Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)

Autores
Díaz, Mariela Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vidal de Koppmann, Sonia
Robert, Federico
Descripción
El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. \n \nEl estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. \n \nLa estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados. \n \nPara la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). \n \nEl tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. \n \nPor último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. \n
Fil: Díaz, Mariela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1000662
La Paz (department)
1985-2012
Sociología urbana
Sociología de los asentamientos humanos
Vivienda
Servicios públicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:28_oai

id RDIUBA_d6063ca72057191ea478f151319c931f
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:28_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)Díaz, Mariela Paula1000662La Paz (department)1985-2012Sociología urbanaSociología de los asentamientos humanosViviendaServicios públicosEl objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. \n \nEl estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. \n \nLa estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados. \n \nPara la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). \n \nEl tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. \n \nPor último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. \nFil: Díaz, Mariela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVidal de Koppmann, SoniaRobert, Federico2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/355490a44cc6a55faabb079f39080d48.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=28_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:28_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.302Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
title Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
spellingShingle Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
Díaz, Mariela Paula
1000662
La Paz (department)
1985-2012
Sociología urbana
Sociología de los asentamientos humanos
Vivienda
Servicios públicos
title_short Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
title_full Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
title_fullStr Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
title_full_unstemmed Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
title_sort Hábitat popular y mercado laboral durante el proceso de urbanización El Alto-La Paz (1985-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Mariela Paula
author Díaz, Mariela Paula
author_facet Díaz, Mariela Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vidal de Koppmann, Sonia
Robert, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv 1000662
La Paz (department)
1985-2012
Sociología urbana
Sociología de los asentamientos humanos
Vivienda
Servicios públicos
topic 1000662
La Paz (department)
1985-2012
Sociología urbana
Sociología de los asentamientos humanos
Vivienda
Servicios públicos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. \n \nEl estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. \n \nLa estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados. \n \nPara la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). \n \nEl tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. \n \nPor último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. \n
Fil: Díaz, Mariela Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano por parte de migrantes de las comunidades rurales residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto (Bolivia) en diferentes zonas de la misma y con distintos gradientes de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica “El Porvenir 1” y eldel área céntrica “Urbanización 16 de Julio”), en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012. Se aborda específicamente el acceso a la vivienda, lainserciónde los residentes migrantes en el mercado laboral, los vínculos que establecen con sus comunidades de origen y con el entorno barrial. \n \nEl estudio toma como marco la perspectiva de análisis de la sociología urbana crítica que analiza el espacio como una producción social y no un mero reflejo de la estructura social, por lo tanto se planteauna dialéctica entre el espacio y los procesos sociales e históricos (Castells, 1974, Harvey, 2007, Topalov, 1979 y Lefebvre, 1983). En particular, se utilizan los conceptos de hábitat popular, apropiación del espacio urbano e inserción “formal e informal” y/o precaria en el mercado de trabajo para comprobar las hipótesis principal acerca de la existencia del proceso de segregación residencial en los territorios rururbanos o híbridos de la periferia de la ciudad. \n \nLa estrategia de la investigación se basa en la triangulación metodológica que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos. Una parte de la información fue obtenida mediante observación directa, relevamiento in situ y entrevistas semi-estructuradas en profundidad a informantes-clave y a los residentes migrantes de la ciudad de El Alto. La otra parte de la información a través de la aplicación de una encuesta a miembros de 50 hogares en cada uno delos barrios de estudio (100 hogares en total), y la consulta a fuentes de información secundariade organismos públicos y privados. \n \nPara la implementación de la encuesta se utilizó un muestreo estratégico (no probabilístico) donde el procedimiento de selección muestral concluye cuando se llega a la saturación teórica (Cea D’Ancona, 1996). De esta manera, si bien la muestra no es representativa de la ciudad de El Alto y de los espacios habitados, cada lugar en el que se aplicó la encuesta representa un tipo de hábitat característico de dicha ciudad (Di Virgilio, 2008). \n \nEl tema de la tesis se inserta en el campo de la sociología urbana y estudiauna problemática poco abordada y profundizada en Bolivia en general; y en El Alto,en particular. Asimismo, se han relevado investigaciones que analizan fragmentariamente la cuestión de la vivienda y el mercado de trabajo en la ciudad, siendo escasos los estudios que indagan esta relación desde un anclaje socio-territorial y la integren bajo la definición de la segregación residencial, fenómeno multidimensional que requiere un análisis holístico. \n \nPor último, el estudio de la relación campo-ciudad,no como dos espacios separados, sino en su interrelación en cuanto a la reproducción material de las familias es incipiente en las investigaciones bolivianas, y sólo se han encontrado desarrollos de tipo teórico o ensayístico con escasa evidencia empírica sistematizada. Por lo tanto, se pretendió profundizar esta problemática y generar un insumo para futuras investigaciones. \n
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/355490a44cc6a55faabb079f39080d48.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=28_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/28
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/355490a44cc6a55faabb079f39080d48.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=28_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704252174336
score 12.623145