Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)

Autores
Zylberman, Lior
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feierstein, Daniel
Marrone, Irene
Descripción
La presente tesis analizará la producción cinematográfica argentina - tanto el estilo ficción como el estilo documental - entre 1984 y 2007, con el fin de estudiar un modo de realización simbólica del genocidio argentino practicado por la última Dictadura Militar de nuestro país. Cabe adelantar aquí que la realización simbólica es el último momento de una práctica social genocida, esto implica que dicha práctica no culmina con la eliminación material de los cuerpos (aniquilamiento) sino que encuentra su realización en el ámbito simbólico e ideológico, en los modelos de representar y narrar dicha experiencia traumática. \n \nNuestra intención no radica en hacer foco en las representaciones estéticas sino en las estrategias narrativas, es decir, el relato audiovisual. De esta resultante se arrojará luz respecto a qué temas y motivos recurrentes el cine ha puesto en pantalla. Debemos mencionar que las estrategias narrativas son un constructo analítico y no fueron pensadas estrictamente por sus realizadores. En síntesis, la tesis dará cuenta de cómo el cine argentino abordó, llevó a la pantalla, y comprendió el genocidio practicado por la última dictadura militar. A su vez, la perspectiva de los estudios sobre genocidio nos permitirá examinar al cine desde una óptica diferente. No sólo nos habilitará a auscultar aquello que caracteriza una práctica de estas características sino también a preguntarnos sobre los efectos producidos, es decir, entre otras cosas, las características de una sociedad reconfigurada por un genocidio. De igual forma, el abordaje propuesto tiene como fin efectuar un análisis comparativo de las películas ya que creemos que es en la propia comparación donde encontraremos las respuestas a nuestros interrogantes. \n \nEs así, entonces, que en el análisis comparativo logramos alcanzar cierta “totalidad”, ya que todo el corpus fílmico se nos presenta como una especie de rompecabezas, de mosaico, donde cada película puede ser vista como una pieza. Las estrategias narrativas serían para nosotros una forma particular de “armar” la totalidad del puzzle, es decir reconstruir la práctica social genocida. \n \nLa tesis está dividida en dos partes. En la primera parte, queremos presentar las estrategias, los motivos recurrentes, siendo éstos nuestro foco de atención. Así, los films nos servirán para analizar la estrategia presentada. Podríamos decir que en la primera parte son las estrategias las que nos permiten efectuar las comparaciones analíticas de diversos films realizados por diferentes directores. En cambio, en la segunda parte focalizaremos en la obra de dos directores en particular, analizando los films pertinentes dentro de la filmografía de cada uno de ellos. \n \nCada capítulo analizará una estrategia narrativa en particular. Así, en la primera parte encontraremos un capítulo destinado a “La metodología”. Veremos cómo la metodología propia del genocidio fue adosada a los relatos fílmicos, algunos centrándose en todo el proceso secuestro–tortura–desaparición, otros focalizando en alguno de estos tres procesos en particular. También se abordarán las diversas formas en que estos aspectos repercutieron en la sociedad. \n \nOtra estrategia recaerá en “El campo”. Bajo ésta analizaremos los films que apelan al campo de concentración en sus tramas. No sólo nos focalizaremos en la lógica concentracionaria sino que el espectro analítico sobre el campo será ampliado. \n \nUn siguiente capítulo lleva como título “Los victimarios: los ejecutores y sus cómplices”. En él, nos concentraremos en las narraciones que han llevado a la pantalla aquellos que “se ensuciaron las manos” para utilizar un término de Yves Ternon; los victimarios son aquellos que llevaron el proceso de exterminio a su materialidad, sus ideólogos, los que secuestraron, los que torturaron, los que mataron. En esa misma línea la figura de los cómplices se utilizará para referirse a aquellos que “no mancharon sus manos” pero apoyaron y contribuyeron a la formación de la mentalidad genocida. La estrategia sobre las “Generaciones” será pensada desde Karl Mannheim y Alfred Schutz; esto nos permitirá colocar en tensión las pujas entre diferentes “padres” e “hijos”. \n \nEn el capítulo dedicado a las víctimas abordaremos la estrategia que se dedica a pensar sobre aquellos que padecieron el genocidio: cómo se nos presentan, cuáles son sus identidades. En este mismo capítulo también emprenderemos lineamientos para establecer una crítica al cine y su abordaje del genocidio. \n \nLa segunda parte, como ya se ha dicho, contará con un capítulo para dos realizadores en particular: Carlos Echeverría y Alejandro Agresti. El primero le dedicó dos documentales a la temática, siendo a nuestro parecer dos obras fundamentales del cine argentino, como también representativas y valiosas para el estudio del genocidio. En el caso de Agresti, casi toda su filmografía se ha visto atravesada por la figura de los desaparecidos. Realizando entonces un análisis comparativo de sus diversos films creemos que éstos pueden brindar aspectos sugerentes para el análisis de los modos de la realización simbólica del genocidio. \n \nDe esta manera, el cine es terreno fértil para el análisis de la elaboración del pasado que una sociedad efectúa ya que todo film coloca en circulación una interpretación sobre los hechos pasados. El cine realiza así una doble operación: se vale de cierto acervo de conocimiento al tiempo que también lo crea. Es decir, el cine nunca es una ventana al pasado que nos muestra los hechos “tal como sucedieron” sino que a través de diferentes técnicas cada film evoca, sugiere, e interpreta los hechos. De esta manera, el cine se coloca, para el cientista social, como documento para estudiar tanto el pasado como los conflictos y las estructuras de sentimiento de una sociedad dada en un momento determinado.
Fil: Zylberman, Lior. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1984-2007
Cinematografía
Terrorismo
Cine
Dictadura
Estado
Genocidio
Víctimas
Generaciones
Grupos de edad
Agresti, Alejandro
Echeverria, Carlo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1311_oai

id RDIUBA_f75d88294237a7354a2f12cf7c1ddd27
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1311_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)Narrative strategies of a post dictatorial cinema. The genocide in the Argentinean film production (1984-2007)Zylberman, LiorARG1984-2007CinematografíaTerrorismoCineDictaduraEstadoGenocidioVíctimasGeneracionesGrupos de edadAgresti, AlejandroEcheverria, CarloLa presente tesis analizará la producción cinematográfica argentina - tanto el estilo ficción como el estilo documental - entre 1984 y 2007, con el fin de estudiar un modo de realización simbólica del genocidio argentino practicado por la última Dictadura Militar de nuestro país. Cabe adelantar aquí que la realización simbólica es el último momento de una práctica social genocida, esto implica que dicha práctica no culmina con la eliminación material de los cuerpos (aniquilamiento) sino que encuentra su realización en el ámbito simbólico e ideológico, en los modelos de representar y narrar dicha experiencia traumática. \n \nNuestra intención no radica en hacer foco en las representaciones estéticas sino en las estrategias narrativas, es decir, el relato audiovisual. De esta resultante se arrojará luz respecto a qué temas y motivos recurrentes el cine ha puesto en pantalla. Debemos mencionar que las estrategias narrativas son un constructo analítico y no fueron pensadas estrictamente por sus realizadores. En síntesis, la tesis dará cuenta de cómo el cine argentino abordó, llevó a la pantalla, y comprendió el genocidio practicado por la última dictadura militar. A su vez, la perspectiva de los estudios sobre genocidio nos permitirá examinar al cine desde una óptica diferente. No sólo nos habilitará a auscultar aquello que caracteriza una práctica de estas características sino también a preguntarnos sobre los efectos producidos, es decir, entre otras cosas, las características de una sociedad reconfigurada por un genocidio. De igual forma, el abordaje propuesto tiene como fin efectuar un análisis comparativo de las películas ya que creemos que es en la propia comparación donde encontraremos las respuestas a nuestros interrogantes. \n \nEs así, entonces, que en el análisis comparativo logramos alcanzar cierta “totalidad”, ya que todo el corpus fílmico se nos presenta como una especie de rompecabezas, de mosaico, donde cada película puede ser vista como una pieza. Las estrategias narrativas serían para nosotros una forma particular de “armar” la totalidad del puzzle, es decir reconstruir la práctica social genocida. \n \nLa tesis está dividida en dos partes. En la primera parte, queremos presentar las estrategias, los motivos recurrentes, siendo éstos nuestro foco de atención. Así, los films nos servirán para analizar la estrategia presentada. Podríamos decir que en la primera parte son las estrategias las que nos permiten efectuar las comparaciones analíticas de diversos films realizados por diferentes directores. En cambio, en la segunda parte focalizaremos en la obra de dos directores en particular, analizando los films pertinentes dentro de la filmografía de cada uno de ellos. \n \nCada capítulo analizará una estrategia narrativa en particular. Así, en la primera parte encontraremos un capítulo destinado a “La metodología”. Veremos cómo la metodología propia del genocidio fue adosada a los relatos fílmicos, algunos centrándose en todo el proceso secuestro–tortura–desaparición, otros focalizando en alguno de estos tres procesos en particular. También se abordarán las diversas formas en que estos aspectos repercutieron en la sociedad. \n \nOtra estrategia recaerá en “El campo”. Bajo ésta analizaremos los films que apelan al campo de concentración en sus tramas. No sólo nos focalizaremos en la lógica concentracionaria sino que el espectro analítico sobre el campo será ampliado. \n \nUn siguiente capítulo lleva como título “Los victimarios: los ejecutores y sus cómplices”. En él, nos concentraremos en las narraciones que han llevado a la pantalla aquellos que “se ensuciaron las manos” para utilizar un término de Yves Ternon; los victimarios son aquellos que llevaron el proceso de exterminio a su materialidad, sus ideólogos, los que secuestraron, los que torturaron, los que mataron. En esa misma línea la figura de los cómplices se utilizará para referirse a aquellos que “no mancharon sus manos” pero apoyaron y contribuyeron a la formación de la mentalidad genocida. La estrategia sobre las “Generaciones” será pensada desde Karl Mannheim y Alfred Schutz; esto nos permitirá colocar en tensión las pujas entre diferentes “padres” e “hijos”. \n \nEn el capítulo dedicado a las víctimas abordaremos la estrategia que se dedica a pensar sobre aquellos que padecieron el genocidio: cómo se nos presentan, cuáles son sus identidades. En este mismo capítulo también emprenderemos lineamientos para establecer una crítica al cine y su abordaje del genocidio. \n \nLa segunda parte, como ya se ha dicho, contará con un capítulo para dos realizadores en particular: Carlos Echeverría y Alejandro Agresti. El primero le dedicó dos documentales a la temática, siendo a nuestro parecer dos obras fundamentales del cine argentino, como también representativas y valiosas para el estudio del genocidio. En el caso de Agresti, casi toda su filmografía se ha visto atravesada por la figura de los desaparecidos. Realizando entonces un análisis comparativo de sus diversos films creemos que éstos pueden brindar aspectos sugerentes para el análisis de los modos de la realización simbólica del genocidio. \n \nDe esta manera, el cine es terreno fértil para el análisis de la elaboración del pasado que una sociedad efectúa ya que todo film coloca en circulación una interpretación sobre los hechos pasados. El cine realiza así una doble operación: se vale de cierto acervo de conocimiento al tiempo que también lo crea. Es decir, el cine nunca es una ventana al pasado que nos muestra los hechos “tal como sucedieron” sino que a través de diferentes técnicas cada film evoca, sugiere, e interpreta los hechos. De esta manera, el cine se coloca, para el cientista social, como documento para estudiar tanto el pasado como los conflictos y las estructuras de sentimiento de una sociedad dada en un momento determinado.Fil: Zylberman, Lior. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFeierstein, DanielMarrone, Irene2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1311https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/18493070137fa9a1f942d8ad36a2dbb4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1311_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:1311_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.723Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
Narrative strategies of a post dictatorial cinema. The genocide in the Argentinean film production (1984-2007)
title Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
spellingShingle Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
Zylberman, Lior
ARG
1984-2007
Cinematografía
Terrorismo
Cine
Dictadura
Estado
Genocidio
Víctimas
Generaciones
Grupos de edad
Agresti, Alejandro
Echeverria, Carlo
title_short Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
title_full Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
title_fullStr Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
title_full_unstemmed Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
title_sort Estrategias narrativas de un cine post dictatorial: el genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007)
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior
author Zylberman, Lior
author_facet Zylberman, Lior
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feierstein, Daniel
Marrone, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1984-2007
Cinematografía
Terrorismo
Cine
Dictadura
Estado
Genocidio
Víctimas
Generaciones
Grupos de edad
Agresti, Alejandro
Echeverria, Carlo
topic ARG
1984-2007
Cinematografía
Terrorismo
Cine
Dictadura
Estado
Genocidio
Víctimas
Generaciones
Grupos de edad
Agresti, Alejandro
Echeverria, Carlo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis analizará la producción cinematográfica argentina - tanto el estilo ficción como el estilo documental - entre 1984 y 2007, con el fin de estudiar un modo de realización simbólica del genocidio argentino practicado por la última Dictadura Militar de nuestro país. Cabe adelantar aquí que la realización simbólica es el último momento de una práctica social genocida, esto implica que dicha práctica no culmina con la eliminación material de los cuerpos (aniquilamiento) sino que encuentra su realización en el ámbito simbólico e ideológico, en los modelos de representar y narrar dicha experiencia traumática. \n \nNuestra intención no radica en hacer foco en las representaciones estéticas sino en las estrategias narrativas, es decir, el relato audiovisual. De esta resultante se arrojará luz respecto a qué temas y motivos recurrentes el cine ha puesto en pantalla. Debemos mencionar que las estrategias narrativas son un constructo analítico y no fueron pensadas estrictamente por sus realizadores. En síntesis, la tesis dará cuenta de cómo el cine argentino abordó, llevó a la pantalla, y comprendió el genocidio practicado por la última dictadura militar. A su vez, la perspectiva de los estudios sobre genocidio nos permitirá examinar al cine desde una óptica diferente. No sólo nos habilitará a auscultar aquello que caracteriza una práctica de estas características sino también a preguntarnos sobre los efectos producidos, es decir, entre otras cosas, las características de una sociedad reconfigurada por un genocidio. De igual forma, el abordaje propuesto tiene como fin efectuar un análisis comparativo de las películas ya que creemos que es en la propia comparación donde encontraremos las respuestas a nuestros interrogantes. \n \nEs así, entonces, que en el análisis comparativo logramos alcanzar cierta “totalidad”, ya que todo el corpus fílmico se nos presenta como una especie de rompecabezas, de mosaico, donde cada película puede ser vista como una pieza. Las estrategias narrativas serían para nosotros una forma particular de “armar” la totalidad del puzzle, es decir reconstruir la práctica social genocida. \n \nLa tesis está dividida en dos partes. En la primera parte, queremos presentar las estrategias, los motivos recurrentes, siendo éstos nuestro foco de atención. Así, los films nos servirán para analizar la estrategia presentada. Podríamos decir que en la primera parte son las estrategias las que nos permiten efectuar las comparaciones analíticas de diversos films realizados por diferentes directores. En cambio, en la segunda parte focalizaremos en la obra de dos directores en particular, analizando los films pertinentes dentro de la filmografía de cada uno de ellos. \n \nCada capítulo analizará una estrategia narrativa en particular. Así, en la primera parte encontraremos un capítulo destinado a “La metodología”. Veremos cómo la metodología propia del genocidio fue adosada a los relatos fílmicos, algunos centrándose en todo el proceso secuestro–tortura–desaparición, otros focalizando en alguno de estos tres procesos en particular. También se abordarán las diversas formas en que estos aspectos repercutieron en la sociedad. \n \nOtra estrategia recaerá en “El campo”. Bajo ésta analizaremos los films que apelan al campo de concentración en sus tramas. No sólo nos focalizaremos en la lógica concentracionaria sino que el espectro analítico sobre el campo será ampliado. \n \nUn siguiente capítulo lleva como título “Los victimarios: los ejecutores y sus cómplices”. En él, nos concentraremos en las narraciones que han llevado a la pantalla aquellos que “se ensuciaron las manos” para utilizar un término de Yves Ternon; los victimarios son aquellos que llevaron el proceso de exterminio a su materialidad, sus ideólogos, los que secuestraron, los que torturaron, los que mataron. En esa misma línea la figura de los cómplices se utilizará para referirse a aquellos que “no mancharon sus manos” pero apoyaron y contribuyeron a la formación de la mentalidad genocida. La estrategia sobre las “Generaciones” será pensada desde Karl Mannheim y Alfred Schutz; esto nos permitirá colocar en tensión las pujas entre diferentes “padres” e “hijos”. \n \nEn el capítulo dedicado a las víctimas abordaremos la estrategia que se dedica a pensar sobre aquellos que padecieron el genocidio: cómo se nos presentan, cuáles son sus identidades. En este mismo capítulo también emprenderemos lineamientos para establecer una crítica al cine y su abordaje del genocidio. \n \nLa segunda parte, como ya se ha dicho, contará con un capítulo para dos realizadores en particular: Carlos Echeverría y Alejandro Agresti. El primero le dedicó dos documentales a la temática, siendo a nuestro parecer dos obras fundamentales del cine argentino, como también representativas y valiosas para el estudio del genocidio. En el caso de Agresti, casi toda su filmografía se ha visto atravesada por la figura de los desaparecidos. Realizando entonces un análisis comparativo de sus diversos films creemos que éstos pueden brindar aspectos sugerentes para el análisis de los modos de la realización simbólica del genocidio. \n \nDe esta manera, el cine es terreno fértil para el análisis de la elaboración del pasado que una sociedad efectúa ya que todo film coloca en circulación una interpretación sobre los hechos pasados. El cine realiza así una doble operación: se vale de cierto acervo de conocimiento al tiempo que también lo crea. Es decir, el cine nunca es una ventana al pasado que nos muestra los hechos “tal como sucedieron” sino que a través de diferentes técnicas cada film evoca, sugiere, e interpreta los hechos. De esta manera, el cine se coloca, para el cientista social, como documento para estudiar tanto el pasado como los conflictos y las estructuras de sentimiento de una sociedad dada en un momento determinado.
Fil: Zylberman, Lior. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis analizará la producción cinematográfica argentina - tanto el estilo ficción como el estilo documental - entre 1984 y 2007, con el fin de estudiar un modo de realización simbólica del genocidio argentino practicado por la última Dictadura Militar de nuestro país. Cabe adelantar aquí que la realización simbólica es el último momento de una práctica social genocida, esto implica que dicha práctica no culmina con la eliminación material de los cuerpos (aniquilamiento) sino que encuentra su realización en el ámbito simbólico e ideológico, en los modelos de representar y narrar dicha experiencia traumática. \n \nNuestra intención no radica en hacer foco en las representaciones estéticas sino en las estrategias narrativas, es decir, el relato audiovisual. De esta resultante se arrojará luz respecto a qué temas y motivos recurrentes el cine ha puesto en pantalla. Debemos mencionar que las estrategias narrativas son un constructo analítico y no fueron pensadas estrictamente por sus realizadores. En síntesis, la tesis dará cuenta de cómo el cine argentino abordó, llevó a la pantalla, y comprendió el genocidio practicado por la última dictadura militar. A su vez, la perspectiva de los estudios sobre genocidio nos permitirá examinar al cine desde una óptica diferente. No sólo nos habilitará a auscultar aquello que caracteriza una práctica de estas características sino también a preguntarnos sobre los efectos producidos, es decir, entre otras cosas, las características de una sociedad reconfigurada por un genocidio. De igual forma, el abordaje propuesto tiene como fin efectuar un análisis comparativo de las películas ya que creemos que es en la propia comparación donde encontraremos las respuestas a nuestros interrogantes. \n \nEs así, entonces, que en el análisis comparativo logramos alcanzar cierta “totalidad”, ya que todo el corpus fílmico se nos presenta como una especie de rompecabezas, de mosaico, donde cada película puede ser vista como una pieza. Las estrategias narrativas serían para nosotros una forma particular de “armar” la totalidad del puzzle, es decir reconstruir la práctica social genocida. \n \nLa tesis está dividida en dos partes. En la primera parte, queremos presentar las estrategias, los motivos recurrentes, siendo éstos nuestro foco de atención. Así, los films nos servirán para analizar la estrategia presentada. Podríamos decir que en la primera parte son las estrategias las que nos permiten efectuar las comparaciones analíticas de diversos films realizados por diferentes directores. En cambio, en la segunda parte focalizaremos en la obra de dos directores en particular, analizando los films pertinentes dentro de la filmografía de cada uno de ellos. \n \nCada capítulo analizará una estrategia narrativa en particular. Así, en la primera parte encontraremos un capítulo destinado a “La metodología”. Veremos cómo la metodología propia del genocidio fue adosada a los relatos fílmicos, algunos centrándose en todo el proceso secuestro–tortura–desaparición, otros focalizando en alguno de estos tres procesos en particular. También se abordarán las diversas formas en que estos aspectos repercutieron en la sociedad. \n \nOtra estrategia recaerá en “El campo”. Bajo ésta analizaremos los films que apelan al campo de concentración en sus tramas. No sólo nos focalizaremos en la lógica concentracionaria sino que el espectro analítico sobre el campo será ampliado. \n \nUn siguiente capítulo lleva como título “Los victimarios: los ejecutores y sus cómplices”. En él, nos concentraremos en las narraciones que han llevado a la pantalla aquellos que “se ensuciaron las manos” para utilizar un término de Yves Ternon; los victimarios son aquellos que llevaron el proceso de exterminio a su materialidad, sus ideólogos, los que secuestraron, los que torturaron, los que mataron. En esa misma línea la figura de los cómplices se utilizará para referirse a aquellos que “no mancharon sus manos” pero apoyaron y contribuyeron a la formación de la mentalidad genocida. La estrategia sobre las “Generaciones” será pensada desde Karl Mannheim y Alfred Schutz; esto nos permitirá colocar en tensión las pujas entre diferentes “padres” e “hijos”. \n \nEn el capítulo dedicado a las víctimas abordaremos la estrategia que se dedica a pensar sobre aquellos que padecieron el genocidio: cómo se nos presentan, cuáles son sus identidades. En este mismo capítulo también emprenderemos lineamientos para establecer una crítica al cine y su abordaje del genocidio. \n \nLa segunda parte, como ya se ha dicho, contará con un capítulo para dos realizadores en particular: Carlos Echeverría y Alejandro Agresti. El primero le dedicó dos documentales a la temática, siendo a nuestro parecer dos obras fundamentales del cine argentino, como también representativas y valiosas para el estudio del genocidio. En el caso de Agresti, casi toda su filmografía se ha visto atravesada por la figura de los desaparecidos. Realizando entonces un análisis comparativo de sus diversos films creemos que éstos pueden brindar aspectos sugerentes para el análisis de los modos de la realización simbólica del genocidio. \n \nDe esta manera, el cine es terreno fértil para el análisis de la elaboración del pasado que una sociedad efectúa ya que todo film coloca en circulación una interpretación sobre los hechos pasados. El cine realiza así una doble operación: se vale de cierto acervo de conocimiento al tiempo que también lo crea. Es decir, el cine nunca es una ventana al pasado que nos muestra los hechos “tal como sucedieron” sino que a través de diferentes técnicas cada film evoca, sugiere, e interpreta los hechos. De esta manera, el cine se coloca, para el cientista social, como documento para estudiar tanto el pasado como los conflictos y las estructuras de sentimiento de una sociedad dada en un momento determinado.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1311
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/18493070137fa9a1f942d8ad36a2dbb4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1311_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1311
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/18493070137fa9a1f942d8ad36a2dbb4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1311_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350866571264
score 12.559606