El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia
- Autores
- Martínez Herrera, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Imbriano, Amelia
Arboleda, Rubiela - Descripción
- La investigación aborda las prácticas Rituales realizadas por miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada de personas, el recurso simbólico que esto moviliza permite tramitar en la subjetividad caminos que posibiliten continuar en una vía hacia la elaboración, pero así mismo también se puede convertir en un mecanismo individual que posterga la condición melancólica. \n \nEl Ritual tiene una efectividad simbólica que deja ver a través de sus características, nociones como: espera, angustia, repetición, autoflagelación, etcétera. Establece una evidencia en la cual el vínculo con el ser querido se conserva y se afirma por medio de éstas prácticas. \n \nPrecisamente esta función en el imaginario social es la que brinda al Rito un poder cohesionador de los lazos sociales, los cuales en estos casos se rompen no solo hacia afuera sino internamente con la misma población La siguiente investigación fue realizada en Trujillo, un municipio ubicado al Noroccidente del departamento del Valle del Cauca en Colombia, la desaparición forzada en este sitio ocurrió desde 1988 hasta 1997, pero hasta el año 2015 aún se han presentado casos aparentemente aislados del fenómeno, de igual forma se trabajó con población afectada por el tema en condición de reasentados en la ciudad de Pereira capital del Departamento de Risaralda. \n \nLa metodología de corte cualitativo se realizó en especial desde el diseño etnográfico, con herramientas como las entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, diarios de campo y grupos focales, lo que permitió distinguir la información en tres grupos de análisis, El Ritual como medio de postergación del trauma, el ritual como mecanismo que posibilite la posterior elaboración del duelo, y el Ritual como principio básico para procesos de Verdad y Justicia con las víctimas. \n \nPor último, las actuales condiciones que vive Colombia requieren abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten en la comprensión de una violencia de tantos años, más que un acto en combate entre dos actores, existe una taxonomía social compleja que implica entender la responsabilidad política de todos los miembros que hacemos parte del país, así como estudiar las razones históricas y conceptuales que aporten en la genealogía de este conflicto; esta tesis ofrece un insumo en el conocimiento sobre un tejido social que ha sido lastimado por una práctica como la desaparición forzada de personas en Colombia, problematiza en este sentido, la noción de víctimas, testimonio, así como el rol del ritual para procesos de resignificación subjetiva y comunitaria.
Fil: Martínez Herrera, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1024044
Trujillo (inhabited place)
COL
1988-2015
Sociología local
Estudios de comunidad
Conflicto social y adaptación
Folklore - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1330_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_e75ec992da36d2b39393c2ba98436fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1330_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en ColombiaMartínez Herrera, Juan Manuel1024044Trujillo (inhabited place)COL1988-2015Sociología localEstudios de comunidadConflicto social y adaptaciónFolkloreLa investigación aborda las prácticas Rituales realizadas por miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada de personas, el recurso simbólico que esto moviliza permite tramitar en la subjetividad caminos que posibiliten continuar en una vía hacia la elaboración, pero así mismo también se puede convertir en un mecanismo individual que posterga la condición melancólica. \n \nEl Ritual tiene una efectividad simbólica que deja ver a través de sus características, nociones como: espera, angustia, repetición, autoflagelación, etcétera. Establece una evidencia en la cual el vínculo con el ser querido se conserva y se afirma por medio de éstas prácticas. \n \nPrecisamente esta función en el imaginario social es la que brinda al Rito un poder cohesionador de los lazos sociales, los cuales en estos casos se rompen no solo hacia afuera sino internamente con la misma población La siguiente investigación fue realizada en Trujillo, un municipio ubicado al Noroccidente del departamento del Valle del Cauca en Colombia, la desaparición forzada en este sitio ocurrió desde 1988 hasta 1997, pero hasta el año 2015 aún se han presentado casos aparentemente aislados del fenómeno, de igual forma se trabajó con población afectada por el tema en condición de reasentados en la ciudad de Pereira capital del Departamento de Risaralda. \n \nLa metodología de corte cualitativo se realizó en especial desde el diseño etnográfico, con herramientas como las entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, diarios de campo y grupos focales, lo que permitió distinguir la información en tres grupos de análisis, El Ritual como medio de postergación del trauma, el ritual como mecanismo que posibilite la posterior elaboración del duelo, y el Ritual como principio básico para procesos de Verdad y Justicia con las víctimas. \n \nPor último, las actuales condiciones que vive Colombia requieren abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten en la comprensión de una violencia de tantos años, más que un acto en combate entre dos actores, existe una taxonomía social compleja que implica entender la responsabilidad política de todos los miembros que hacemos parte del país, así como estudiar las razones históricas y conceptuales que aporten en la genealogía de este conflicto; esta tesis ofrece un insumo en el conocimiento sobre un tejido social que ha sido lastimado por una práctica como la desaparición forzada de personas en Colombia, problematiza en este sentido, la noción de víctimas, testimonio, así como el rol del ritual para procesos de resignificación subjetiva y comunitaria. Fil: Martínez Herrera, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesImbriano, AmeliaArboleda, Rubiela2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1330https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e3516aad639fb31e84857ad67aad7f38.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1330_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1330_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.416Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
title |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
spellingShingle |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia Martínez Herrera, Juan Manuel 1024044 Trujillo (inhabited place) COL 1988-2015 Sociología local Estudios de comunidad Conflicto social y adaptación Folklore |
title_short |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
title_full |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
title_fullStr |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
title_full_unstemmed |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
title_sort |
El papel del Ritual en las elaboraciones subjetivas y en los trámites colectivos : el caso de miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Herrera, Juan Manuel |
author |
Martínez Herrera, Juan Manuel |
author_facet |
Martínez Herrera, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Imbriano, Amelia Arboleda, Rubiela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1024044 Trujillo (inhabited place) COL 1988-2015 Sociología local Estudios de comunidad Conflicto social y adaptación Folklore |
topic |
1024044 Trujillo (inhabited place) COL 1988-2015 Sociología local Estudios de comunidad Conflicto social y adaptación Folklore |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación aborda las prácticas Rituales realizadas por miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada de personas, el recurso simbólico que esto moviliza permite tramitar en la subjetividad caminos que posibiliten continuar en una vía hacia la elaboración, pero así mismo también se puede convertir en un mecanismo individual que posterga la condición melancólica. \n \nEl Ritual tiene una efectividad simbólica que deja ver a través de sus características, nociones como: espera, angustia, repetición, autoflagelación, etcétera. Establece una evidencia en la cual el vínculo con el ser querido se conserva y se afirma por medio de éstas prácticas. \n \nPrecisamente esta función en el imaginario social es la que brinda al Rito un poder cohesionador de los lazos sociales, los cuales en estos casos se rompen no solo hacia afuera sino internamente con la misma población La siguiente investigación fue realizada en Trujillo, un municipio ubicado al Noroccidente del departamento del Valle del Cauca en Colombia, la desaparición forzada en este sitio ocurrió desde 1988 hasta 1997, pero hasta el año 2015 aún se han presentado casos aparentemente aislados del fenómeno, de igual forma se trabajó con población afectada por el tema en condición de reasentados en la ciudad de Pereira capital del Departamento de Risaralda. \n \nLa metodología de corte cualitativo se realizó en especial desde el diseño etnográfico, con herramientas como las entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, diarios de campo y grupos focales, lo que permitió distinguir la información en tres grupos de análisis, El Ritual como medio de postergación del trauma, el ritual como mecanismo que posibilite la posterior elaboración del duelo, y el Ritual como principio básico para procesos de Verdad y Justicia con las víctimas. \n \nPor último, las actuales condiciones que vive Colombia requieren abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten en la comprensión de una violencia de tantos años, más que un acto en combate entre dos actores, existe una taxonomía social compleja que implica entender la responsabilidad política de todos los miembros que hacemos parte del país, así como estudiar las razones históricas y conceptuales que aporten en la genealogía de este conflicto; esta tesis ofrece un insumo en el conocimiento sobre un tejido social que ha sido lastimado por una práctica como la desaparición forzada de personas en Colombia, problematiza en este sentido, la noción de víctimas, testimonio, así como el rol del ritual para procesos de resignificación subjetiva y comunitaria. Fil: Martínez Herrera, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La investigación aborda las prácticas Rituales realizadas por miembros de comunidades afectadas por la desaparición forzada de personas, el recurso simbólico que esto moviliza permite tramitar en la subjetividad caminos que posibiliten continuar en una vía hacia la elaboración, pero así mismo también se puede convertir en un mecanismo individual que posterga la condición melancólica. \n \nEl Ritual tiene una efectividad simbólica que deja ver a través de sus características, nociones como: espera, angustia, repetición, autoflagelación, etcétera. Establece una evidencia en la cual el vínculo con el ser querido se conserva y se afirma por medio de éstas prácticas. \n \nPrecisamente esta función en el imaginario social es la que brinda al Rito un poder cohesionador de los lazos sociales, los cuales en estos casos se rompen no solo hacia afuera sino internamente con la misma población La siguiente investigación fue realizada en Trujillo, un municipio ubicado al Noroccidente del departamento del Valle del Cauca en Colombia, la desaparición forzada en este sitio ocurrió desde 1988 hasta 1997, pero hasta el año 2015 aún se han presentado casos aparentemente aislados del fenómeno, de igual forma se trabajó con población afectada por el tema en condición de reasentados en la ciudad de Pereira capital del Departamento de Risaralda. \n \nLa metodología de corte cualitativo se realizó en especial desde el diseño etnográfico, con herramientas como las entrevistas semi-estructuradas y a profundidad, diarios de campo y grupos focales, lo que permitió distinguir la información en tres grupos de análisis, El Ritual como medio de postergación del trauma, el ritual como mecanismo que posibilite la posterior elaboración del duelo, y el Ritual como principio básico para procesos de Verdad y Justicia con las víctimas. \n \nPor último, las actuales condiciones que vive Colombia requieren abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten en la comprensión de una violencia de tantos años, más que un acto en combate entre dos actores, existe una taxonomía social compleja que implica entender la responsabilidad política de todos los miembros que hacemos parte del país, así como estudiar las razones históricas y conceptuales que aporten en la genealogía de este conflicto; esta tesis ofrece un insumo en el conocimiento sobre un tejido social que ha sido lastimado por una práctica como la desaparición forzada de personas en Colombia, problematiza en este sentido, la noción de víctimas, testimonio, así como el rol del ritual para procesos de resignificación subjetiva y comunitaria. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1330 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e3516aad639fb31e84857ad67aad7f38.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1330_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1330 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e3516aad639fb31e84857ad67aad7f38.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1330_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346704354934784 |
score |
12.623145 |