Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos
- Autores
- Gigli, I.; Russo, A.; Agüero, A.
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gigli, I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina
Fil: Russo, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina
Fil: Agüero, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina
La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal, ciclo sexual, preñez y el período posparto. Puede presentar hasta tres ondas foliculares durante el ciclo estral. Los camélidos sudamericanos también responden al modelo de ondas foliculares caracterizándose por ser una especie de ovulación inducida. Es decir que la LH no aumenta en cada ciclo sino que solamente se produce el pico necesario para desencadenar la ovulación bajo un estímulo natural producido por la monta o artificialmente por la administración de hormonas (hCG y GnRH). - Fuente
- InVet, vol. 08, nº1
- Materia
-
ovario
foliculogénesis
ovogénesis
ovulación
luteólisis
equinos
bovinos
camélidos sudamericanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_4688
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_f9b8c374732da7c9e8ec04400d9e8fe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_4688 |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanosGigli, I.Russo, A.Agüero, A.ovariofoliculogénesisovogénesisovulaciónluteólisisequinosbovinoscamélidos sudamericanosFil: Gigli, I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Russo, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, ArgentinaFil: Agüero, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, ArgentinaLa ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal, ciclo sexual, preñez y el período posparto. Puede presentar hasta tres ondas foliculares durante el ciclo estral. Los camélidos sudamericanos también responden al modelo de ondas foliculares caracterizándose por ser una especie de ovulación inducida. Es decir que la LH no aumenta en cada ciclo sino que solamente se produce el pico necesario para desencadenar la ovulación bajo un estímulo natural producido por la monta o artificialmente por la administración de hormonas (hCG y GnRH).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1514-6634 (impreso)1668-3498 (en línea)http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_4688https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_4688.dir/4688.PDFInVet, vol. 08, nº1reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Airesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T11:46:18Zoai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_4688instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:46:18.606Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
title |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
spellingShingle |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos Gigli, I. ovario foliculogénesis ovogénesis ovulación luteólisis equinos bovinos camélidos sudamericanos |
title_short |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
title_full |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
title_fullStr |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
title_sort |
Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigli, I. Russo, A. Agüero, A. |
author |
Gigli, I. |
author_facet |
Gigli, I. Russo, A. Agüero, A. |
author_role |
author |
author2 |
Russo, A. Agüero, A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ovario foliculogénesis ovogénesis ovulación luteólisis equinos bovinos camélidos sudamericanos |
topic |
ovario foliculogénesis ovogénesis ovulación luteólisis equinos bovinos camélidos sudamericanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigli, I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina Fil: Russo, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina Fil: Agüero, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal, ciclo sexual, preñez y el período posparto. Puede presentar hasta tres ondas foliculares durante el ciclo estral. Los camélidos sudamericanos también responden al modelo de ondas foliculares caracterizándose por ser una especie de ovulación inducida. Es decir que la LH no aumenta en cada ciclo sino que solamente se produce el pico necesario para desencadenar la ovulación bajo un estímulo natural producido por la monta o artificialmente por la administración de hormonas (hCG y GnRH). |
description |
Fil: Gigli, I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Área de Teriogenología. Buenos Aires, Argentina |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1514-6634 (impreso) 1668-3498 (en línea) http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_4688 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_4688.dir/4688.PDF |
identifier_str_mv |
1514-6634 (impreso) 1668-3498 (en línea) |
url |
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_4688 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_4688.dir/4688.PDF |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
InVet, vol. 08, nº1 reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346721838891008 |
score |
12.623145 |