La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021)
- Autores
- Abdala, Leyla
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Felitti, Leyla
Obradovich, Gabriel - Descripción
- Esta tesis describe y analiza los procesos de espiritualización de la gestación y el parto que se construyen al interior de redes holísticas orientadas a la maternidad caracterizadas por difundir el ideario de humanización del parto. La misma se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado en la ciudad de Santa Fe (Argentina) durante los años 2017 y 2021, en el que se siguieron a madres, parteras y doulas participantes de estas redes. \n \nEstas redes orientadas a la maternidad forman parte de grupos locales de difusión de las espiritualidades holísticas. Las mismas hacen confluir la dimensión espiritual de la salud con una agenda de derechos en materia de género, sexualidad y reproducción, tejiendo afinidades con discursos feministas que critican las relaciones de género y poder en el sistema biomédico. Se caracterizan, también, por concebir al cuerpo como una vía y acceso privilegiado a la vida interna espiritual y emocional, proponen “empoderar” a las mujeres a partir de la conexión entre ellas y la naturaleza, dotando de carácter sagrado a sus procesos corporales y sexuales. En las redes analizadas se hace presente un discurso espiritual que relaciona el embarazo, parto y nacimiento con los ciclos naturales y con un orden sagrado que se expresa en la noción de energía. \n \nLa tesis se inscribe en la intersección de dos campos de estudio: los socioantropológicos sobre la reproducción y el parto, y aquellos sobre espiritualidades contemporáneas que, desde una perspectiva de género, abordan las experiencias reproductivas de las mujeres. \n \nA los fines descriptivos y analíticos, los procesos de espiritualización de la gestación y el parto son abordados a partir de cuatro objetivos específicos. En primer lugar, se busca describir las cosmovisiones espirituales y modos de funcionamiento de estas redes, así como a las mujeres que las integran. En segundo lugar, se describen y analizan los rituales celebratorios de la maternidad que llevan adelante. En tercer lugar, se indagan los modos en que los sentidos y prácticas holísticas sobre la gestación y el parto adquieren dimensiones políticas. Por último, se analizan las narrativas de parto en domicilio a los fines de dar cuenta de las trascendentales transformaciones subjetivas que tiene esta experiencia para las mujeres. \n \nLa clave analítica que estructura esta investigación sostiene que las redes analizadas, caracterizadas por presentar resonancias y afinidades con la espiritualidad Nueva Era y un modo de organización característico de las espiritualidades femeninas, ofician de canales y mediaciones institucionales donde se gestan tres procesos que son constitutivos de las experiencias de gestación y parto de mis interlocutoras. A saber, un proceso de ritualización de la maternidad y sacralización del cuerpo materno; un modo de politización de experiencia de maternidad basado en una gramática espiritual que articula el sentido sagrado del parto con las luchas contra la violencia obstétrica y la politización de las maternidades “deseadas”; y la construcción de una estructura narrativa grupal que tiene a la experiencia del parto en domicilio como un acontecimiento biográfico significativo de carácter trascendental. \n \nEstos procesos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario en el que se intersectan distintos elementos: la constitución de la violencia obstétrica como un nuevo marco que dota de inteligibilidad las experiencias de parto de mujeres-cis; la popularización de discursos y prácticas de las espiritualidades holísticas y femeninas; y la creciente retórica feminista de valorización y politización de las maternidades “deseadas” en la Argentina reciente. En este sentido, la contribución original de la tesis está en abordar el cruce de tres fenómenos no analizados de manera conjunta en el contexto académico nacional: maternidad, espiritualidad y feminismo.
Fil: Abdala, Leyla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1020035
Santa Fé (inhabited place)
2015-2021
Parto
Etnografía
Maternidad
Embarazo
Psicología
Análisis sociológico
Antropología
Psicoterapia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4181_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_5ed09e0d62870e47d7e4c29b71f2f4b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4181_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021)Abdala, Leyla1020035Santa Fé (inhabited place)2015-2021PartoEtnografíaMaternidadEmbarazoPsicologíaAnálisis sociológicoAntropologíaPsicoterapiaEsta tesis describe y analiza los procesos de espiritualización de la gestación y el parto que se construyen al interior de redes holísticas orientadas a la maternidad caracterizadas por difundir el ideario de humanización del parto. La misma se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado en la ciudad de Santa Fe (Argentina) durante los años 2017 y 2021, en el que se siguieron a madres, parteras y doulas participantes de estas redes. \n \nEstas redes orientadas a la maternidad forman parte de grupos locales de difusión de las espiritualidades holísticas. Las mismas hacen confluir la dimensión espiritual de la salud con una agenda de derechos en materia de género, sexualidad y reproducción, tejiendo afinidades con discursos feministas que critican las relaciones de género y poder en el sistema biomédico. Se caracterizan, también, por concebir al cuerpo como una vía y acceso privilegiado a la vida interna espiritual y emocional, proponen “empoderar” a las mujeres a partir de la conexión entre ellas y la naturaleza, dotando de carácter sagrado a sus procesos corporales y sexuales. En las redes analizadas se hace presente un discurso espiritual que relaciona el embarazo, parto y nacimiento con los ciclos naturales y con un orden sagrado que se expresa en la noción de energía. \n \nLa tesis se inscribe en la intersección de dos campos de estudio: los socioantropológicos sobre la reproducción y el parto, y aquellos sobre espiritualidades contemporáneas que, desde una perspectiva de género, abordan las experiencias reproductivas de las mujeres. \n \nA los fines descriptivos y analíticos, los procesos de espiritualización de la gestación y el parto son abordados a partir de cuatro objetivos específicos. En primer lugar, se busca describir las cosmovisiones espirituales y modos de funcionamiento de estas redes, así como a las mujeres que las integran. En segundo lugar, se describen y analizan los rituales celebratorios de la maternidad que llevan adelante. En tercer lugar, se indagan los modos en que los sentidos y prácticas holísticas sobre la gestación y el parto adquieren dimensiones políticas. Por último, se analizan las narrativas de parto en domicilio a los fines de dar cuenta de las trascendentales transformaciones subjetivas que tiene esta experiencia para las mujeres. \n \nLa clave analítica que estructura esta investigación sostiene que las redes analizadas, caracterizadas por presentar resonancias y afinidades con la espiritualidad Nueva Era y un modo de organización característico de las espiritualidades femeninas, ofician de canales y mediaciones institucionales donde se gestan tres procesos que son constitutivos de las experiencias de gestación y parto de mis interlocutoras. A saber, un proceso de ritualización de la maternidad y sacralización del cuerpo materno; un modo de politización de experiencia de maternidad basado en una gramática espiritual que articula el sentido sagrado del parto con las luchas contra la violencia obstétrica y la politización de las maternidades “deseadas”; y la construcción de una estructura narrativa grupal que tiene a la experiencia del parto en domicilio como un acontecimiento biográfico significativo de carácter trascendental. \n \nEstos procesos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario en el que se intersectan distintos elementos: la constitución de la violencia obstétrica como un nuevo marco que dota de inteligibilidad las experiencias de parto de mujeres-cis; la popularización de discursos y prácticas de las espiritualidades holísticas y femeninas; y la creciente retórica feminista de valorización y politización de las maternidades “deseadas” en la Argentina reciente. En este sentido, la contribución original de la tesis está en abordar el cruce de tres fenómenos no analizados de manera conjunta en el contexto académico nacional: maternidad, espiritualidad y feminismo. Fil: Abdala, Leyla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaFelitti, LeylaObradovich, Gabriel2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4181https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/caea40a99f1e7d18e63c0b07ab170a50.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4181_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:44Zoai:RDI UBA:asopos:4181_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:45.127Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
title |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
spellingShingle |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) Abdala, Leyla 1020035 Santa Fé (inhabited place) 2015-2021 Parto Etnografía Maternidad Embarazo Psicología Análisis sociológico Antropología Psicoterapia |
title_short |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
title_full |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
title_fullStr |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
title_full_unstemmed |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
title_sort |
La espiritualización de la gestación y el parto : una etnografía de las redes holísticas orientadas a la maternidad en la ciudad de Santa Fe (2015-2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdala, Leyla |
author |
Abdala, Leyla |
author_facet |
Abdala, Leyla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Felitti, Leyla Obradovich, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1020035 Santa Fé (inhabited place) 2015-2021 Parto Etnografía Maternidad Embarazo Psicología Análisis sociológico Antropología Psicoterapia |
topic |
1020035 Santa Fé (inhabited place) 2015-2021 Parto Etnografía Maternidad Embarazo Psicología Análisis sociológico Antropología Psicoterapia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis describe y analiza los procesos de espiritualización de la gestación y el parto que se construyen al interior de redes holísticas orientadas a la maternidad caracterizadas por difundir el ideario de humanización del parto. La misma se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado en la ciudad de Santa Fe (Argentina) durante los años 2017 y 2021, en el que se siguieron a madres, parteras y doulas participantes de estas redes. \n \nEstas redes orientadas a la maternidad forman parte de grupos locales de difusión de las espiritualidades holísticas. Las mismas hacen confluir la dimensión espiritual de la salud con una agenda de derechos en materia de género, sexualidad y reproducción, tejiendo afinidades con discursos feministas que critican las relaciones de género y poder en el sistema biomédico. Se caracterizan, también, por concebir al cuerpo como una vía y acceso privilegiado a la vida interna espiritual y emocional, proponen “empoderar” a las mujeres a partir de la conexión entre ellas y la naturaleza, dotando de carácter sagrado a sus procesos corporales y sexuales. En las redes analizadas se hace presente un discurso espiritual que relaciona el embarazo, parto y nacimiento con los ciclos naturales y con un orden sagrado que se expresa en la noción de energía. \n \nLa tesis se inscribe en la intersección de dos campos de estudio: los socioantropológicos sobre la reproducción y el parto, y aquellos sobre espiritualidades contemporáneas que, desde una perspectiva de género, abordan las experiencias reproductivas de las mujeres. \n \nA los fines descriptivos y analíticos, los procesos de espiritualización de la gestación y el parto son abordados a partir de cuatro objetivos específicos. En primer lugar, se busca describir las cosmovisiones espirituales y modos de funcionamiento de estas redes, así como a las mujeres que las integran. En segundo lugar, se describen y analizan los rituales celebratorios de la maternidad que llevan adelante. En tercer lugar, se indagan los modos en que los sentidos y prácticas holísticas sobre la gestación y el parto adquieren dimensiones políticas. Por último, se analizan las narrativas de parto en domicilio a los fines de dar cuenta de las trascendentales transformaciones subjetivas que tiene esta experiencia para las mujeres. \n \nLa clave analítica que estructura esta investigación sostiene que las redes analizadas, caracterizadas por presentar resonancias y afinidades con la espiritualidad Nueva Era y un modo de organización característico de las espiritualidades femeninas, ofician de canales y mediaciones institucionales donde se gestan tres procesos que son constitutivos de las experiencias de gestación y parto de mis interlocutoras. A saber, un proceso de ritualización de la maternidad y sacralización del cuerpo materno; un modo de politización de experiencia de maternidad basado en una gramática espiritual que articula el sentido sagrado del parto con las luchas contra la violencia obstétrica y la politización de las maternidades “deseadas”; y la construcción de una estructura narrativa grupal que tiene a la experiencia del parto en domicilio como un acontecimiento biográfico significativo de carácter trascendental. \n \nEstos procesos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario en el que se intersectan distintos elementos: la constitución de la violencia obstétrica como un nuevo marco que dota de inteligibilidad las experiencias de parto de mujeres-cis; la popularización de discursos y prácticas de las espiritualidades holísticas y femeninas; y la creciente retórica feminista de valorización y politización de las maternidades “deseadas” en la Argentina reciente. En este sentido, la contribución original de la tesis está en abordar el cruce de tres fenómenos no analizados de manera conjunta en el contexto académico nacional: maternidad, espiritualidad y feminismo. Fil: Abdala, Leyla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis describe y analiza los procesos de espiritualización de la gestación y el parto que se construyen al interior de redes holísticas orientadas a la maternidad caracterizadas por difundir el ideario de humanización del parto. La misma se basa en un trabajo de campo etnográfico realizado en la ciudad de Santa Fe (Argentina) durante los años 2017 y 2021, en el que se siguieron a madres, parteras y doulas participantes de estas redes. \n \nEstas redes orientadas a la maternidad forman parte de grupos locales de difusión de las espiritualidades holísticas. Las mismas hacen confluir la dimensión espiritual de la salud con una agenda de derechos en materia de género, sexualidad y reproducción, tejiendo afinidades con discursos feministas que critican las relaciones de género y poder en el sistema biomédico. Se caracterizan, también, por concebir al cuerpo como una vía y acceso privilegiado a la vida interna espiritual y emocional, proponen “empoderar” a las mujeres a partir de la conexión entre ellas y la naturaleza, dotando de carácter sagrado a sus procesos corporales y sexuales. En las redes analizadas se hace presente un discurso espiritual que relaciona el embarazo, parto y nacimiento con los ciclos naturales y con un orden sagrado que se expresa en la noción de energía. \n \nLa tesis se inscribe en la intersección de dos campos de estudio: los socioantropológicos sobre la reproducción y el parto, y aquellos sobre espiritualidades contemporáneas que, desde una perspectiva de género, abordan las experiencias reproductivas de las mujeres. \n \nA los fines descriptivos y analíticos, los procesos de espiritualización de la gestación y el parto son abordados a partir de cuatro objetivos específicos. En primer lugar, se busca describir las cosmovisiones espirituales y modos de funcionamiento de estas redes, así como a las mujeres que las integran. En segundo lugar, se describen y analizan los rituales celebratorios de la maternidad que llevan adelante. En tercer lugar, se indagan los modos en que los sentidos y prácticas holísticas sobre la gestación y el parto adquieren dimensiones políticas. Por último, se analizan las narrativas de parto en domicilio a los fines de dar cuenta de las trascendentales transformaciones subjetivas que tiene esta experiencia para las mujeres. \n \nLa clave analítica que estructura esta investigación sostiene que las redes analizadas, caracterizadas por presentar resonancias y afinidades con la espiritualidad Nueva Era y un modo de organización característico de las espiritualidades femeninas, ofician de canales y mediaciones institucionales donde se gestan tres procesos que son constitutivos de las experiencias de gestación y parto de mis interlocutoras. A saber, un proceso de ritualización de la maternidad y sacralización del cuerpo materno; un modo de politización de experiencia de maternidad basado en una gramática espiritual que articula el sentido sagrado del parto con las luchas contra la violencia obstétrica y la politización de las maternidades “deseadas”; y la construcción de una estructura narrativa grupal que tiene a la experiencia del parto en domicilio como un acontecimiento biográfico significativo de carácter trascendental. \n \nEstos procesos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario en el que se intersectan distintos elementos: la constitución de la violencia obstétrica como un nuevo marco que dota de inteligibilidad las experiencias de parto de mujeres-cis; la popularización de discursos y prácticas de las espiritualidades holísticas y femeninas; y la creciente retórica feminista de valorización y politización de las maternidades “deseadas” en la Argentina reciente. En este sentido, la contribución original de la tesis está en abordar el cruce de tres fenómenos no analizados de manera conjunta en el contexto académico nacional: maternidad, espiritualidad y feminismo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4181 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/caea40a99f1e7d18e63c0b07ab170a50.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4181_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4181 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/caea40a99f1e7d18e63c0b07ab170a50.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4181_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624343159537664 |
score |
12.559606 |