Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)

Autores
Schtivelband, Ernesto Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santos, Felisa
Descripción
La investigación está dedicada al estudio del proceso de reconfiguración subjetiva que, de manera compleja pero cada vez más subordinado a la lógica de lo que Michel Foucault (2007) denominó gubernamentalidad neoliberal, estableció las condiciones para la constitución de una ciudadanía dispuesta a asumir voluntariamente una serie de restricciones derivadas de la implementación de políticas económicas y sociales que en otro momento habrían encontrado una mayor resistencia. Durante la dictadura cívico-militar, estas huellas se evidenciaron en las prácticas de complicidad, silencio y aceptación de la violencia institucional. Luego, tras los años de repolitización de la denominada “primavera democrática” (1983-1987), en el predominio de una ciudadanía caracterizada por la apatía, la desafección política y volcada hacia los intereses meramente individuales. Un derrotero que encontraría cierto fin de ciclo en el escenario de repolitización despejado tras la crisis de representación del 2001. Sin embargo, aunque transformados, muchos de los rasgos propios del arte de gobierno neoliberal emergerían en los años posteriores en la forma de nuevas figuras subjetivas. Focalizando en estos desplazamientos, aunque contemplando también las continuidades históricas, la investigación propone centrar la atención en dos episodios significativos de la etapa más reciente de la democracia argentina (2008-2019). \n \nEl primero de ellos, cuyo estudio fue abordado en una investigación anterior (Schtivelband, 2016), es el denominado “conflicto del campo” de 2008, que surgió como una protesta de los productores agropecuarios en contra de las retenciones a las exportaciones de granos impuestas durante la gestión de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). En dicha investigación se aportó la caracterización de “sujeto neopolítico” como la figura más relevante emergida en el marco del conflicto. El segundo episodio se centra en la escena política surgida a raíz del conflicto por la fuerte alza en las tarifas de los servicios públicos esenciales dispuesta por Mauricio Macri (2015-2019) durante los primeros meses de su mandato. ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la figura del sujeto neopolítico y el nuevo avance de la ofensiva neoliberal-conservadora encarnada en la Argentina por la Alianza Cambiemos? ¿Qué parecidos y qué desemejanzas existen entre la subjetividad que dio origen a la intervención de los sectores medios que adhirieron a las demandas de la dirigencia rural en 2008 y la que se expresó en el apoyo de una parte de la ciudadanía a Mauricio Macri, tanto en las elecciones presidenciales de 2015, cuyos resultados permitieron el regreso de un gobierno neoliberal en Argentina, como en los comicios legislativos de 2017? La hipótesis central es que se asiste a la irrupción de una nueva forma de subjetividad caracterizada como neosacrificial, que muestra la exacerbación y el desplazamiento de ciertos rasgos de la subjetividad neopolítica, desdibujando la voluntad de participación política que había caracterizado la escena del 2008, en un viraje hacia lo que puede denominarse nuevas formas de servidumbre voluntaria. \n \nDesde un abordaje comunicacional transdisciplinario, se indaga en las disposiciones afectivas de esta nueva subjetividad, incorporando aportes del psicoanálisis y poniendo el foco en la dimensión significante de los fenómenos políticos, para lo cual se recurre a herramientas del análisis discursivo.
Fil: Schtivelband , Ernesto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2008-2019
Neoliberalismo
Foucault, Michel
Elaboración de políticas
Política
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4179_oai

id RDIUBA_b235a4deb4a4b4d9f3c3171f68e08b0f
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4179_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)Schtivelband, Ernesto JavierARG2008-2019NeoliberalismoFoucault, Michel Elaboración de políticasPolíticaPolítica socialLa investigación está dedicada al estudio del proceso de reconfiguración subjetiva que, de manera compleja pero cada vez más subordinado a la lógica de lo que Michel Foucault (2007) denominó gubernamentalidad neoliberal, estableció las condiciones para la constitución de una ciudadanía dispuesta a asumir voluntariamente una serie de restricciones derivadas de la implementación de políticas económicas y sociales que en otro momento habrían encontrado una mayor resistencia. Durante la dictadura cívico-militar, estas huellas se evidenciaron en las prácticas de complicidad, silencio y aceptación de la violencia institucional. Luego, tras los años de repolitización de la denominada “primavera democrática” (1983-1987), en el predominio de una ciudadanía caracterizada por la apatía, la desafección política y volcada hacia los intereses meramente individuales. Un derrotero que encontraría cierto fin de ciclo en el escenario de repolitización despejado tras la crisis de representación del 2001. Sin embargo, aunque transformados, muchos de los rasgos propios del arte de gobierno neoliberal emergerían en los años posteriores en la forma de nuevas figuras subjetivas. Focalizando en estos desplazamientos, aunque contemplando también las continuidades históricas, la investigación propone centrar la atención en dos episodios significativos de la etapa más reciente de la democracia argentina (2008-2019). \n \nEl primero de ellos, cuyo estudio fue abordado en una investigación anterior (Schtivelband, 2016), es el denominado “conflicto del campo” de 2008, que surgió como una protesta de los productores agropecuarios en contra de las retenciones a las exportaciones de granos impuestas durante la gestión de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). En dicha investigación se aportó la caracterización de “sujeto neopolítico” como la figura más relevante emergida en el marco del conflicto. El segundo episodio se centra en la escena política surgida a raíz del conflicto por la fuerte alza en las tarifas de los servicios públicos esenciales dispuesta por Mauricio Macri (2015-2019) durante los primeros meses de su mandato. ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la figura del sujeto neopolítico y el nuevo avance de la ofensiva neoliberal-conservadora encarnada en la Argentina por la Alianza Cambiemos? ¿Qué parecidos y qué desemejanzas existen entre la subjetividad que dio origen a la intervención de los sectores medios que adhirieron a las demandas de la dirigencia rural en 2008 y la que se expresó en el apoyo de una parte de la ciudadanía a Mauricio Macri, tanto en las elecciones presidenciales de 2015, cuyos resultados permitieron el regreso de un gobierno neoliberal en Argentina, como en los comicios legislativos de 2017? La hipótesis central es que se asiste a la irrupción de una nueva forma de subjetividad caracterizada como neosacrificial, que muestra la exacerbación y el desplazamiento de ciertos rasgos de la subjetividad neopolítica, desdibujando la voluntad de participación política que había caracterizado la escena del 2008, en un viraje hacia lo que puede denominarse nuevas formas de servidumbre voluntaria. \n \nDesde un abordaje comunicacional transdisciplinario, se indaga en las disposiciones afectivas de esta nueva subjetividad, incorporando aportes del psicoanálisis y poniendo el foco en la dimensión significante de los fenómenos políticos, para lo cual se recurre a herramientas del análisis discursivo.Fil: Schtivelband , Ernesto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSantos, Felisa2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4179https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/651ca0b037b9b811e23827b9c6f0ad98.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4179_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:33Zoai:RDI UBA:asopos:4179_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:34.326Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
title Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
spellingShingle Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
Schtivelband, Ernesto Javier
ARG
2008-2019
Neoliberalismo
Foucault, Michel
Elaboración de políticas
Política
Política social
title_short Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
title_full Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
title_fullStr Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
title_full_unstemmed Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
title_sort Del sujeto neopolítico a las nuevas formas de servidumbre voluntaria : reconfiguraciones subjetivas en el marco de la ofensiva neoliberal-conservadora en Argentina (2008-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Schtivelband, Ernesto Javier
author Schtivelband, Ernesto Javier
author_facet Schtivelband, Ernesto Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santos, Felisa
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2008-2019
Neoliberalismo
Foucault, Michel
Elaboración de políticas
Política
Política social
topic ARG
2008-2019
Neoliberalismo
Foucault, Michel
Elaboración de políticas
Política
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación está dedicada al estudio del proceso de reconfiguración subjetiva que, de manera compleja pero cada vez más subordinado a la lógica de lo que Michel Foucault (2007) denominó gubernamentalidad neoliberal, estableció las condiciones para la constitución de una ciudadanía dispuesta a asumir voluntariamente una serie de restricciones derivadas de la implementación de políticas económicas y sociales que en otro momento habrían encontrado una mayor resistencia. Durante la dictadura cívico-militar, estas huellas se evidenciaron en las prácticas de complicidad, silencio y aceptación de la violencia institucional. Luego, tras los años de repolitización de la denominada “primavera democrática” (1983-1987), en el predominio de una ciudadanía caracterizada por la apatía, la desafección política y volcada hacia los intereses meramente individuales. Un derrotero que encontraría cierto fin de ciclo en el escenario de repolitización despejado tras la crisis de representación del 2001. Sin embargo, aunque transformados, muchos de los rasgos propios del arte de gobierno neoliberal emergerían en los años posteriores en la forma de nuevas figuras subjetivas. Focalizando en estos desplazamientos, aunque contemplando también las continuidades históricas, la investigación propone centrar la atención en dos episodios significativos de la etapa más reciente de la democracia argentina (2008-2019). \n \nEl primero de ellos, cuyo estudio fue abordado en una investigación anterior (Schtivelband, 2016), es el denominado “conflicto del campo” de 2008, que surgió como una protesta de los productores agropecuarios en contra de las retenciones a las exportaciones de granos impuestas durante la gestión de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). En dicha investigación se aportó la caracterización de “sujeto neopolítico” como la figura más relevante emergida en el marco del conflicto. El segundo episodio se centra en la escena política surgida a raíz del conflicto por la fuerte alza en las tarifas de los servicios públicos esenciales dispuesta por Mauricio Macri (2015-2019) durante los primeros meses de su mandato. ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la figura del sujeto neopolítico y el nuevo avance de la ofensiva neoliberal-conservadora encarnada en la Argentina por la Alianza Cambiemos? ¿Qué parecidos y qué desemejanzas existen entre la subjetividad que dio origen a la intervención de los sectores medios que adhirieron a las demandas de la dirigencia rural en 2008 y la que se expresó en el apoyo de una parte de la ciudadanía a Mauricio Macri, tanto en las elecciones presidenciales de 2015, cuyos resultados permitieron el regreso de un gobierno neoliberal en Argentina, como en los comicios legislativos de 2017? La hipótesis central es que se asiste a la irrupción de una nueva forma de subjetividad caracterizada como neosacrificial, que muestra la exacerbación y el desplazamiento de ciertos rasgos de la subjetividad neopolítica, desdibujando la voluntad de participación política que había caracterizado la escena del 2008, en un viraje hacia lo que puede denominarse nuevas formas de servidumbre voluntaria. \n \nDesde un abordaje comunicacional transdisciplinario, se indaga en las disposiciones afectivas de esta nueva subjetividad, incorporando aportes del psicoanálisis y poniendo el foco en la dimensión significante de los fenómenos políticos, para lo cual se recurre a herramientas del análisis discursivo.
Fil: Schtivelband , Ernesto Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La investigación está dedicada al estudio del proceso de reconfiguración subjetiva que, de manera compleja pero cada vez más subordinado a la lógica de lo que Michel Foucault (2007) denominó gubernamentalidad neoliberal, estableció las condiciones para la constitución de una ciudadanía dispuesta a asumir voluntariamente una serie de restricciones derivadas de la implementación de políticas económicas y sociales que en otro momento habrían encontrado una mayor resistencia. Durante la dictadura cívico-militar, estas huellas se evidenciaron en las prácticas de complicidad, silencio y aceptación de la violencia institucional. Luego, tras los años de repolitización de la denominada “primavera democrática” (1983-1987), en el predominio de una ciudadanía caracterizada por la apatía, la desafección política y volcada hacia los intereses meramente individuales. Un derrotero que encontraría cierto fin de ciclo en el escenario de repolitización despejado tras la crisis de representación del 2001. Sin embargo, aunque transformados, muchos de los rasgos propios del arte de gobierno neoliberal emergerían en los años posteriores en la forma de nuevas figuras subjetivas. Focalizando en estos desplazamientos, aunque contemplando también las continuidades históricas, la investigación propone centrar la atención en dos episodios significativos de la etapa más reciente de la democracia argentina (2008-2019). \n \nEl primero de ellos, cuyo estudio fue abordado en una investigación anterior (Schtivelband, 2016), es el denominado “conflicto del campo” de 2008, que surgió como una protesta de los productores agropecuarios en contra de las retenciones a las exportaciones de granos impuestas durante la gestión de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). En dicha investigación se aportó la caracterización de “sujeto neopolítico” como la figura más relevante emergida en el marco del conflicto. El segundo episodio se centra en la escena política surgida a raíz del conflicto por la fuerte alza en las tarifas de los servicios públicos esenciales dispuesta por Mauricio Macri (2015-2019) durante los primeros meses de su mandato. ¿Qué vínculos pueden establecerse entre la figura del sujeto neopolítico y el nuevo avance de la ofensiva neoliberal-conservadora encarnada en la Argentina por la Alianza Cambiemos? ¿Qué parecidos y qué desemejanzas existen entre la subjetividad que dio origen a la intervención de los sectores medios que adhirieron a las demandas de la dirigencia rural en 2008 y la que se expresó en el apoyo de una parte de la ciudadanía a Mauricio Macri, tanto en las elecciones presidenciales de 2015, cuyos resultados permitieron el regreso de un gobierno neoliberal en Argentina, como en los comicios legislativos de 2017? La hipótesis central es que se asiste a la irrupción de una nueva forma de subjetividad caracterizada como neosacrificial, que muestra la exacerbación y el desplazamiento de ciertos rasgos de la subjetividad neopolítica, desdibujando la voluntad de participación política que había caracterizado la escena del 2008, en un viraje hacia lo que puede denominarse nuevas formas de servidumbre voluntaria. \n \nDesde un abordaje comunicacional transdisciplinario, se indaga en las disposiciones afectivas de esta nueva subjetividad, incorporando aportes del psicoanálisis y poniendo el foco en la dimensión significante de los fenómenos políticos, para lo cual se recurre a herramientas del análisis discursivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4179
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/651ca0b037b9b811e23827b9c6f0ad98.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4179_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4179
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/651ca0b037b9b811e23827b9c6f0ad98.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4179_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789624961171456
score 13.10058