47,4% sabe realizar corrección con insulina. Un 81,5% conoce los alimentos indicados en la diabetes, mientras que un 44,4% conoce los contraindicados. Un 44,4% conocen los beneficios de la actividad física, pero sólo un 7,4% sabe la precaución antes de realizarla. Con respecto a las prácticas de autocuidado, en la evaluación nutricional, se puede afirmar que un 48.1% son obesos y en la evaluación metabólica, sólo un7.4% posee glucemia normal al ingreso y un 3,7% tiene Hemoglobina glicosilada normal, mientras que en la evaluación oftalmológica, un 85% presenta alteración de la visión. En relación al cuidado de los pies, un 81,5% tiene higiene adecuada, un 29,6% posee hidratación adecuada y un 25,9% lubricación adecuada. Los usuarios presentaron hiperqueratosis y uñas de los pies encarnadas o con alteraciones, ambas en un 59,3%. Un 37% presenta fisuras en los pies y uñas de los pies con corte recto sólo en un 33,3%, con uso de calzado adecuado en un 40,7%. Finalmente, un 51,9% presenta dolor en MMII y un 59,3% tiene pérdida de sensibilidad en los miembros inferiores.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6721
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145872419618816
score 12.712165