Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global

Autores
Luca, Martín Gallo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muñoz, María Esther
Descripción
El siguiente trabajo se presenta como finalización de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales1 dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCO). El mismo reúne algunos de los temas, conceptos y problemas de los seminarios cursados en la Especialización y comprende una propuesta de enseñanza de la historia para la escuela media. Transitar la Especialización significó una considerable contribución a mi formación profesional y disciplinar. En su desarrollo, cada seminario posibilitó el encuentro con colegas de otras disciplinas y territorios y ofreció la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar problemáticas comunes y particulares, y diseñar alternativas de enseñanza. También constituyó un espacio para la renovación teórica y para el debate de viejos y nuevos problemas en la enseñanza. En este sentido, la propuesta retoma intercambios y aportes teóricos del posgrado y asume el desafío de convertir la reflexión en un eje fundamental para la construcción del proyecto de enseñanza. Como lo expresa Pagés (2012), “enseñar supone la realización de un acto reflexivo que exige pensar en y sobre la acción, es un acto interactivo y de comunicación que se inscribe en una relaciones humanas de ayuda y de mediación, es un acto complejo que incluye distintas tareas que exigen un amplio abanico de competencias, y es un acto ético impregnado de autonomía y que reviste un carácter de servicio a la comunidad” (p. 6). Considero que enseñar supone un acto político. No es posible una educación que no sea política en tanto toda decisión pedagógica implica ponderaciones y omisiones que tienden a favorecer la reproducción del orden social ó a promover el aprendizaje de capacidades críticas y transformadoras (Santisteban, 2011). “Neutralidad y política se repelen mutuamente, y cualquier intento de reunirlas es una quimera o una estafa” (Siede, 2007, p.1). En todo caso, de lo que se trata es de poder intervenir en el debate encarando una reproducción social consciente2. Históricamente, la enseñanza de las ciencias sociales, incorporó entre sus propósitos la formación de ciudadanos, pero como sostiene Siede (2007), no siempre queda claro qué significa esta tarea. A lo largo de este escrito sostengo que la enseñanza debe estar orientada a la formación de estudiantes capaces de participar conscientemente en la discusión pública. Para ello es menester que favorezca a la comprensión de la realidad social; contribuya a la formación de un pensamiento crítico y creativo; y promueva la intervención social y la transformación de la realidad, en una dirección que fortalezca la vida democrática. (Santisteban, 2011)
Fil: Luca, Martín Gallo Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Los sesenta/setenta
Propuesta de enseñanza
Perspectiva global
Procesos revolucionarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16369

id RDIUNCO_16db66578b5d0904076950d2f59c7b93
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16369
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia globalLuca, Martín GalloLos sesenta/setentaPropuesta de enseñanzaPerspectiva globalProcesos revolucionariosCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEl siguiente trabajo se presenta como finalización de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales1 dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCO). El mismo reúne algunos de los temas, conceptos y problemas de los seminarios cursados en la Especialización y comprende una propuesta de enseñanza de la historia para la escuela media. Transitar la Especialización significó una considerable contribución a mi formación profesional y disciplinar. En su desarrollo, cada seminario posibilitó el encuentro con colegas de otras disciplinas y territorios y ofreció la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar problemáticas comunes y particulares, y diseñar alternativas de enseñanza. También constituyó un espacio para la renovación teórica y para el debate de viejos y nuevos problemas en la enseñanza. En este sentido, la propuesta retoma intercambios y aportes teóricos del posgrado y asume el desafío de convertir la reflexión en un eje fundamental para la construcción del proyecto de enseñanza. Como lo expresa Pagés (2012), “enseñar supone la realización de un acto reflexivo que exige pensar en y sobre la acción, es un acto interactivo y de comunicación que se inscribe en una relaciones humanas de ayuda y de mediación, es un acto complejo que incluye distintas tareas que exigen un amplio abanico de competencias, y es un acto ético impregnado de autonomía y que reviste un carácter de servicio a la comunidad” (p. 6). Considero que enseñar supone un acto político. No es posible una educación que no sea política en tanto toda decisión pedagógica implica ponderaciones y omisiones que tienden a favorecer la reproducción del orden social ó a promover el aprendizaje de capacidades críticas y transformadoras (Santisteban, 2011). “Neutralidad y política se repelen mutuamente, y cualquier intento de reunirlas es una quimera o una estafa” (Siede, 2007, p.1). En todo caso, de lo que se trata es de poder intervenir en el debate encarando una reproducción social consciente2. Históricamente, la enseñanza de las ciencias sociales, incorporó entre sus propósitos la formación de ciudadanos, pero como sostiene Siede (2007), no siempre queda claro qué significa esta tarea. A lo largo de este escrito sostengo que la enseñanza debe estar orientada a la formación de estudiantes capaces de participar conscientemente en la discusión pública. Para ello es menester que favorezca a la comprensión de la realidad social; contribuya a la formación de un pensamiento crítico y creativo; y promueva la intervención social y la transformación de la realidad, en una dirección que fortalezca la vida democrática. (Santisteban, 2011)Fil: Luca, Martín Gallo Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónMuñoz, María Esther2021-04-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16369spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:50Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16369instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:50.898Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
title Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
spellingShingle Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
Luca, Martín Gallo
Los sesenta/setenta
Propuesta de enseñanza
Perspectiva global
Procesos revolucionarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
title_full Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
title_fullStr Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
title_full_unstemmed Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
title_sort Los sesenta/setenta: La revolución en el sur. Una propuesta de enseñanza para la escuela secundaria desde la perspectiva de la historia global
dc.creator.none.fl_str_mv Luca, Martín Gallo
author Luca, Martín Gallo
author_facet Luca, Martín Gallo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz, María Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Los sesenta/setenta
Propuesta de enseñanza
Perspectiva global
Procesos revolucionarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Los sesenta/setenta
Propuesta de enseñanza
Perspectiva global
Procesos revolucionarios
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se presenta como finalización de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales1 dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCO). El mismo reúne algunos de los temas, conceptos y problemas de los seminarios cursados en la Especialización y comprende una propuesta de enseñanza de la historia para la escuela media. Transitar la Especialización significó una considerable contribución a mi formación profesional y disciplinar. En su desarrollo, cada seminario posibilitó el encuentro con colegas de otras disciplinas y territorios y ofreció la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar problemáticas comunes y particulares, y diseñar alternativas de enseñanza. También constituyó un espacio para la renovación teórica y para el debate de viejos y nuevos problemas en la enseñanza. En este sentido, la propuesta retoma intercambios y aportes teóricos del posgrado y asume el desafío de convertir la reflexión en un eje fundamental para la construcción del proyecto de enseñanza. Como lo expresa Pagés (2012), “enseñar supone la realización de un acto reflexivo que exige pensar en y sobre la acción, es un acto interactivo y de comunicación que se inscribe en una relaciones humanas de ayuda y de mediación, es un acto complejo que incluye distintas tareas que exigen un amplio abanico de competencias, y es un acto ético impregnado de autonomía y que reviste un carácter de servicio a la comunidad” (p. 6). Considero que enseñar supone un acto político. No es posible una educación que no sea política en tanto toda decisión pedagógica implica ponderaciones y omisiones que tienden a favorecer la reproducción del orden social ó a promover el aprendizaje de capacidades críticas y transformadoras (Santisteban, 2011). “Neutralidad y política se repelen mutuamente, y cualquier intento de reunirlas es una quimera o una estafa” (Siede, 2007, p.1). En todo caso, de lo que se trata es de poder intervenir en el debate encarando una reproducción social consciente2. Históricamente, la enseñanza de las ciencias sociales, incorporó entre sus propósitos la formación de ciudadanos, pero como sostiene Siede (2007), no siempre queda claro qué significa esta tarea. A lo largo de este escrito sostengo que la enseñanza debe estar orientada a la formación de estudiantes capaces de participar conscientemente en la discusión pública. Para ello es menester que favorezca a la comprensión de la realidad social; contribuya a la formación de un pensamiento crítico y creativo; y promueva la intervención social y la transformación de la realidad, en una dirección que fortalezca la vida democrática. (Santisteban, 2011)
Fil: Luca, Martín Gallo Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description El siguiente trabajo se presenta como finalización de la carrera de posgrado Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales1 dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCO). El mismo reúne algunos de los temas, conceptos y problemas de los seminarios cursados en la Especialización y comprende una propuesta de enseñanza de la historia para la escuela media. Transitar la Especialización significó una considerable contribución a mi formación profesional y disciplinar. En su desarrollo, cada seminario posibilitó el encuentro con colegas de otras disciplinas y territorios y ofreció la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar problemáticas comunes y particulares, y diseñar alternativas de enseñanza. También constituyó un espacio para la renovación teórica y para el debate de viejos y nuevos problemas en la enseñanza. En este sentido, la propuesta retoma intercambios y aportes teóricos del posgrado y asume el desafío de convertir la reflexión en un eje fundamental para la construcción del proyecto de enseñanza. Como lo expresa Pagés (2012), “enseñar supone la realización de un acto reflexivo que exige pensar en y sobre la acción, es un acto interactivo y de comunicación que se inscribe en una relaciones humanas de ayuda y de mediación, es un acto complejo que incluye distintas tareas que exigen un amplio abanico de competencias, y es un acto ético impregnado de autonomía y que reviste un carácter de servicio a la comunidad” (p. 6). Considero que enseñar supone un acto político. No es posible una educación que no sea política en tanto toda decisión pedagógica implica ponderaciones y omisiones que tienden a favorecer la reproducción del orden social ó a promover el aprendizaje de capacidades críticas y transformadoras (Santisteban, 2011). “Neutralidad y política se repelen mutuamente, y cualquier intento de reunirlas es una quimera o una estafa” (Siede, 2007, p.1). En todo caso, de lo que se trata es de poder intervenir en el debate encarando una reproducción social consciente2. Históricamente, la enseñanza de las ciencias sociales, incorporó entre sus propósitos la formación de ciudadanos, pero como sostiene Siede (2007), no siempre queda claro qué significa esta tarea. A lo largo de este escrito sostengo que la enseñanza debe estar orientada a la formación de estudiantes capaces de participar conscientemente en la discusión pública. Para ello es menester que favorezca a la comprensión de la realidad social; contribuya a la formación de un pensamiento crítico y creativo; y promueva la intervención social y la transformación de la realidad, en una dirección que fortalezca la vida democrática. (Santisteban, 2011)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16369
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787657750806528
score 12.982451