Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos

Autores
Sanz Ressel, Berenice Liyare; Massone, Adriana Raquel; Barbeito, Claudio Gustavo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los papilomas cutáneos (PC) son neoplasias epidérmicas comunes en los caninos generalmente asociadas a la infección por el virus del papiloma canino. Si bien la mayoría de los PC tienen un comportamiento benigno y sufren regresión espontánea, las lesiones múltiples o la falta de regresión pueden causar problemas graves en algunos pacientes. Entre las moléculas cuya actividad está desregulada durante el proceso de tumorigénesis, a partir de diferentes modelos murinos se demostró que la activación persistente de YAP, el principal efector de la vía de señalización del Hippo, tiene un papel central en el desarrollo y progresión de los PC. En el presente estudio se evaluó el patrón de expresión por inmunohistoquímica (IHQ) de YAP en 36 muestras caninas de PC mediante el uso de una micromatriz de tejidos (MMT). Materiales y Métodos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a PC caninos (n=41) de los archivos del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realizó la marcación de las áreas de tejido de interés para la posterior construcción de la MMT utilizando un marcador indeleble bajo observación microscópica. El método utilizado en la construcción de la MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautomático (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un diámetro de núcleo de 1 mm. Una vez finalizada la MMT, se obtuvieron secciones de 5 μm que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de la MMT; solo 5/41 de los núcleos de PC debieron ser excluidos análisis posteriores debido a su daño o pérdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 μm para IHC, la cual se realizó utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utilizó un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como cromógeno 3,3´-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de análisis de imágenes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoquímica entre los PC y los controles de piel canina normal se analizó mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no paramétrico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La evaluación IHQ reveló un elevado número de células epidérmicas positivas para YAP en 31/36 (86%) muestras de PC. La inmunotinción de YAP mostró una expresión citoplasmática y, ocasionalmente, nuclear localizada en los estratos de células basales y espinosas. Un hallazgo interesante fue que la mayoría de las células con una expresión intensa de YAP eran queratinocitos con la presencia de efectos citopáticos compatibles con la infección por papilomavirus canino. Cuando el porcentaje de células positivas cuantificados en los casos de PC se evaluó frente a los controles de epidermis normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostró diferencias significativas para la expresión de YAP (<0.0001). Discusión y conclusiones: Los resultados demuestran que la expresión de YAP se encuentra aumentada en los PC caninos. Estos hallazgos sugieren que la actividad desregulada de la vía de señalización Hippo representa uno de los eventos clave en la patogenia de los PC en los pacientes caninos, similar a lo previamente informado en ratones. Estos hallazgos señalan a la proteína YAP como un posible objetivo molecular para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con PC.
Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patología. Laboratorio de Patología Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; Argentina
Fil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Jornadas Veterinarias
Buenos Aires
Argentina
Inter-médica
Materia
papilomas cutáneos caninos
Hippo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136621

id CONICETDig_033cd6a6b05363957bbb58d87270d6bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136621
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninosSanz Ressel, Berenice LiyareMassone, Adriana RaquelBarbeito, Claudio Gustavopapilomas cutáneos caninosHippohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: Los papilomas cutáneos (PC) son neoplasias epidérmicas comunes en los caninos generalmente asociadas a la infección por el virus del papiloma canino. Si bien la mayoría de los PC tienen un comportamiento benigno y sufren regresión espontánea, las lesiones múltiples o la falta de regresión pueden causar problemas graves en algunos pacientes. Entre las moléculas cuya actividad está desregulada durante el proceso de tumorigénesis, a partir de diferentes modelos murinos se demostró que la activación persistente de YAP, el principal efector de la vía de señalización del Hippo, tiene un papel central en el desarrollo y progresión de los PC. En el presente estudio se evaluó el patrón de expresión por inmunohistoquímica (IHQ) de YAP en 36 muestras caninas de PC mediante el uso de una micromatriz de tejidos (MMT). Materiales y Métodos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a PC caninos (n=41) de los archivos del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realizó la marcación de las áreas de tejido de interés para la posterior construcción de la MMT utilizando un marcador indeleble bajo observación microscópica. El método utilizado en la construcción de la MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautomático (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un diámetro de núcleo de 1 mm. Una vez finalizada la MMT, se obtuvieron secciones de 5 μm que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de la MMT; solo 5/41 de los núcleos de PC debieron ser excluidos análisis posteriores debido a su daño o pérdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 μm para IHC, la cual se realizó utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utilizó un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como cromógeno 3,3´-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de análisis de imágenes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoquímica entre los PC y los controles de piel canina normal se analizó mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no paramétrico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La evaluación IHQ reveló un elevado número de células epidérmicas positivas para YAP en 31/36 (86%) muestras de PC. La inmunotinción de YAP mostró una expresión citoplasmática y, ocasionalmente, nuclear localizada en los estratos de células basales y espinosas. Un hallazgo interesante fue que la mayoría de las células con una expresión intensa de YAP eran queratinocitos con la presencia de efectos citopáticos compatibles con la infección por papilomavirus canino. Cuando el porcentaje de células positivas cuantificados en los casos de PC se evaluó frente a los controles de epidermis normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostró diferencias significativas para la expresión de YAP (<0.0001). Discusión y conclusiones: Los resultados demuestran que la expresión de YAP se encuentra aumentada en los PC caninos. Estos hallazgos sugieren que la actividad desregulada de la vía de señalización Hippo representa uno de los eventos clave en la patogenia de los PC en los pacientes caninos, similar a lo previamente informado en ratones. Estos hallazgos señalan a la proteína YAP como un posible objetivo molecular para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con PC.Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patología. Laboratorio de Patología Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaJornadas VeterinariasBuenos AiresArgentinaInter-médicaInter-médica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136621Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos; Jornadas Veterinarias; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasveterinarias.com/resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:59.742CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
title Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
spellingShingle Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
Sanz Ressel, Berenice Liyare
papilomas cutáneos caninos
Hippo
title_short Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
title_full Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
title_fullStr Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
title_full_unstemmed Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
title_sort Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos
dc.creator.none.fl_str_mv Sanz Ressel, Berenice Liyare
Massone, Adriana Raquel
Barbeito, Claudio Gustavo
author Sanz Ressel, Berenice Liyare
author_facet Sanz Ressel, Berenice Liyare
Massone, Adriana Raquel
Barbeito, Claudio Gustavo
author_role author
author2 Massone, Adriana Raquel
Barbeito, Claudio Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv papilomas cutáneos caninos
Hippo
topic papilomas cutáneos caninos
Hippo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los papilomas cutáneos (PC) son neoplasias epidérmicas comunes en los caninos generalmente asociadas a la infección por el virus del papiloma canino. Si bien la mayoría de los PC tienen un comportamiento benigno y sufren regresión espontánea, las lesiones múltiples o la falta de regresión pueden causar problemas graves en algunos pacientes. Entre las moléculas cuya actividad está desregulada durante el proceso de tumorigénesis, a partir de diferentes modelos murinos se demostró que la activación persistente de YAP, el principal efector de la vía de señalización del Hippo, tiene un papel central en el desarrollo y progresión de los PC. En el presente estudio se evaluó el patrón de expresión por inmunohistoquímica (IHQ) de YAP en 36 muestras caninas de PC mediante el uso de una micromatriz de tejidos (MMT). Materiales y Métodos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a PC caninos (n=41) de los archivos del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realizó la marcación de las áreas de tejido de interés para la posterior construcción de la MMT utilizando un marcador indeleble bajo observación microscópica. El método utilizado en la construcción de la MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautomático (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un diámetro de núcleo de 1 mm. Una vez finalizada la MMT, se obtuvieron secciones de 5 μm que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de la MMT; solo 5/41 de los núcleos de PC debieron ser excluidos análisis posteriores debido a su daño o pérdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 μm para IHC, la cual se realizó utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utilizó un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como cromógeno 3,3´-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de análisis de imágenes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoquímica entre los PC y los controles de piel canina normal se analizó mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no paramétrico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La evaluación IHQ reveló un elevado número de células epidérmicas positivas para YAP en 31/36 (86%) muestras de PC. La inmunotinción de YAP mostró una expresión citoplasmática y, ocasionalmente, nuclear localizada en los estratos de células basales y espinosas. Un hallazgo interesante fue que la mayoría de las células con una expresión intensa de YAP eran queratinocitos con la presencia de efectos citopáticos compatibles con la infección por papilomavirus canino. Cuando el porcentaje de células positivas cuantificados en los casos de PC se evaluó frente a los controles de epidermis normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostró diferencias significativas para la expresión de YAP (<0.0001). Discusión y conclusiones: Los resultados demuestran que la expresión de YAP se encuentra aumentada en los PC caninos. Estos hallazgos sugieren que la actividad desregulada de la vía de señalización Hippo representa uno de los eventos clave en la patogenia de los PC en los pacientes caninos, similar a lo previamente informado en ratones. Estos hallazgos señalan a la proteína YAP como un posible objetivo molecular para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con PC.
Fil: Sanz Ressel, Berenice Liyare. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Massone, Adriana Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Patología. Laboratorio de Patología Especial Veterinaria "Dr. Bernardo Epstein"; Argentina
Fil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Jornadas Veterinarias
Buenos Aires
Argentina
Inter-médica
description Introducción: Los papilomas cutáneos (PC) son neoplasias epidérmicas comunes en los caninos generalmente asociadas a la infección por el virus del papiloma canino. Si bien la mayoría de los PC tienen un comportamiento benigno y sufren regresión espontánea, las lesiones múltiples o la falta de regresión pueden causar problemas graves en algunos pacientes. Entre las moléculas cuya actividad está desregulada durante el proceso de tumorigénesis, a partir de diferentes modelos murinos se demostró que la activación persistente de YAP, el principal efector de la vía de señalización del Hippo, tiene un papel central en el desarrollo y progresión de los PC. En el presente estudio se evaluó el patrón de expresión por inmunohistoquímica (IHQ) de YAP en 36 muestras caninas de PC mediante el uso de una micromatriz de tejidos (MMT). Materiales y Métodos: Se recuperaron los bloques de tejidos fijados en formalina e incluidos en parafina correspondientes a PC caninos (n=41) de los archivos del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria, FCV, UNLP (periodo 2006-2014). Sobre cada una de las secciones coloreadas con hematoxilina y eosina (H-E), correspondiente a cada muestra, se realizó la marcación de las áreas de tejido de interés para la posterior construcción de la MMT utilizando un marcador indeleble bajo observación microscópica. El método utilizado en la construcción de la MMT fue el descripto por Hewitt (2004), utilizando un arrayer de tejido semiautomático (TM Arrayer TM, Pathology Devices, Inc.) y un diámetro de núcleo de 1 mm. Una vez finalizada la MMT, se obtuvieron secciones de 5 μm que fueron coloreadas con H-E para evaluar la calidad de la MMT; solo 5/41 de los núcleos de PC debieron ser excluidos análisis posteriores debido a su daño o pérdida durante el procesamiento. Posteriormente, se obtuvieron nuevas secciones de 5 μm para IHC, la cual se realizó utilizando un anticuerpo primario contra YAP (YAP, rabbit polyclonal antibody, diluido 1:200; Cell Signaling Technologies). Para el revelado se utilizó un anticuerpo secundario biotinilado, el complejo de avidina-biotina y como cromógeno 3,3´-diaminobenzidina. Todas las secciones se escanearon a 40x usando el Aperio CS ScanScope (Leica Biosystems Imaging Inc.) y se cuantificaron usando los algoritmos de análisis de imágenes disponibles en el software ImageScope (Leica Biosystems Imaging Inc.). Las diferencias en la reactividad inmunohistoquímica entre los PC y los controles de piel canina normal se analizó mediante la prueba de Kruskall-Wallis para poblaciones no gaussianas (ANOVA no paramétrico) seguida de la prueba posterior de Dunn (software Statgraphics, con un valor de P < 0,05 y una confianza del 95%). Resultados: La evaluación IHQ reveló un elevado número de células epidérmicas positivas para YAP en 31/36 (86%) muestras de PC. La inmunotinción de YAP mostró una expresión citoplasmática y, ocasionalmente, nuclear localizada en los estratos de células basales y espinosas. Un hallazgo interesante fue que la mayoría de las células con una expresión intensa de YAP eran queratinocitos con la presencia de efectos citopáticos compatibles con la infección por papilomavirus canino. Cuando el porcentaje de células positivas cuantificados en los casos de PC se evaluó frente a los controles de epidermis normal, la prueba de Kruskall-Wallis mostró diferencias significativas para la expresión de YAP (<0.0001). Discusión y conclusiones: Los resultados demuestran que la expresión de YAP se encuentra aumentada en los PC caninos. Estos hallazgos sugieren que la actividad desregulada de la vía de señalización Hippo representa uno de los eventos clave en la patogenia de los PC en los pacientes caninos, similar a lo previamente informado en ratones. Estos hallazgos señalan a la proteína YAP como un posible objetivo molecular para el desarrollo de nuevas terapias para los pacientes caninos con PC.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136621
Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos; Jornadas Veterinarias; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136621
identifier_str_mv Expresión del principal efector de la vía de señalización Hippo en los papilomas cutáneos caninos; Jornadas Veterinarias; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasveterinarias.com/resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Inter-médica
publisher.none.fl_str_mv Inter-médica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269777878319104
score 13.13397