Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)

Autores
Burkart, Mara Elisa
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malosetti, Laura
Ansaldi, Waldo
Descripción
La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la \nhegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante. \n \nEl análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva. \n \nEntre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico. \n \nDesde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social. \n \nPara responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión. \n \nEsta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia. \n \nPara describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica. \n \nA diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí. \n \nLa tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®.
Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1978-1983
Prensa
Sociología de la literatura
Medios de comunicación de masa
Censura
Gobierno militar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1405_oai

id RDIUBA_f6130fa722454566b910a4ab4da2ea8c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1405_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)Burkart, Mara ElisaARG1978-1983PrensaSociología de la literaturaMedios de comunicación de masaCensuraGobierno militarLa tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la \nhegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante. \n \nEl análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva. \n \nEntre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico. \n \nDesde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social. \n \nPara responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión. \n \nEsta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia. \n \nPara describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica. \n \nA diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí. \n \nLa tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®. Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMalosetti, LauraAnsaldi, Waldo2011Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/755da61fea91051ed269b8b78787083e.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1405_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:50Zoai:RDI UBA:asopos:1405_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:50.736Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
title Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
spellingShingle Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
Burkart, Mara Elisa
ARG
1978-1983
Prensa
Sociología de la literatura
Medios de comunicación de masa
Censura
Gobierno militar
title_short Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
title_full Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
title_fullStr Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
title_full_unstemmed Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
title_sort Hum® : la risa como espacio crítico bajo la dictadura militar (1978-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Burkart, Mara Elisa
author Burkart, Mara Elisa
author_facet Burkart, Mara Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malosetti, Laura
Ansaldi, Waldo
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1978-1983
Prensa
Sociología de la literatura
Medios de comunicación de masa
Censura
Gobierno militar
topic ARG
1978-1983
Prensa
Sociología de la literatura
Medios de comunicación de masa
Censura
Gobierno militar
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la \nhegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante. \n \nEl análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva. \n \nEntre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico. \n \nDesde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social. \n \nPara responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión. \n \nEsta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia. \n \nPara describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica. \n \nA diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí. \n \nLa tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®.
Fil: Burkart, Mara Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis se interesa por las relaciones entre cultura y política bajo la última dictadura militar argentina (1976-1983) a partir de un medio de comunicación masivo como fue la revista HUMOR REGISTRADO (HUM®). En junio de 1978, en medio de la euforia mundialista, ciertas grietas comenzaron a aparecer en la coraza impuesta por las Fuerzas Armadas. Si el acontecimiento deportivo generó un consenso más activo y extendido del que los militares gozaron durante el golpe de Estado, también generó la posibilidad de cuestionamiento a la \nhegemonía y dominación militar. HUM® surgió en ese contexto y ocupó los márgenes del campo de la gran producción cultural, desde donde construyó lentamente las condiciones de posibilidad para identidades y subjetividades novedosas que se atrevieron a reírse, burlarse y reflexionar sobre el poder imperante. \n \nEl análisis de la revista HUM® que la tesis expone da cuenta del lugar de la cultura y del humor en las estrategias de oposición a la dictadura militar desde el momento en que se produjo una primera distensión en los mecanismos represivos como así también de las características y limitaciones de la crítica y la disidencia de una revista masiva y de humor gráfico. HUM® colocó a la cultura en un lugar políticamente central entre las estrategias de disidencia y oposición a la dictadura militar al contribuir a evidenciar los límites y contradicciones del proyecto fundacional que militares y civiles intentaron imponer. Asimismo contribuyó a la recuperación del campo de la gran producción cultural al convertir la estructura de sentimientos que supo condensar en una posición alternativa a la dominante. Desde esa nueva posición, a la que denomino “integrada-apocalíptica”, HUM® fue socavando la histórica legitimidad de las Fuerzas Armadas como actor político y erigió a la democracia como el mejor régimen político posible y como todo un modo de vida. Para ello, diversos recursos del humor se constituyeron en un elemento fundamental por su carácter ambiguo y esquivo como así también por su capacidad cohesiva. \n \nEntre 1978 y 1983, HUM® tuvo un sostenido crecimiento que fue acompañado con el fortalecimiento de sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor en una revista política, sin abandonar el primer sentido; además de adquirir y consolidar una posición nueva y de mayor centralidad en el campo cultural. Parte de este proceso fue el acercamiento a la revista de voces críticas a la situación cultural, económica y política impuesta por los militares y los civiles que apoyaban el proyecto castrense. Es en estos aspectos que la experiencia de HUM® cobra sentido en el marco de un conflicto hegemónico. \n \nDesde el punto de vista teórico-metodológico, la tesis se inscribe en la sociología de la cultura aunque tiene deudas con la historia cultural y del arte y con la historia política y social. \n \nPara responder a las cuestiones planteadas, por un lado, se reconstruye el estado del campo de la gran producción cultural y mediática argentina y en particular, el ámbito de la prensa de humor gráfico en los cuales irrumpe HUM®. Por otro lado, se analizan las representaciones en textos – humorísticos y no humorísticos- e imágenes publicados en los distintos números de HUM® entre 1978 y 1983, entendidas aquellas como irreductibles entre sí porque se exceden mutuamente y si bien mantienen intrincadas relaciones, no llegan a confundirse. Estas representaciones se comparan con las representaciones oficiales y con aquellas generadas y difundidas por otros medios de comunicación masivos, humorísticos y no humorísticos a los fines de establecer los alcances y los límites de la crítica. También se identifican los mecanismos de producción, las estrategias textuales y visuales que la revista empleó tanto para provocar como para evitar la censura, la clausura de la revista y escapar a la represión; así como también aquellas que contribuyeron a ampliar el círculo de lectores a partir de convencer y generar las adhesiones del público y de sus pares. Se describen y analizan las condiciones sociales de producción y difusión de la revista y las redes culturales que quedaron plasmadas en HUM®. En la tesis se analizan los mecanismos de dominación y censura por parte de los gobiernos militares a partir del relevamiento de documentos oficiales como los Boletines Oficiales nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legislación pertinente y archivos de la represión. \n \nEsta tesis basa su estudio principalmente en los ciento diecinueve números publicados entre junio de 1978 y diciembre de 1983, cuando se produce el retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín, presidente elegido en octubre de ese año. Las representaciones que en ella se publicaron se comparan con aquellas otras producidas y difundidas por otros medios masivos de comunicación, especialmente de la prensa gráfica y de otras publicaciones de humor gráfico contemporáneas como la revista Tía Vicenta (segunda etapa) y la cordobesa Hortensia. \n \nPara describir y explicar las condiciones sociales de producción y difusión de la revista HUM® se analiza información estadística, las marcas que se encuentran en la misma publicación y se recurre a entrevistas en profundidad a informantes clave para reconstruir las trayectorias de los integrantes del equipo de redacción y colaboradores de la revista y sus relaciones con el campo del humor gráfico. La recepción de la revista se analiza a partir de las cifras de las ventas de la revista y del correo de lectores, teniendo en cuenta los límites que ello implica. \n \nA diferencia de los análisis culturales que trabajan sobre los discursos escritos, esta tesis presta especial atención a la imagen sin perder de vista a aquellos, ni a las relaciones entre sí. \n \nLa tesis se suma a la discusión con las interpretaciones dicotómicas de la relación entre las producciones culturales y la dictadura por las cuales las primeras, si han sido masivas, son consideradas cómplices y obsecuentes con el régimen militar; en cambio, a las underground y artísticas se las asocia con la resistencia. Las producciones masivas en el campo cultural durante aquellos años siguen siendo aún un aspecto soslayado y esta interpretación dicotómica puede ser cuestionada, permitiendo atender a los resquebrajamientos y las contradicciones del régimen así como también a lo que allí se gesta, en este caso, la revista HUM®.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/755da61fea91051ed269b8b78787083e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1405_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1405
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/755da61fea91051ed269b8b78787083e.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1405_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789626412400640
score 12.471625