La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial
- Autores
- Tavernini, Lucía Micaela; Minervino, Ricardo Adrián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La teoría de proyección de la estructura postula que el componente central en la realización de una analogía es detectar que dos situaciones comparten un sistema de relaciones similares. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de evaluar la hipótesis del enfoque categorial de que la similitud de relaciones no constituye una condición necesaria ni suficiente para que las personas juzguen que dos hechos son análogos, sino que el factor determinante es la pertenencia o no de los hechos comparados a una misma categoría relacional. En ambos experimentos 18 estudiantes de Psicología recibieron un hecho base y dos hechos meta en los que se describían eventos simples, y debían evaluar cuán análogo al hecho base encontraban a cada hecho meta. En el Experimento 1 los dos hechos meta incluían relaciones que no eran similares a las del hecho base. Sin embargo, mientras que en el primer hecho meta el objeto al que se aplicaba la acción descrita por la relación convertía al hecho en un ejemplar de la categoría relacional aplicable al base, el objeto del segundo hecho meta lo convertía en un ejemplar de una categoría alternativa. El Experimento 2 tuvo la misma estructura que el primero, con la diferencia de que las relaciones base y meta eran similares. En ambos experimentos, los resultados mostraron que el primer hecho meta fue considerado análogo al hecho base, pero no el segundo. Esto evidenció que el parecido de relaciones no es necesario (Experimento 1) ni suficiente (Experimento 2) para considerar que dos hechos son análogos y que, en cambio, el criterio que emplean las personas para determinar que dos hechos son o no análogos es el de pertenencia categorial. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la formulación de modelos teóricos computacionales sobre el pensamiento analógico.
Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Minervino, Ricardo Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. - Fuente
- Psicodebate, Vol. 19 Núm. 1 (2019)
- Materia
-
Analogía
Categoría relacional
Relaciones
Similitud
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_0cc8fe7e63479ee53940b60946770961 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16539 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorialTavernini, Lucía MicaelaMinervino, Ricardo AdriánAnalogíaCategoría relacionalRelacionesSimilitudCiencias de la EducaciónLa teoría de proyección de la estructura postula que el componente central en la realización de una analogía es detectar que dos situaciones comparten un sistema de relaciones similares. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de evaluar la hipótesis del enfoque categorial de que la similitud de relaciones no constituye una condición necesaria ni suficiente para que las personas juzguen que dos hechos son análogos, sino que el factor determinante es la pertenencia o no de los hechos comparados a una misma categoría relacional. En ambos experimentos 18 estudiantes de Psicología recibieron un hecho base y dos hechos meta en los que se describían eventos simples, y debían evaluar cuán análogo al hecho base encontraban a cada hecho meta. En el Experimento 1 los dos hechos meta incluían relaciones que no eran similares a las del hecho base. Sin embargo, mientras que en el primer hecho meta el objeto al que se aplicaba la acción descrita por la relación convertía al hecho en un ejemplar de la categoría relacional aplicable al base, el objeto del segundo hecho meta lo convertía en un ejemplar de una categoría alternativa. El Experimento 2 tuvo la misma estructura que el primero, con la diferencia de que las relaciones base y meta eran similares. En ambos experimentos, los resultados mostraron que el primer hecho meta fue considerado análogo al hecho base, pero no el segundo. Esto evidenció que el parecido de relaciones no es necesario (Experimento 1) ni suficiente (Experimento 2) para considerar que dos hechos son análogos y que, en cambio, el criterio que emplean las personas para determinar que dos hechos son o no análogos es el de pertenencia categorial. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la formulación de modelos teóricos computacionales sobre el pensamiento analógico.Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Minervino, Ricardo Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Universidad Nacional de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2019-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 62-76application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/165391515-2251Psicodebate, Vol. 19 Núm. 1 (2019)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://dx.doi.org/10.18682/pd.v1i1.865https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/865info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:49Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16539instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:49.48Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
title |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
spellingShingle |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial Tavernini, Lucía Micaela Analogía Categoría relacional Relaciones Similitud Ciencias de la Educación |
title_short |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
title_full |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
title_fullStr |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
title_full_unstemmed |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
title_sort |
La similitud de relaciones como un rasgo definitorio de las analogías : un cuestionamiento desde el enfoque categorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tavernini, Lucía Micaela Minervino, Ricardo Adrián |
author |
Tavernini, Lucía Micaela |
author_facet |
Tavernini, Lucía Micaela Minervino, Ricardo Adrián |
author_role |
author |
author2 |
Minervino, Ricardo Adrián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Analogía Categoría relacional Relaciones Similitud Ciencias de la Educación |
topic |
Analogía Categoría relacional Relaciones Similitud Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría de proyección de la estructura postula que el componente central en la realización de una analogía es detectar que dos situaciones comparten un sistema de relaciones similares. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de evaluar la hipótesis del enfoque categorial de que la similitud de relaciones no constituye una condición necesaria ni suficiente para que las personas juzguen que dos hechos son análogos, sino que el factor determinante es la pertenencia o no de los hechos comparados a una misma categoría relacional. En ambos experimentos 18 estudiantes de Psicología recibieron un hecho base y dos hechos meta en los que se describían eventos simples, y debían evaluar cuán análogo al hecho base encontraban a cada hecho meta. En el Experimento 1 los dos hechos meta incluían relaciones que no eran similares a las del hecho base. Sin embargo, mientras que en el primer hecho meta el objeto al que se aplicaba la acción descrita por la relación convertía al hecho en un ejemplar de la categoría relacional aplicable al base, el objeto del segundo hecho meta lo convertía en un ejemplar de una categoría alternativa. El Experimento 2 tuvo la misma estructura que el primero, con la diferencia de que las relaciones base y meta eran similares. En ambos experimentos, los resultados mostraron que el primer hecho meta fue considerado análogo al hecho base, pero no el segundo. Esto evidenció que el parecido de relaciones no es necesario (Experimento 1) ni suficiente (Experimento 2) para considerar que dos hechos son análogos y que, en cambio, el criterio que emplean las personas para determinar que dos hechos son o no análogos es el de pertenencia categorial. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la formulación de modelos teóricos computacionales sobre el pensamiento analógico. Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Minervino, Ricardo Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. |
description |
La teoría de proyección de la estructura postula que el componente central en la realización de una analogía es detectar que dos situaciones comparten un sistema de relaciones similares. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de evaluar la hipótesis del enfoque categorial de que la similitud de relaciones no constituye una condición necesaria ni suficiente para que las personas juzguen que dos hechos son análogos, sino que el factor determinante es la pertenencia o no de los hechos comparados a una misma categoría relacional. En ambos experimentos 18 estudiantes de Psicología recibieron un hecho base y dos hechos meta en los que se describían eventos simples, y debían evaluar cuán análogo al hecho base encontraban a cada hecho meta. En el Experimento 1 los dos hechos meta incluían relaciones que no eran similares a las del hecho base. Sin embargo, mientras que en el primer hecho meta el objeto al que se aplicaba la acción descrita por la relación convertía al hecho en un ejemplar de la categoría relacional aplicable al base, el objeto del segundo hecho meta lo convertía en un ejemplar de una categoría alternativa. El Experimento 2 tuvo la misma estructura que el primero, con la diferencia de que las relaciones base y meta eran similares. En ambos experimentos, los resultados mostraron que el primer hecho meta fue considerado análogo al hecho base, pero no el segundo. Esto evidenció que el parecido de relaciones no es necesario (Experimento 1) ni suficiente (Experimento 2) para considerar que dos hechos son análogos y que, en cambio, el criterio que emplean las personas para determinar que dos hechos son o no análogos es el de pertenencia categorial. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la formulación de modelos teóricos computacionales sobre el pensamiento analógico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16539 1515-2251 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16539 |
identifier_str_mv |
1515-2251 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.18682/pd.v1i1.865 https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/865 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 62-76 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Psicodebate, Vol. 19 Núm. 1 (2019) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846787656780873728 |
score |
12.982451 |