Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma

Autores
Correa, Rita Mariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cavallaro, Lucía
Picconi, María Alejandra
Flichman, Diego
Chouela, Edgardo
Preciado, María Victoria
Descripción
Fil: Correa, Rita Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Los virus papiloma humano (HPV) se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y se caracterizan por su tropismo epitelial, infectando piel y mucosas. Actualmente se identificaron más de 200 tipos virales. Los tipos que infectan la piel muestran gran heterogeneidad, distribuyéndose en los géneros alfa (?), beta (?), gamma (?), mu (?) y un (?). La asociación de los HPV que infectan mucosas y el cáncer anogenital (en especial del cuello uterino) está firmemente establecida; sin embargo, el rol de los HPV cutáneos (HPVc) en el desarrollo del cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) no ha sido aún esclarecido. Esta neoplasia que incluye principalmente el carcinoma de células escamosas (CCE) y el carcinoma de células basales (CCB), representa el segundo cáncer más frecuente en población caucásica. Su etiología se vincula con la exposición solar, aunque también se ha postulado a la infección con HPVc como un co-factor. El objetivo de la tesis fue estudiar los HPV que infectan la piel y aportar al esclarecimiento de su potencial rol en la carcinogénesis cutánea; para ello se abordó la genotipificación y la cuantificación de los HPVc en piel sana y lesiones de distinta gravedad.\nSe planteó un estudio descriptivo transversal. Las muestras analizadas fueron: a) 200 hisopados de piel sana; b) 332 lesiones de 287 pacientes sin epidermiodisplasia verruciforme (EV) que incluyeron: Lesiones Benignas (LB) (n=38), Queratosis Actínicas (QA) (n=94), CCE (n=85) y CCB (n=115), c) 5 lesiones de 3 pacientes con EV que incluyeron: LB(n=1) y CCE (n=4); d) 104 lesiones de 30 pacientes trasplantados renales (TR) que incluyeron: LB (n=3), QA (n=30), CCE (n=55) y CCB (n= 16). Para cada participante, se completó una ficha epidemiológica y se les solicitó la firma del consentimiento informado. La integridad del ADN se verificó por PCR para el gen de la ?-globina humana. La detección y tipificación viral se realizó mediante dos PCR genéricas combinadas con hibridación reversa en línea (PCR-RLB), empleando oligosondas tipo-específicas que permitieron identificar 35 tipos de HPVc: 5 ?-HPV (HPV 2, 3, 7, 10 y 27); 25 ?-HPV (HPV 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 36, 37, 38, 47, 49, 75, 76, 80, 92, 93 y 96) y 5 ?-HPV (HPV 4, 48, 50, 60 y 65). Se llevó a cabo la determinación de la carga viral por PCR en tiempo real para 13 tipos de HPVc (HPV 5, 8, 9, 12, 15, 20, 23, 24, 25, 36, 38, 47 y 80). La frecuencia de HPVc fue: a) en piel sana: 87,1% (149/171); b) en los pacientes sin EV: 50% (19/38) en las LB, 43,4% (36/83) en las QA, 31,1% (23/74) en las CCE y 16,7% (16/96) en las CCB; c) en los pacientes con EV: 100% (5/5);y d) en los pacientes TR: 66,7% (2/3) en las LB, 80% (20/25) en las QA, 55,1% (27/49) en las CCE y 58,3% (7/12) en las CCB. Al menos un ?-HPV fue detectado en la mayoría de las QA y CCNM, tanto en pacientes trasplantados como no trasplantados. Los tres tipos más frecuentemente detectados fueron los HPV 8, 17 y 20 en ambas poblaciones; no se encontró asociación estadísticamente significativa entre ninguno de ellos con los grupos de lesiones evaluados. Las infecciones múltiples (con dos o más tipos) fueron muy frecuentes. La cuantificación de los HPVc en hisopados de piel sana mostró mayoritariamente (49,6%) valores menores a 10 copias/célula. En las dos muestras analizadas de pacientes con EV se observó un valor alto de carga para HPV5 (101-500 copias/célula) en el CCE y menor a 10 copias/célula en la LB. En los pacientes sin EV, se analizaron 35 lesiones: QA(n=25); CCE (n=6); CCB (n=3); LB (n=1), siendo los valores de carga viral menores a 10 copias/célula. En los TR, se analizaron 13 muestras: QA (n=5); CCE (n=6); CCB (n=2); solo en 2 CCE se observaron valores altos de carga para HPV8 (101-500copias/célula).\nLa estrategia de PCR-RLB aplicada en la genotipificación demostró ser muy útil para detectar en forma rápida, sensible y específica un amplio espectro de tipos de HPVc, en un único ensayo. Asimismo, evidenció un muy buen desempeño para muestras en fresco (células o tejidos), así como también para tacos de biopsia. En la piel sana se observó un amplio espectro de tipos virales de los 3 géneros (?-? y ?-HPV). Sin embargo, en las lesiones, el espectro de genotipos encontrado se fue acotando, y a medida que aumentó la gravedad de las mismas, comenzaron a predominar los ?-HPV, con una tendencia creciente en la proporción de HPV5 y/o HPV8 en los CCNM. Esto suma evidencia epidemiológica a favor del rol de estos virus en la carcinogénesis cutánea.\nEste estudio aportó los primeros datos de cuantificación de HPVc en nuestro país y en la región; si bien los valores de carga viral obtenidos no fueron concluyentes, se resalta la necesidad de seguir profundizando en este tema, ya que la asociación entre la carga viral y CCNM no ha sido suficientemente evaluada. El desarrollo de esta tesis aportó como valor adicional, la conformación del primer grupo multicéntrico y multidisciplinario enfocado en el tema; asimismo, en el marco de las actividades como Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de HPV, el exhaustivo trabajo de implementación de nuevas técnicas, podrá ser transferido a otros laboratorios del país y de la región.
Virología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Virus papiloma humano cutáneo
HPVs
Cáncer cutáneo
No melanoma
Cáncer
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1916

id RDIUBA_ef168fd1cf230c97029a5b9481f8d0c9
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1916
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanomaCorrea, Rita MarielVirus papiloma humano cutáneoHPVsCáncer cutáneoNo melanomaCáncerCiencia de la vidaFil: Correa, Rita Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLos virus papiloma humano (HPV) se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y se caracterizan por su tropismo epitelial, infectando piel y mucosas. Actualmente se identificaron más de 200 tipos virales. Los tipos que infectan la piel muestran gran heterogeneidad, distribuyéndose en los géneros alfa (?), beta (?), gamma (?), mu (?) y un (?). La asociación de los HPV que infectan mucosas y el cáncer anogenital (en especial del cuello uterino) está firmemente establecida; sin embargo, el rol de los HPV cutáneos (HPVc) en el desarrollo del cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) no ha sido aún esclarecido. Esta neoplasia que incluye principalmente el carcinoma de células escamosas (CCE) y el carcinoma de células basales (CCB), representa el segundo cáncer más frecuente en población caucásica. Su etiología se vincula con la exposición solar, aunque también se ha postulado a la infección con HPVc como un co-factor. El objetivo de la tesis fue estudiar los HPV que infectan la piel y aportar al esclarecimiento de su potencial rol en la carcinogénesis cutánea; para ello se abordó la genotipificación y la cuantificación de los HPVc en piel sana y lesiones de distinta gravedad.\nSe planteó un estudio descriptivo transversal. Las muestras analizadas fueron: a) 200 hisopados de piel sana; b) 332 lesiones de 287 pacientes sin epidermiodisplasia verruciforme (EV) que incluyeron: Lesiones Benignas (LB) (n=38), Queratosis Actínicas (QA) (n=94), CCE (n=85) y CCB (n=115), c) 5 lesiones de 3 pacientes con EV que incluyeron: LB(n=1) y CCE (n=4); d) 104 lesiones de 30 pacientes trasplantados renales (TR) que incluyeron: LB (n=3), QA (n=30), CCE (n=55) y CCB (n= 16). Para cada participante, se completó una ficha epidemiológica y se les solicitó la firma del consentimiento informado. La integridad del ADN se verificó por PCR para el gen de la ?-globina humana. La detección y tipificación viral se realizó mediante dos PCR genéricas combinadas con hibridación reversa en línea (PCR-RLB), empleando oligosondas tipo-específicas que permitieron identificar 35 tipos de HPVc: 5 ?-HPV (HPV 2, 3, 7, 10 y 27); 25 ?-HPV (HPV 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 36, 37, 38, 47, 49, 75, 76, 80, 92, 93 y 96) y 5 ?-HPV (HPV 4, 48, 50, 60 y 65). Se llevó a cabo la determinación de la carga viral por PCR en tiempo real para 13 tipos de HPVc (HPV 5, 8, 9, 12, 15, 20, 23, 24, 25, 36, 38, 47 y 80). La frecuencia de HPVc fue: a) en piel sana: 87,1% (149/171); b) en los pacientes sin EV: 50% (19/38) en las LB, 43,4% (36/83) en las QA, 31,1% (23/74) en las CCE y 16,7% (16/96) en las CCB; c) en los pacientes con EV: 100% (5/5);y d) en los pacientes TR: 66,7% (2/3) en las LB, 80% (20/25) en las QA, 55,1% (27/49) en las CCE y 58,3% (7/12) en las CCB. Al menos un ?-HPV fue detectado en la mayoría de las QA y CCNM, tanto en pacientes trasplantados como no trasplantados. Los tres tipos más frecuentemente detectados fueron los HPV 8, 17 y 20 en ambas poblaciones; no se encontró asociación estadísticamente significativa entre ninguno de ellos con los grupos de lesiones evaluados. Las infecciones múltiples (con dos o más tipos) fueron muy frecuentes. La cuantificación de los HPVc en hisopados de piel sana mostró mayoritariamente (49,6%) valores menores a 10 copias/célula. En las dos muestras analizadas de pacientes con EV se observó un valor alto de carga para HPV5 (101-500 copias/célula) en el CCE y menor a 10 copias/célula en la LB. En los pacientes sin EV, se analizaron 35 lesiones: QA(n=25); CCE (n=6); CCB (n=3); LB (n=1), siendo los valores de carga viral menores a 10 copias/célula. En los TR, se analizaron 13 muestras: QA (n=5); CCE (n=6); CCB (n=2); solo en 2 CCE se observaron valores altos de carga para HPV8 (101-500copias/célula).\nLa estrategia de PCR-RLB aplicada en la genotipificación demostró ser muy útil para detectar en forma rápida, sensible y específica un amplio espectro de tipos de HPVc, en un único ensayo. Asimismo, evidenció un muy buen desempeño para muestras en fresco (células o tejidos), así como también para tacos de biopsia. En la piel sana se observó un amplio espectro de tipos virales de los 3 géneros (?-? y ?-HPV). Sin embargo, en las lesiones, el espectro de genotipos encontrado se fue acotando, y a medida que aumentó la gravedad de las mismas, comenzaron a predominar los ?-HPV, con una tendencia creciente en la proporción de HPV5 y/o HPV8 en los CCNM. Esto suma evidencia epidemiológica a favor del rol de estos virus en la carcinogénesis cutánea.\nEste estudio aportó los primeros datos de cuantificación de HPVc en nuestro país y en la región; si bien los valores de carga viral obtenidos no fueron concluyentes, se resalta la necesidad de seguir profundizando en este tema, ya que la asociación entre la carga viral y CCNM no ha sido suficientemente evaluada. El desarrollo de esta tesis aportó como valor adicional, la conformación del primer grupo multicéntrico y multidisciplinario enfocado en el tema; asimismo, en el marco de las actividades como Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de HPV, el exhaustivo trabajo de implementación de nuevas técnicas, podrá ser transferido a otros laboratorios del país y de la región.VirologíaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaCavallaro, LucíaPicconi, María AlejandraFlichman, DiegoChouela, EdgardoPreciado, María Victoria2016-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1916https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1916.dir/1916.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:49Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1916instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:50.591Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
title Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
spellingShingle Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
Correa, Rita Mariel
Virus papiloma humano cutáneo
HPVs
Cáncer cutáneo
No melanoma
Cáncer
Ciencia de la vida
title_short Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
title_full Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
title_fullStr Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
title_full_unstemmed Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
title_sort Virus papiloma humano cutáneos (HPVc) : su detección y tipificación en lesiones de piel y probable asociación con el desarrollo de cáncer cutáneo no melanoma
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Rita Mariel
author Correa, Rita Mariel
author_facet Correa, Rita Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cavallaro, Lucía
Picconi, María Alejandra
Flichman, Diego
Chouela, Edgardo
Preciado, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Virus papiloma humano cutáneo
HPVs
Cáncer cutáneo
No melanoma
Cáncer
Ciencia de la vida
topic Virus papiloma humano cutáneo
HPVs
Cáncer cutáneo
No melanoma
Cáncer
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Correa, Rita Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Los virus papiloma humano (HPV) se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y se caracterizan por su tropismo epitelial, infectando piel y mucosas. Actualmente se identificaron más de 200 tipos virales. Los tipos que infectan la piel muestran gran heterogeneidad, distribuyéndose en los géneros alfa (?), beta (?), gamma (?), mu (?) y un (?). La asociación de los HPV que infectan mucosas y el cáncer anogenital (en especial del cuello uterino) está firmemente establecida; sin embargo, el rol de los HPV cutáneos (HPVc) en el desarrollo del cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) no ha sido aún esclarecido. Esta neoplasia que incluye principalmente el carcinoma de células escamosas (CCE) y el carcinoma de células basales (CCB), representa el segundo cáncer más frecuente en población caucásica. Su etiología se vincula con la exposición solar, aunque también se ha postulado a la infección con HPVc como un co-factor. El objetivo de la tesis fue estudiar los HPV que infectan la piel y aportar al esclarecimiento de su potencial rol en la carcinogénesis cutánea; para ello se abordó la genotipificación y la cuantificación de los HPVc en piel sana y lesiones de distinta gravedad.\nSe planteó un estudio descriptivo transversal. Las muestras analizadas fueron: a) 200 hisopados de piel sana; b) 332 lesiones de 287 pacientes sin epidermiodisplasia verruciforme (EV) que incluyeron: Lesiones Benignas (LB) (n=38), Queratosis Actínicas (QA) (n=94), CCE (n=85) y CCB (n=115), c) 5 lesiones de 3 pacientes con EV que incluyeron: LB(n=1) y CCE (n=4); d) 104 lesiones de 30 pacientes trasplantados renales (TR) que incluyeron: LB (n=3), QA (n=30), CCE (n=55) y CCB (n= 16). Para cada participante, se completó una ficha epidemiológica y se les solicitó la firma del consentimiento informado. La integridad del ADN se verificó por PCR para el gen de la ?-globina humana. La detección y tipificación viral se realizó mediante dos PCR genéricas combinadas con hibridación reversa en línea (PCR-RLB), empleando oligosondas tipo-específicas que permitieron identificar 35 tipos de HPVc: 5 ?-HPV (HPV 2, 3, 7, 10 y 27); 25 ?-HPV (HPV 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 36, 37, 38, 47, 49, 75, 76, 80, 92, 93 y 96) y 5 ?-HPV (HPV 4, 48, 50, 60 y 65). Se llevó a cabo la determinación de la carga viral por PCR en tiempo real para 13 tipos de HPVc (HPV 5, 8, 9, 12, 15, 20, 23, 24, 25, 36, 38, 47 y 80). La frecuencia de HPVc fue: a) en piel sana: 87,1% (149/171); b) en los pacientes sin EV: 50% (19/38) en las LB, 43,4% (36/83) en las QA, 31,1% (23/74) en las CCE y 16,7% (16/96) en las CCB; c) en los pacientes con EV: 100% (5/5);y d) en los pacientes TR: 66,7% (2/3) en las LB, 80% (20/25) en las QA, 55,1% (27/49) en las CCE y 58,3% (7/12) en las CCB. Al menos un ?-HPV fue detectado en la mayoría de las QA y CCNM, tanto en pacientes trasplantados como no trasplantados. Los tres tipos más frecuentemente detectados fueron los HPV 8, 17 y 20 en ambas poblaciones; no se encontró asociación estadísticamente significativa entre ninguno de ellos con los grupos de lesiones evaluados. Las infecciones múltiples (con dos o más tipos) fueron muy frecuentes. La cuantificación de los HPVc en hisopados de piel sana mostró mayoritariamente (49,6%) valores menores a 10 copias/célula. En las dos muestras analizadas de pacientes con EV se observó un valor alto de carga para HPV5 (101-500 copias/célula) en el CCE y menor a 10 copias/célula en la LB. En los pacientes sin EV, se analizaron 35 lesiones: QA(n=25); CCE (n=6); CCB (n=3); LB (n=1), siendo los valores de carga viral menores a 10 copias/célula. En los TR, se analizaron 13 muestras: QA (n=5); CCE (n=6); CCB (n=2); solo en 2 CCE se observaron valores altos de carga para HPV8 (101-500copias/célula).\nLa estrategia de PCR-RLB aplicada en la genotipificación demostró ser muy útil para detectar en forma rápida, sensible y específica un amplio espectro de tipos de HPVc, en un único ensayo. Asimismo, evidenció un muy buen desempeño para muestras en fresco (células o tejidos), así como también para tacos de biopsia. En la piel sana se observó un amplio espectro de tipos virales de los 3 géneros (?-? y ?-HPV). Sin embargo, en las lesiones, el espectro de genotipos encontrado se fue acotando, y a medida que aumentó la gravedad de las mismas, comenzaron a predominar los ?-HPV, con una tendencia creciente en la proporción de HPV5 y/o HPV8 en los CCNM. Esto suma evidencia epidemiológica a favor del rol de estos virus en la carcinogénesis cutánea.\nEste estudio aportó los primeros datos de cuantificación de HPVc en nuestro país y en la región; si bien los valores de carga viral obtenidos no fueron concluyentes, se resalta la necesidad de seguir profundizando en este tema, ya que la asociación entre la carga viral y CCNM no ha sido suficientemente evaluada. El desarrollo de esta tesis aportó como valor adicional, la conformación del primer grupo multicéntrico y multidisciplinario enfocado en el tema; asimismo, en el marco de las actividades como Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de HPV, el exhaustivo trabajo de implementación de nuevas técnicas, podrá ser transferido a otros laboratorios del país y de la región.
Virología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Correa, Rita Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1916
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1916.dir/1916.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1916
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1916.dir/1916.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346706913460224
score 12.623145