La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de norma...

Autores
Ferrero, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suasnábar, Silvio Claudio
Descripción
Esta investigación analiza el impacto de la creación del Consejo Nacional de Educación (1881) en la organización del gobierno de los sistemas educativos provinciales. Puntualmente, indaga las propuestas de gobierno educativo en tensión y los conflictos suscitados entre los actores nacionales y provinciales a propósito de la definición de los organismos con atribuciones técnico-políticas y administrativo-financieras sobre las escuelas comunes, durante los años en que Benjamín Zorrilla ocupó la presidencia de dicho consejo (1882-1894). \n \nEs posible identificar dos modelos de gobierno de la educación que buscaban hegemonizar las prácticas escolares en este contexto histórico: el modelo “sarmientino” y el modelo “triunfante”. El primero de ellos proponía una ingeniería institucional descentralizada y democrática con tendencias a la atomización y distribución del poder. El segundo modelo, que se cristalizó en la Ley de Educación Común Nº 1420 - y posteriormente en la Ley Láinez (1905)- impulsaba, en cambio, una marcada centralización del poder. \n \nDesde su fundación en 1881, y a través del programa de subvenciones, el Consejo Nacional de Educación ejerció una fuerte influencia sobre la política educativa de las provincias. Esta política de financiamiento funcionó como una instancia privilegiada para la difusión del modelo de gobierno “triunfante”. Si bien es amplia la literatura existente sobre el resultado de la contienda entre ambos modelos de gobierno, y el consecuente proceso de centralización del poder que se registró en el ámbito de la administración escolar argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, este trabajo sugiere que las tendencias centrípetas no operaron sobre un vacío institucional, sino sobre múltiples y diversas tradiciones provinciales en materia educativa, generándose procesos de resistencia - tan particulares como contradictorios - en cada territorio. \n \nUno de los propósitos centrales que guiaron nuestra indagación fue conocer la dinámica del proceso de constitución del sistema escolar en cada territorio, determinando el rol cumplido por los actores locales y la medida en que el derrotero seguido por cada jurisdicción se acercaba o alejaba de los lineamientos establecidos por el CNE. Nos interesaba identificar el grado de consenso y conflicto entre los actores locales, provinciales y nacionales, en que se había desarrollado el proceso de definición de la estructura de gobierno para cada sistema educativo subnacional. Producto de la indagación empírica se construyó una taxonomía de modelos de gobierno escolar compuesta por tres categorías: a) intervencionista nacional; b) de tendencia centralizadora con enraizamiento local; y c) de tendencia descentralizadora–participativa. \n \nLas principales conclusiones de este trabajo se organizan en torno de cuatro puntos principales. Por un lado, la evidencia hallada indica que en momento de apogeo del proceso de “reducción a la unidad” política que inició el mitrismo en 1860, se produjo un movimiento absolutamente opuesto en el campo educativo nacional: las reformas Sotomayor. Estas reformas, basadas en los preceptos político-educativos de Sarmiento, se constituyeron en el primer proyecto de organización escolar de alcance interprovincial. \n \nEn segundo término, observamos desde la creación del CNE en 1881, una contradicción entre el discurso de sus principales actores (inspectores nacionales, Benjamín Zorrilla), y la agenda institucional de intervención. Así, en el plano discursivo-normativo se constata la hegemonía del modelo sarmientino de gobierno escolar. En el plano de la práctica, por el contrario, identificamos un conjunto de prácticas poco orientadas a lo pedagógico o político-educativo, casi exclusivamente ligadas a lo económico – la caja escolar y su manejo –, y subordinadas a la lógica de confrontación política entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. \n \nEn tercer lugar, se afirma que durante el período fundacional del Consejo Nacional de Educación - en que Benjamín Zorrilla ocupó su presidencia (1882-1894)-, la estrategia educativa del gobierno nacional hacia las provincias se organizó como una política de refuerzo del proceso de centralización política experimentado en la Argentina, en el marco de crecimiento y auge del gobierno central/nacional. En este contexto, y con el objetivo de limitar la autonomía de los poderes políticos provinciales y lograr su subordinación respecto del gobierno nacional, el Consejo Nacional de Educación promovió distintas y variadas políticas escolares que no adquirieron la forma de un modelo de gobierno homogéneo para la educación - identificable en forma subyacente a las políticas impulsadas bajo su aliento en las provincias. El logro de este objetivo político supremo se persiguió favoreciendo e impulsando políticas escolares de diversa índole (centralización, desconcentración, fortalecimiento de los ámbitos locales, omisión de la problemática de gobierno, etc.), en las que se observan contradicciones y discontinuidades más que una homogeneidad coherente que nos permita circunscribir un “modelo de gobierno escolar” prototípico del CNE. \n \nFinalmente, nuestra indagación sugiere que la institucionalización de estructuras de gobierno educativo local estables (distritales y municipales), sólo fue posible en aquellas provincias cuya organización política comunal se encontraba desarrollada. En estos casos, las estructuras educativas existentes - que condensaban importantes atribuciones a nivel local-, resistieron el impacto centralizador de los años 80` en virtud de la relación de fuerzas favorable que poseían las estructuras políticas locales con respecto al gobierno provincial y nacional. La lógica de organización social y política previa a las reformas escolares impulsadas por el CNE definió la suerte del modelo de gobierno educativo adoptado, es decir, el perfil que asumió la organización escolar. Los resabios del período confederado y la tradición local construida en esos años actuaron, presumiblemente, como un tamiz que neutralizó en muchos casos las políticas impulsadas por el CNE.
Fil: Ferrero, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1882-1894
Educación
Historia de la educación
Política educativa
Gobierno
Administración de la enseñanza
Enseñanza primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2465_oai

id RDIUBA_f8fbe2d4b7a47891be53076d13a2008d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2465_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolarFerrero, FedericoARG1882-1894EducaciónHistoria de la educaciónPolítica educativaGobiernoAdministración de la enseñanzaEnseñanza primariaEsta investigación analiza el impacto de la creación del Consejo Nacional de Educación (1881) en la organización del gobierno de los sistemas educativos provinciales. Puntualmente, indaga las propuestas de gobierno educativo en tensión y los conflictos suscitados entre los actores nacionales y provinciales a propósito de la definición de los organismos con atribuciones técnico-políticas y administrativo-financieras sobre las escuelas comunes, durante los años en que Benjamín Zorrilla ocupó la presidencia de dicho consejo (1882-1894). \n \nEs posible identificar dos modelos de gobierno de la educación que buscaban hegemonizar las prácticas escolares en este contexto histórico: el modelo “sarmientino” y el modelo “triunfante”. El primero de ellos proponía una ingeniería institucional descentralizada y democrática con tendencias a la atomización y distribución del poder. El segundo modelo, que se cristalizó en la Ley de Educación Común Nº 1420 - y posteriormente en la Ley Láinez (1905)- impulsaba, en cambio, una marcada centralización del poder. \n \nDesde su fundación en 1881, y a través del programa de subvenciones, el Consejo Nacional de Educación ejerció una fuerte influencia sobre la política educativa de las provincias. Esta política de financiamiento funcionó como una instancia privilegiada para la difusión del modelo de gobierno “triunfante”. Si bien es amplia la literatura existente sobre el resultado de la contienda entre ambos modelos de gobierno, y el consecuente proceso de centralización del poder que se registró en el ámbito de la administración escolar argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, este trabajo sugiere que las tendencias centrípetas no operaron sobre un vacío institucional, sino sobre múltiples y diversas tradiciones provinciales en materia educativa, generándose procesos de resistencia - tan particulares como contradictorios - en cada territorio. \n \nUno de los propósitos centrales que guiaron nuestra indagación fue conocer la dinámica del proceso de constitución del sistema escolar en cada territorio, determinando el rol cumplido por los actores locales y la medida en que el derrotero seguido por cada jurisdicción se acercaba o alejaba de los lineamientos establecidos por el CNE. Nos interesaba identificar el grado de consenso y conflicto entre los actores locales, provinciales y nacionales, en que se había desarrollado el proceso de definición de la estructura de gobierno para cada sistema educativo subnacional. Producto de la indagación empírica se construyó una taxonomía de modelos de gobierno escolar compuesta por tres categorías: a) intervencionista nacional; b) de tendencia centralizadora con enraizamiento local; y c) de tendencia descentralizadora–participativa. \n \nLas principales conclusiones de este trabajo se organizan en torno de cuatro puntos principales. Por un lado, la evidencia hallada indica que en momento de apogeo del proceso de “reducción a la unidad” política que inició el mitrismo en 1860, se produjo un movimiento absolutamente opuesto en el campo educativo nacional: las reformas Sotomayor. Estas reformas, basadas en los preceptos político-educativos de Sarmiento, se constituyeron en el primer proyecto de organización escolar de alcance interprovincial. \n \nEn segundo término, observamos desde la creación del CNE en 1881, una contradicción entre el discurso de sus principales actores (inspectores nacionales, Benjamín Zorrilla), y la agenda institucional de intervención. Así, en el plano discursivo-normativo se constata la hegemonía del modelo sarmientino de gobierno escolar. En el plano de la práctica, por el contrario, identificamos un conjunto de prácticas poco orientadas a lo pedagógico o político-educativo, casi exclusivamente ligadas a lo económico – la caja escolar y su manejo –, y subordinadas a la lógica de confrontación política entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. \n \nEn tercer lugar, se afirma que durante el período fundacional del Consejo Nacional de Educación - en que Benjamín Zorrilla ocupó su presidencia (1882-1894)-, la estrategia educativa del gobierno nacional hacia las provincias se organizó como una política de refuerzo del proceso de centralización política experimentado en la Argentina, en el marco de crecimiento y auge del gobierno central/nacional. En este contexto, y con el objetivo de limitar la autonomía de los poderes políticos provinciales y lograr su subordinación respecto del gobierno nacional, el Consejo Nacional de Educación promovió distintas y variadas políticas escolares que no adquirieron la forma de un modelo de gobierno homogéneo para la educación - identificable en forma subyacente a las políticas impulsadas bajo su aliento en las provincias. El logro de este objetivo político supremo se persiguió favoreciendo e impulsando políticas escolares de diversa índole (centralización, desconcentración, fortalecimiento de los ámbitos locales, omisión de la problemática de gobierno, etc.), en las que se observan contradicciones y discontinuidades más que una homogeneidad coherente que nos permita circunscribir un “modelo de gobierno escolar” prototípico del CNE. \n \nFinalmente, nuestra indagación sugiere que la institucionalización de estructuras de gobierno educativo local estables (distritales y municipales), sólo fue posible en aquellas provincias cuya organización política comunal se encontraba desarrollada. En estos casos, las estructuras educativas existentes - que condensaban importantes atribuciones a nivel local-, resistieron el impacto centralizador de los años 80` en virtud de la relación de fuerzas favorable que poseían las estructuras políticas locales con respecto al gobierno provincial y nacional. La lógica de organización social y política previa a las reformas escolares impulsadas por el CNE definió la suerte del modelo de gobierno educativo adoptado, es decir, el perfil que asumió la organización escolar. Los resabios del período confederado y la tradición local construida en esos años actuaron, presumiblemente, como un tamiz que neutralizó en muchos casos las políticas impulsadas por el CNE.Fil: Ferrero, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSuasnábar, Silvio Claudio2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2465https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f91312257c24268d28dfc75b3e81489.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2465_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:2465_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.629Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
title La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
spellingShingle La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
Ferrero, Federico
ARG
1882-1894
Educación
Historia de la educación
Política educativa
Gobierno
Administración de la enseñanza
Enseñanza primaria
title_short La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
title_full La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
title_fullStr La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
title_full_unstemmed La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
title_sort La creación del Consejo Nacional de Educación y su impacto en el gobierno educativo de las provincias (Argentina, 1882-1894) : de la propuesta sarmientina a la hibridación de normas y prácticas de gobierno escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrero, Federico
author Ferrero, Federico
author_facet Ferrero, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suasnábar, Silvio Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1882-1894
Educación
Historia de la educación
Política educativa
Gobierno
Administración de la enseñanza
Enseñanza primaria
topic ARG
1882-1894
Educación
Historia de la educación
Política educativa
Gobierno
Administración de la enseñanza
Enseñanza primaria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación analiza el impacto de la creación del Consejo Nacional de Educación (1881) en la organización del gobierno de los sistemas educativos provinciales. Puntualmente, indaga las propuestas de gobierno educativo en tensión y los conflictos suscitados entre los actores nacionales y provinciales a propósito de la definición de los organismos con atribuciones técnico-políticas y administrativo-financieras sobre las escuelas comunes, durante los años en que Benjamín Zorrilla ocupó la presidencia de dicho consejo (1882-1894). \n \nEs posible identificar dos modelos de gobierno de la educación que buscaban hegemonizar las prácticas escolares en este contexto histórico: el modelo “sarmientino” y el modelo “triunfante”. El primero de ellos proponía una ingeniería institucional descentralizada y democrática con tendencias a la atomización y distribución del poder. El segundo modelo, que se cristalizó en la Ley de Educación Común Nº 1420 - y posteriormente en la Ley Láinez (1905)- impulsaba, en cambio, una marcada centralización del poder. \n \nDesde su fundación en 1881, y a través del programa de subvenciones, el Consejo Nacional de Educación ejerció una fuerte influencia sobre la política educativa de las provincias. Esta política de financiamiento funcionó como una instancia privilegiada para la difusión del modelo de gobierno “triunfante”. Si bien es amplia la literatura existente sobre el resultado de la contienda entre ambos modelos de gobierno, y el consecuente proceso de centralización del poder que se registró en el ámbito de la administración escolar argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, este trabajo sugiere que las tendencias centrípetas no operaron sobre un vacío institucional, sino sobre múltiples y diversas tradiciones provinciales en materia educativa, generándose procesos de resistencia - tan particulares como contradictorios - en cada territorio. \n \nUno de los propósitos centrales que guiaron nuestra indagación fue conocer la dinámica del proceso de constitución del sistema escolar en cada territorio, determinando el rol cumplido por los actores locales y la medida en que el derrotero seguido por cada jurisdicción se acercaba o alejaba de los lineamientos establecidos por el CNE. Nos interesaba identificar el grado de consenso y conflicto entre los actores locales, provinciales y nacionales, en que se había desarrollado el proceso de definición de la estructura de gobierno para cada sistema educativo subnacional. Producto de la indagación empírica se construyó una taxonomía de modelos de gobierno escolar compuesta por tres categorías: a) intervencionista nacional; b) de tendencia centralizadora con enraizamiento local; y c) de tendencia descentralizadora–participativa. \n \nLas principales conclusiones de este trabajo se organizan en torno de cuatro puntos principales. Por un lado, la evidencia hallada indica que en momento de apogeo del proceso de “reducción a la unidad” política que inició el mitrismo en 1860, se produjo un movimiento absolutamente opuesto en el campo educativo nacional: las reformas Sotomayor. Estas reformas, basadas en los preceptos político-educativos de Sarmiento, se constituyeron en el primer proyecto de organización escolar de alcance interprovincial. \n \nEn segundo término, observamos desde la creación del CNE en 1881, una contradicción entre el discurso de sus principales actores (inspectores nacionales, Benjamín Zorrilla), y la agenda institucional de intervención. Así, en el plano discursivo-normativo se constata la hegemonía del modelo sarmientino de gobierno escolar. En el plano de la práctica, por el contrario, identificamos un conjunto de prácticas poco orientadas a lo pedagógico o político-educativo, casi exclusivamente ligadas a lo económico – la caja escolar y su manejo –, y subordinadas a la lógica de confrontación política entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. \n \nEn tercer lugar, se afirma que durante el período fundacional del Consejo Nacional de Educación - en que Benjamín Zorrilla ocupó su presidencia (1882-1894)-, la estrategia educativa del gobierno nacional hacia las provincias se organizó como una política de refuerzo del proceso de centralización política experimentado en la Argentina, en el marco de crecimiento y auge del gobierno central/nacional. En este contexto, y con el objetivo de limitar la autonomía de los poderes políticos provinciales y lograr su subordinación respecto del gobierno nacional, el Consejo Nacional de Educación promovió distintas y variadas políticas escolares que no adquirieron la forma de un modelo de gobierno homogéneo para la educación - identificable en forma subyacente a las políticas impulsadas bajo su aliento en las provincias. El logro de este objetivo político supremo se persiguió favoreciendo e impulsando políticas escolares de diversa índole (centralización, desconcentración, fortalecimiento de los ámbitos locales, omisión de la problemática de gobierno, etc.), en las que se observan contradicciones y discontinuidades más que una homogeneidad coherente que nos permita circunscribir un “modelo de gobierno escolar” prototípico del CNE. \n \nFinalmente, nuestra indagación sugiere que la institucionalización de estructuras de gobierno educativo local estables (distritales y municipales), sólo fue posible en aquellas provincias cuya organización política comunal se encontraba desarrollada. En estos casos, las estructuras educativas existentes - que condensaban importantes atribuciones a nivel local-, resistieron el impacto centralizador de los años 80` en virtud de la relación de fuerzas favorable que poseían las estructuras políticas locales con respecto al gobierno provincial y nacional. La lógica de organización social y política previa a las reformas escolares impulsadas por el CNE definió la suerte del modelo de gobierno educativo adoptado, es decir, el perfil que asumió la organización escolar. Los resabios del período confederado y la tradición local construida en esos años actuaron, presumiblemente, como un tamiz que neutralizó en muchos casos las políticas impulsadas por el CNE.
Fil: Ferrero, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación analiza el impacto de la creación del Consejo Nacional de Educación (1881) en la organización del gobierno de los sistemas educativos provinciales. Puntualmente, indaga las propuestas de gobierno educativo en tensión y los conflictos suscitados entre los actores nacionales y provinciales a propósito de la definición de los organismos con atribuciones técnico-políticas y administrativo-financieras sobre las escuelas comunes, durante los años en que Benjamín Zorrilla ocupó la presidencia de dicho consejo (1882-1894). \n \nEs posible identificar dos modelos de gobierno de la educación que buscaban hegemonizar las prácticas escolares en este contexto histórico: el modelo “sarmientino” y el modelo “triunfante”. El primero de ellos proponía una ingeniería institucional descentralizada y democrática con tendencias a la atomización y distribución del poder. El segundo modelo, que se cristalizó en la Ley de Educación Común Nº 1420 - y posteriormente en la Ley Láinez (1905)- impulsaba, en cambio, una marcada centralización del poder. \n \nDesde su fundación en 1881, y a través del programa de subvenciones, el Consejo Nacional de Educación ejerció una fuerte influencia sobre la política educativa de las provincias. Esta política de financiamiento funcionó como una instancia privilegiada para la difusión del modelo de gobierno “triunfante”. Si bien es amplia la literatura existente sobre el resultado de la contienda entre ambos modelos de gobierno, y el consecuente proceso de centralización del poder que se registró en el ámbito de la administración escolar argentina a partir de las últimas décadas del siglo XIX, este trabajo sugiere que las tendencias centrípetas no operaron sobre un vacío institucional, sino sobre múltiples y diversas tradiciones provinciales en materia educativa, generándose procesos de resistencia - tan particulares como contradictorios - en cada territorio. \n \nUno de los propósitos centrales que guiaron nuestra indagación fue conocer la dinámica del proceso de constitución del sistema escolar en cada territorio, determinando el rol cumplido por los actores locales y la medida en que el derrotero seguido por cada jurisdicción se acercaba o alejaba de los lineamientos establecidos por el CNE. Nos interesaba identificar el grado de consenso y conflicto entre los actores locales, provinciales y nacionales, en que se había desarrollado el proceso de definición de la estructura de gobierno para cada sistema educativo subnacional. Producto de la indagación empírica se construyó una taxonomía de modelos de gobierno escolar compuesta por tres categorías: a) intervencionista nacional; b) de tendencia centralizadora con enraizamiento local; y c) de tendencia descentralizadora–participativa. \n \nLas principales conclusiones de este trabajo se organizan en torno de cuatro puntos principales. Por un lado, la evidencia hallada indica que en momento de apogeo del proceso de “reducción a la unidad” política que inició el mitrismo en 1860, se produjo un movimiento absolutamente opuesto en el campo educativo nacional: las reformas Sotomayor. Estas reformas, basadas en los preceptos político-educativos de Sarmiento, se constituyeron en el primer proyecto de organización escolar de alcance interprovincial. \n \nEn segundo término, observamos desde la creación del CNE en 1881, una contradicción entre el discurso de sus principales actores (inspectores nacionales, Benjamín Zorrilla), y la agenda institucional de intervención. Así, en el plano discursivo-normativo se constata la hegemonía del modelo sarmientino de gobierno escolar. En el plano de la práctica, por el contrario, identificamos un conjunto de prácticas poco orientadas a lo pedagógico o político-educativo, casi exclusivamente ligadas a lo económico – la caja escolar y su manejo –, y subordinadas a la lógica de confrontación política entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. \n \nEn tercer lugar, se afirma que durante el período fundacional del Consejo Nacional de Educación - en que Benjamín Zorrilla ocupó su presidencia (1882-1894)-, la estrategia educativa del gobierno nacional hacia las provincias se organizó como una política de refuerzo del proceso de centralización política experimentado en la Argentina, en el marco de crecimiento y auge del gobierno central/nacional. En este contexto, y con el objetivo de limitar la autonomía de los poderes políticos provinciales y lograr su subordinación respecto del gobierno nacional, el Consejo Nacional de Educación promovió distintas y variadas políticas escolares que no adquirieron la forma de un modelo de gobierno homogéneo para la educación - identificable en forma subyacente a las políticas impulsadas bajo su aliento en las provincias. El logro de este objetivo político supremo se persiguió favoreciendo e impulsando políticas escolares de diversa índole (centralización, desconcentración, fortalecimiento de los ámbitos locales, omisión de la problemática de gobierno, etc.), en las que se observan contradicciones y discontinuidades más que una homogeneidad coherente que nos permita circunscribir un “modelo de gobierno escolar” prototípico del CNE. \n \nFinalmente, nuestra indagación sugiere que la institucionalización de estructuras de gobierno educativo local estables (distritales y municipales), sólo fue posible en aquellas provincias cuya organización política comunal se encontraba desarrollada. En estos casos, las estructuras educativas existentes - que condensaban importantes atribuciones a nivel local-, resistieron el impacto centralizador de los años 80` en virtud de la relación de fuerzas favorable que poseían las estructuras políticas locales con respecto al gobierno provincial y nacional. La lógica de organización social y política previa a las reformas escolares impulsadas por el CNE definió la suerte del modelo de gobierno educativo adoptado, es decir, el perfil que asumió la organización escolar. Los resabios del período confederado y la tradición local construida en esos años actuaron, presumiblemente, como un tamiz que neutralizó en muchos casos las políticas impulsadas por el CNE.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2465
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f91312257c24268d28dfc75b3e81489.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2465_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2465
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8f91312257c24268d28dfc75b3e81489.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2465_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342677192704
score 12.559606