Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)

Autores
Nikolajczuk, Mónica Susana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soler, Lorena
González Bozzolasco, Ignacio
Descripción
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado. \n \nPartimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa. \n \nEl estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial. \n \nSegundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado. \n \nDada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana. \n
Fil: Nikolajczuk, Mónica Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
PRY
1989-2008
Paraguay
Argentina
Estado
Economía
Producción agropecuaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3775_oai

id RDIUBA_d14a8d99c2a8d3c0fc7759cfcbffe182
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3775_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)Nikolajczuk, Mónica SusanaARGPRY1989-2008ParaguayArgentinaEstadoEconomíaProducción agropecuaria El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado. \n \nPartimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa. \n \nEl estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial. \n \nSegundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado. \n \nDada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana. \nFil: Nikolajczuk, Mónica Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSoler, LorenaGonzález Bozzolasco, Ignacio2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3775https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3f57653fe38d38227cfc1ddbc92e58a9.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3775_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:3775_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.821Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
title Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
spellingShingle Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
Nikolajczuk, Mónica Susana
ARG
PRY
1989-2008
Paraguay
Argentina
Estado
Economía
Producción agropecuaria
title_short Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
title_full Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
title_fullStr Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
title_full_unstemmed Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
title_sort Organizaciones empresariales agropecuarias, acción corporativa y conflicto político en Argentina y Paraguay (1989-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Nikolajczuk, Mónica Susana
author Nikolajczuk, Mónica Susana
author_facet Nikolajczuk, Mónica Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soler, Lorena
González Bozzolasco, Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
PRY
1989-2008
Paraguay
Argentina
Estado
Economía
Producción agropecuaria
topic ARG
PRY
1989-2008
Paraguay
Argentina
Estado
Economía
Producción agropecuaria
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado. \n \nPartimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa. \n \nEl estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial. \n \nSegundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado. \n \nDada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana. \n
Fil: Nikolajczuk, Mónica Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo de esta investigación es realizar un análisis sociohistórico comparado de la acción corporativa emprendida por las principales organizaciones empresariales agropecuarias en Argentina y Paraguay durante el periodo 1989-2008. Para ello, nos centramos en las instancias conjuntas de conflicto político protagonizadas, para el caso argentino, por a) la Sociedad Rural (SRA), b) las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), c) la Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO) y d) la Federación Agraria Argentina (FAA) y, para el caso paraguayo, por a) la Asociación de Productores de Soja (APS), b) la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), c) la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) y d) la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Estas organizaciones son protagonistas en la intervención política del sector, al tiempo que hegemonizan, centralizan y lideran la acción corporativa en ambos países. Las mismas se erigen como las principales interlocutoras institucionales del empresariado agropecuario con el Estado. \n \nPartimos de la premisa de que las organizaciones empresariales no son entidades aisladas del proceso de acumulación y de las relaciones de poder en las que participan sus miembros. Estas organizaciones tienen como objetivo cohesionar posiciones disimiles en el ámbito económico y productivo para luego expresarlas políticamente mediante la acción corporativa. \n \nEl estudio reconstruye y analiza dos dimensiones de la acción corporativa. Primero, la dimensión estructural a partir de la cual se indaga en la emergencia del agronegocio como paradigma productivo y de una nueva ruralidad como escenario de interacción social. En este contexto, nos centramos en la emergencia de un nuevo sujeto agrario hegemónico y en una novedosa estructura social del sector, con la finalidad de explicar cuáles fueron las consecuencias para el mapa corporativo empresarial. \n \nSegundo, la dimensión política desde la cual el poder económico se refuerza y se hace efectivo. Aquí nos focalizamos en la acción corporativa conjunta, particularmente en las instancias de conflicto político que emprenden las organizaciones empresariales bajo estudio. El análisis de esta dimensión nos insta a preguntarnos ¿Cuándo y por qué las entidades empresariales ponen en funcionamiento sus mecanismos institucionales? ¿por qué en determinados momentos la acción corporativa empresarial parece tener menor gravitación y en otros se vuelve la estrategia privilegiada de intervención por parte del empresariado agropecuario? Nuestra hipótesis es que la acción corporativa tiene un rol fundamental cuando existe el riesgo real o latente de que el sujeto agrario hegemónico pierda su posición en el bloque en el poder. En este caso a) la dimensión corporativa se vuelve el marco privilegiado de intervención; b) laacción corporativa y, especialmente, el conflicto político se instala como estrategia prioritaria y c) se pone en marcha una lógica de unidad liderada por la fracción desplazada, con el objetivo de maximizar la capacidad de influencia hacia el Estado. \n \nDada la multidimensionalidad del análisis planteado, proponemos una perspectiva metodológica basada en la Sociología Histórica. La misma admite un análisis centrado en las intersecciones de contextos estructurales y experiencias de grupos y se vuelve especialmente fecunda para el abordaje del cambio social, uno de los ejes centrales de esta investigación. Por su parte, la metodología comparada nos permite construir objetos, temporalidades y categorías únicas que surgen de la indagación conjunta de los casos y suplir una vacancia en los estudios comparados con perspectiva latinoamericana. \n
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3775
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3f57653fe38d38227cfc1ddbc92e58a9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3775_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3775
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3f57653fe38d38227cfc1ddbc92e58a9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3775_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350950457344
score 12.559606