Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral
- Autores
- Fernandez, Leticia Andrea; Hernandez, Jorge Ariel; Rodríguez, María Agustina; Zalba, Pablo; Busso, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas.
Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Hernandez, Jorge Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodríguez, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Zalba, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
DESERTIFICACIÓN
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
MONTE AUSTRAL
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207713
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_965a9f5b8cfa561bd03893f6f514afd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207713 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte australFernandez, Leticia AndreaHernandez, Jorge ArielRodríguez, María AgustinaZalba, PabloBusso, Carlos AlbertoDESERTIFICACIÓNRESTAURACIÓN ECOLÓGICAMONTE AUSTRALCARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas.Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Hernandez, Jorge Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaFil: Zalba, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/207713Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-779789874670151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/207713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:32.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
title |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
spellingShingle |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral Fernandez, Leticia Andrea DESERTIFICACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA MONTE AUSTRAL CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA |
title_short |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
title_full |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
title_fullStr |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
title_full_unstemmed |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
title_sort |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Leticia Andrea Hernandez, Jorge Ariel Rodríguez, María Agustina Zalba, Pablo Busso, Carlos Alberto |
author |
Fernandez, Leticia Andrea |
author_facet |
Fernandez, Leticia Andrea Hernandez, Jorge Ariel Rodríguez, María Agustina Zalba, Pablo Busso, Carlos Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Hernandez, Jorge Ariel Rodríguez, María Agustina Zalba, Pablo Busso, Carlos Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESERTIFICACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA MONTE AUSTRAL CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA |
topic |
DESERTIFICACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA MONTE AUSTRAL CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas. Fil: Fernandez, Leticia Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina Fil: Hernandez, Jorge Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rodríguez, María Agustina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina Fil: Zalba, Pablo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Busso, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La degradación extrema del suelo en las zonas áridas se conoce como desertificación. Es uno de los problemas ecológicos más importantes que enfrentan muchos países y es uno de los principales desafíos ambientales en Argentina. En este contexto, se planteó un proyecto de restauración ecológica de una zona degradada del Monte Austral.OBJETIVO: Caracterizar microbiológicamente los ambientes degradados así como los tratamientos de restauración y el ecosistema de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trabajó en camas de siembra de 0,5 m ancho por 4 m largo, con una profundidad de 0,4 m en una explanada (E). Los tratamientos de restauración (3 repeticiones): siembra directa de especies nativas con el agregado de suelo superficial (hasta 10 cm):(T) Cama de siembra + suelo superficial; (S) Cama de siembra + suelo superficial + siembra de mezcla de semillas pre-tratadas; (C) Testigo sin agregado de suelo superficial. Este ensayo se ubicó cerca de un sitio de referencia (R). La caracterización microbiológica consistió en: 1) Recuentos de microorganismos: técnica de las diluciones decimales con 10 g de suelo con medio Hongos y Levaduras (incubación a 25±2 °C) y con Agar Nutritivo para bacterias (35±2 °C);2) Actividad microbiana: por técnica de la respiración incubando herméticamente muestras de 20 g de suelo con 20 ml de NaOH 0,2N, por 7 días a 30 °C. Se analizaron los datos con Infostat (2008), se aplicó análisis de varianza y cuando correspondía análisis de DMS. RESULTADOS:- Recuentos microbianos: E es el sitio con menor número de microorganismos; Recuento de bacterias: estadísticamente diferente entre E y R, los tratamientos no se diferenciaron entre sí y similares a R; Recuento de hongos y levaduras: mayor y estadísticamente igual en R, T y S, C y E presentaron menores recuentos; Actividad microbiana: suelo con mayor actividad respiratoria fue R, moderadamente baja entre 10-15 mg de CO2/100 g suelo/día; Condición de respiración muy baja, entre 0 y 3 mg de CO2/100 g suelo/día) para E y para tratamientos de restauración. Conclusiones: La incorporación de suelo superficial sano en las camas de siembra (T), la germinación y el establecimiento de plantas nativas (S), como estrategias de rehabilitaciónecológica, son medidas efectivas de restauración. Estas estrategias demostraron el aumento en los recuentos y la actividad de los microorganismos de esos suelos, condición necesaria para que los tratamientos de restauración sean efectivos en zonas degradadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/207713 Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-77 9789874670151 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/207713 |
identifier_str_mv |
Caracterización microbiológica de zonas degradadas en el monte austral; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-77 9789874670151 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://samige.org.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-2019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980956790587392 |
score |
12.993085 |