Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas
- Autores
- Browne, Jeremías
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Maionchi, Gustavo
- Descripción
- Las ciudades avanzan sobre áreas naturales; de esta manera las superficies cementicias y pavimentadas impiden la percolación de agua de lluvia y propician el efecto denominado “Isla de Calor”. Las características del clima Norpatagónico, a los fines constructivos, es catalogado como Templado de máxima irradiancia (IRAM 11603, zona IV b). Demuestra una amplitud térmica notable, y hace necesario altos índices de aislamiento térmico en los techos. A estos efectos, los techos vivos contribuyen notablemente a lograr este aislamiento y al mismo tiempo devuelven algo de la superficie natural al entorno construido. Las técnicas de Techos Vivos, verdes o enjardinados provienen de zonas donde el régimen climático garantiza la supervivencia de la vegetación. Sin embargo, al trasladarse la técnica a una zona árida no se la ha readecuado, sino que se ha generalizado el uso de césped y pastos siempre verdes, que requieren de un sistema de riego automatizado. En busca de soluciones locales que den respuesta a esta problemática, se ha investigado sobre la viabilidad de incorporar plantas nativas de bajo porte (herbáceas), a partir de la manipulación de sus semillas. Se han evaluado los porcentajes germinativos de las especies Spergula salina, Schismus arabicus, Plantago patagónica y Pectocarya linearis.
Fil: Browne, Jeremías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina - Materia
-
Neuquén (Argentina)
Zonas áridas norpatagónicas
Techos verdes
Techos vivos
Aislamiento térmico
Plantas nativas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6771
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_20a1cf75d4ca9ef92609a172f4d6f18d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6771 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas NorpatagónicasBrowne, JeremíasNeuquén (Argentina)Zonas áridas norpatagónicasTechos verdesTechos vivosAislamiento térmicoPlantas nativasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLas ciudades avanzan sobre áreas naturales; de esta manera las superficies cementicias y pavimentadas impiden la percolación de agua de lluvia y propician el efecto denominado “Isla de Calor”. Las características del clima Norpatagónico, a los fines constructivos, es catalogado como Templado de máxima irradiancia (IRAM 11603, zona IV b). Demuestra una amplitud térmica notable, y hace necesario altos índices de aislamiento térmico en los techos. A estos efectos, los techos vivos contribuyen notablemente a lograr este aislamiento y al mismo tiempo devuelven algo de la superficie natural al entorno construido. Las técnicas de Techos Vivos, verdes o enjardinados provienen de zonas donde el régimen climático garantiza la supervivencia de la vegetación. Sin embargo, al trasladarse la técnica a una zona árida no se la ha readecuado, sino que se ha generalizado el uso de césped y pastos siempre verdes, que requieren de un sistema de riego automatizado. En busca de soluciones locales que den respuesta a esta problemática, se ha investigado sobre la viabilidad de incorporar plantas nativas de bajo porte (herbáceas), a partir de la manipulación de sus semillas. Se han evaluado los porcentajes germinativos de las especies Spergula salina, Schismus arabicus, Plantago patagónica y Pectocarya linearis.Fil: Browne, Jeremías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludMaionchi, Gustavo2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6771spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:16Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/6771instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:16.911Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| title |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| spellingShingle |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas Browne, Jeremías Neuquén (Argentina) Zonas áridas norpatagónicas Techos verdes Techos vivos Aislamiento térmico Plantas nativas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| title_short |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| title_full |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| title_fullStr |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| title_sort |
Desarrollo de un techo vivo con especies nativas del Monte; restitución de superficie natural en la trama urbana de zonas áridas Norpatagónicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Browne, Jeremías |
| author |
Browne, Jeremías |
| author_facet |
Browne, Jeremías |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Maionchi, Gustavo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) Zonas áridas norpatagónicas Techos verdes Techos vivos Aislamiento térmico Plantas nativas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| topic |
Neuquén (Argentina) Zonas áridas norpatagónicas Techos verdes Techos vivos Aislamiento térmico Plantas nativas Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades avanzan sobre áreas naturales; de esta manera las superficies cementicias y pavimentadas impiden la percolación de agua de lluvia y propician el efecto denominado “Isla de Calor”. Las características del clima Norpatagónico, a los fines constructivos, es catalogado como Templado de máxima irradiancia (IRAM 11603, zona IV b). Demuestra una amplitud térmica notable, y hace necesario altos índices de aislamiento térmico en los techos. A estos efectos, los techos vivos contribuyen notablemente a lograr este aislamiento y al mismo tiempo devuelven algo de la superficie natural al entorno construido. Las técnicas de Techos Vivos, verdes o enjardinados provienen de zonas donde el régimen climático garantiza la supervivencia de la vegetación. Sin embargo, al trasladarse la técnica a una zona árida no se la ha readecuado, sino que se ha generalizado el uso de césped y pastos siempre verdes, que requieren de un sistema de riego automatizado. En busca de soluciones locales que den respuesta a esta problemática, se ha investigado sobre la viabilidad de incorporar plantas nativas de bajo porte (herbáceas), a partir de la manipulación de sus semillas. Se han evaluado los porcentajes germinativos de las especies Spergula salina, Schismus arabicus, Plantago patagónica y Pectocarya linearis. Fil: Browne, Jeremías. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina |
| description |
Las ciudades avanzan sobre áreas naturales; de esta manera las superficies cementicias y pavimentadas impiden la percolación de agua de lluvia y propician el efecto denominado “Isla de Calor”. Las características del clima Norpatagónico, a los fines constructivos, es catalogado como Templado de máxima irradiancia (IRAM 11603, zona IV b). Demuestra una amplitud térmica notable, y hace necesario altos índices de aislamiento térmico en los techos. A estos efectos, los techos vivos contribuyen notablemente a lograr este aislamiento y al mismo tiempo devuelven algo de la superficie natural al entorno construido. Las técnicas de Techos Vivos, verdes o enjardinados provienen de zonas donde el régimen climático garantiza la supervivencia de la vegetación. Sin embargo, al trasladarse la técnica a una zona árida no se la ha readecuado, sino que se ha generalizado el uso de césped y pastos siempre verdes, que requieren de un sistema de riego automatizado. En busca de soluciones locales que den respuesta a esta problemática, se ha investigado sobre la viabilidad de incorporar plantas nativas de bajo porte (herbáceas), a partir de la manipulación de sus semillas. Se han evaluado los porcentajes germinativos de las especies Spergula salina, Schismus arabicus, Plantago patagónica y Pectocarya linearis. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6771 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/6771 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787670724837376 |
| score |
12.982451 |