Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica

Autores
Sosa, Cecilia Noemí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodriguez Araujo, María Emilia
Gonzalez, Florencia del Mar
Descripción
La actividad hidrocarburífera, en su proceso de perforación, genera grandes volúmenes de desechos sólidos denominados recortes de perforación (cutting). El destino final de este material requiere de un manejo especial, por lo que representa un gran desafío de mejorar prácticas ambientales. Asimismo, la actual degradación del Monte Austral provocada por la industria extractiva plantea la necesidad de realizar actividades tendientes a su recuperación. Una de las estrategias más utilizadas para la recuperación de áreas degradadas es la revegetación con plantas nativas producidas en viveros. Por ello, como aporte a estas dos problemáticas (disposición de cutting y degradación) el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reutilización de recortes de perforación base agua como sustrato en la propagación de especies nativas de Monte para su aplicación en proyectos de rehabilitación ecológica. Para ello, se evaluó la germinación de cinco especies (Atriplex lampa, Atriplex undulata, Prosopis flexuosa, Prosopis strombulifera y Schinus johnstonii,) en sustratos conformados por recortes de perforación en base agua (C) y top-soil (TS). Se trabajó con cutting de dos procedencias diferentes (C1 y C2), cuyos parámetros físico-químicos se encontraban dentro de lo establecido por la normativa legal. Los resultados mostraron que los valores de germinación fueron variables dependiendo de la procedencia del cutting utilizado. El sustrato con C1 disminuyó la germinación de las cinco especies estudiadas a partir de la concentración más baja (25% de C y 75% de TS), mientras que con el sustrato preparado con C2 la mayoría de las especies alcanzó valores aceptables de germinación con la concentración de 75% de C y 25% de TS. Las especies con mayor germinación en sustratos con cutting y a mayores concentraciones del mismo fueron P. flexuosa y P. strombulifera en C1, mientras que la mayor germinación en C2 fue de P. strombulifera. Estos resultados constituyen un primer paso para demostrar la factibilidad del uso del cutting como sustrato para la rehabilitación de sitios afectados por la actividad hidrocarburífera.
Fil: Sosa, Cecilia Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Provincia fitogeográfica del Monte (Argentina)
Actividad hidrocarburífera
Desertificación
Cutting (recorte de perforación)
Degradación
Revegetación
Plantas nativas
Rehabilitación ecológica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15586

id RDIUNCO_0187495383069fb41dd9b7f299ee3b58
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15586
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológicaSosa, Cecilia NoemíProvincia fitogeográfica del Monte (Argentina)Actividad hidrocarburíferaDesertificaciónCutting (recorte de perforación)DegradaciónRevegetaciónPlantas nativasRehabilitación ecológicaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa actividad hidrocarburífera, en su proceso de perforación, genera grandes volúmenes de desechos sólidos denominados recortes de perforación (cutting). El destino final de este material requiere de un manejo especial, por lo que representa un gran desafío de mejorar prácticas ambientales. Asimismo, la actual degradación del Monte Austral provocada por la industria extractiva plantea la necesidad de realizar actividades tendientes a su recuperación. Una de las estrategias más utilizadas para la recuperación de áreas degradadas es la revegetación con plantas nativas producidas en viveros. Por ello, como aporte a estas dos problemáticas (disposición de cutting y degradación) el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reutilización de recortes de perforación base agua como sustrato en la propagación de especies nativas de Monte para su aplicación en proyectos de rehabilitación ecológica. Para ello, se evaluó la germinación de cinco especies (Atriplex lampa, Atriplex undulata, Prosopis flexuosa, Prosopis strombulifera y Schinus johnstonii,) en sustratos conformados por recortes de perforación en base agua (C) y top-soil (TS). Se trabajó con cutting de dos procedencias diferentes (C1 y C2), cuyos parámetros físico-químicos se encontraban dentro de lo establecido por la normativa legal. Los resultados mostraron que los valores de germinación fueron variables dependiendo de la procedencia del cutting utilizado. El sustrato con C1 disminuyó la germinación de las cinco especies estudiadas a partir de la concentración más baja (25% de C y 75% de TS), mientras que con el sustrato preparado con C2 la mayoría de las especies alcanzó valores aceptables de germinación con la concentración de 75% de C y 25% de TS. Las especies con mayor germinación en sustratos con cutting y a mayores concentraciones del mismo fueron P. flexuosa y P. strombulifera en C1, mientras que la mayor germinación en C2 fue de P. strombulifera. Estos resultados constituyen un primer paso para demostrar la factibilidad del uso del cutting como sustrato para la rehabilitación de sitios afectados por la actividad hidrocarburífera.Fil: Sosa, Cecilia Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludRodriguez Araujo, María EmiliaGonzalez, Florencia del Mar2019-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15586spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:30Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15586instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:30.396Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
title Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
spellingShingle Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
Sosa, Cecilia Noemí
Provincia fitogeográfica del Monte (Argentina)
Actividad hidrocarburífera
Desertificación
Cutting (recorte de perforación)
Degradación
Revegetación
Plantas nativas
Rehabilitación ecológica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
title_full Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
title_fullStr Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
title_full_unstemmed Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
title_sort Evaluación del uso del cutting como sustrato en la propagación de cinco especies nativas de monte para su aplicación en restauración ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Cecilia Noemí
author Sosa, Cecilia Noemí
author_facet Sosa, Cecilia Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez Araujo, María Emilia
Gonzalez, Florencia del Mar
dc.subject.none.fl_str_mv Provincia fitogeográfica del Monte (Argentina)
Actividad hidrocarburífera
Desertificación
Cutting (recorte de perforación)
Degradación
Revegetación
Plantas nativas
Rehabilitación ecológica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Provincia fitogeográfica del Monte (Argentina)
Actividad hidrocarburífera
Desertificación
Cutting (recorte de perforación)
Degradación
Revegetación
Plantas nativas
Rehabilitación ecológica
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad hidrocarburífera, en su proceso de perforación, genera grandes volúmenes de desechos sólidos denominados recortes de perforación (cutting). El destino final de este material requiere de un manejo especial, por lo que representa un gran desafío de mejorar prácticas ambientales. Asimismo, la actual degradación del Monte Austral provocada por la industria extractiva plantea la necesidad de realizar actividades tendientes a su recuperación. Una de las estrategias más utilizadas para la recuperación de áreas degradadas es la revegetación con plantas nativas producidas en viveros. Por ello, como aporte a estas dos problemáticas (disposición de cutting y degradación) el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reutilización de recortes de perforación base agua como sustrato en la propagación de especies nativas de Monte para su aplicación en proyectos de rehabilitación ecológica. Para ello, se evaluó la germinación de cinco especies (Atriplex lampa, Atriplex undulata, Prosopis flexuosa, Prosopis strombulifera y Schinus johnstonii,) en sustratos conformados por recortes de perforación en base agua (C) y top-soil (TS). Se trabajó con cutting de dos procedencias diferentes (C1 y C2), cuyos parámetros físico-químicos se encontraban dentro de lo establecido por la normativa legal. Los resultados mostraron que los valores de germinación fueron variables dependiendo de la procedencia del cutting utilizado. El sustrato con C1 disminuyó la germinación de las cinco especies estudiadas a partir de la concentración más baja (25% de C y 75% de TS), mientras que con el sustrato preparado con C2 la mayoría de las especies alcanzó valores aceptables de germinación con la concentración de 75% de C y 25% de TS. Las especies con mayor germinación en sustratos con cutting y a mayores concentraciones del mismo fueron P. flexuosa y P. strombulifera en C1, mientras que la mayor germinación en C2 fue de P. strombulifera. Estos resultados constituyen un primer paso para demostrar la factibilidad del uso del cutting como sustrato para la rehabilitación de sitios afectados por la actividad hidrocarburífera.
Fil: Sosa, Cecilia Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description La actividad hidrocarburífera, en su proceso de perforación, genera grandes volúmenes de desechos sólidos denominados recortes de perforación (cutting). El destino final de este material requiere de un manejo especial, por lo que representa un gran desafío de mejorar prácticas ambientales. Asimismo, la actual degradación del Monte Austral provocada por la industria extractiva plantea la necesidad de realizar actividades tendientes a su recuperación. Una de las estrategias más utilizadas para la recuperación de áreas degradadas es la revegetación con plantas nativas producidas en viveros. Por ello, como aporte a estas dos problemáticas (disposición de cutting y degradación) el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reutilización de recortes de perforación base agua como sustrato en la propagación de especies nativas de Monte para su aplicación en proyectos de rehabilitación ecológica. Para ello, se evaluó la germinación de cinco especies (Atriplex lampa, Atriplex undulata, Prosopis flexuosa, Prosopis strombulifera y Schinus johnstonii,) en sustratos conformados por recortes de perforación en base agua (C) y top-soil (TS). Se trabajó con cutting de dos procedencias diferentes (C1 y C2), cuyos parámetros físico-químicos se encontraban dentro de lo establecido por la normativa legal. Los resultados mostraron que los valores de germinación fueron variables dependiendo de la procedencia del cutting utilizado. El sustrato con C1 disminuyó la germinación de las cinco especies estudiadas a partir de la concentración más baja (25% de C y 75% de TS), mientras que con el sustrato preparado con C2 la mayoría de las especies alcanzó valores aceptables de germinación con la concentración de 75% de C y 25% de TS. Las especies con mayor germinación en sustratos con cutting y a mayores concentraciones del mismo fueron P. flexuosa y P. strombulifera en C1, mientras que la mayor germinación en C2 fue de P. strombulifera. Estos resultados constituyen un primer paso para demostrar la factibilidad del uso del cutting como sustrato para la rehabilitación de sitios afectados por la actividad hidrocarburífera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15586
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145865371090944
score 12.712165