De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012

Autores
Díaz, Mariela Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periférico de la ciudad de La Paz y se constituyó principalmente como “dormitorio obrero”, mientras esta última se convertía en la fuente laboral de sus habitantes. Luego, se transformó en la capital de la cuarta sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es decir en municipio autónomo, a partir de la aplicación de la Ley N°728 el 6 de marzo de 1985. Finalmente, el 26 de septiembre de 1988 (mediante la Ley N°1014) es reconocida por el Congreso Nacional su estatus de ciudad. A partir de marzo de 1985 dejó de llamarse El Alto de La Paz por simplemente El Alto, y en junio de ese año, a través de las elecciones generales, la población alteña eligió a sus propias autoridades municipales. Las elecciones de 1985 se dieron en forma conjunta con las nacionales, y en sus programas no se distinguió una política específicamente local de otra nacional. En cambio, a partir de 1987, se profundizó el foco hacia lo local y se fortaleció la política municipal en relación a las demandas concretas de la población de servicios básicos e infraestructura urbana, programa que se asemejaba a la de las juntas vecinales en sus orígenes, nucleadas en la Federación de Juntas Vecinales de El Alto-FEJUVE-(Calderón y Szmukler, 2000).
Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los márgenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
municipios
Bolivia
neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55692

id SEDICI_f154c3ec71fab63e5df0effea48aba8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55692
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012Díaz, Mariela PaulaSociologíamunicipiosBolivianeoliberalismoHacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periférico de la ciudad de La Paz y se constituyó principalmente como “dormitorio obrero”, mientras esta última se convertía en la fuente laboral de sus habitantes. Luego, se transformó en la capital de la cuarta sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es decir en municipio autónomo, a partir de la aplicación de la Ley N°728 el 6 de marzo de 1985. Finalmente, el 26 de septiembre de 1988 (mediante la Ley N°1014) es reconocida por el Congreso Nacional su estatus de ciudad. A partir de marzo de 1985 dejó de llamarse El Alto de La Paz por simplemente El Alto, y en junio de ese año, a través de las elecciones generales, la población alteña eligió a sus propias autoridades municipales. Las elecciones de 1985 se dieron en forma conjunta con las nacionales, y en sus programas no se distinguió una política específicamente local de otra nacional. En cambio, a partir de 1987, se profundizó el foco hacia lo local y se fortaleció la política municipal en relación a las demandas concretas de la población de servicios básicos e infraestructura urbana, programa que se asemejaba a la de las juntas vecinales en sus orígenes, nucleadas en la Federación de Juntas Vecinales de El Alto-FEJUVE-(Calderón y Szmukler, 2000).Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los márgenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55692spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa26Diaz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55692Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:27.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
title De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
spellingShingle De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
Díaz, Mariela Paula
Sociología
municipios
Bolivia
neoliberalismo
title_short De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
title_full De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
title_fullStr De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
title_full_unstemmed De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
title_sort De barrio a ciudad : El proceso de urbanización neoliberal y post-neoliberal desigual El Alto-La Paz (Bolivia). 1985-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Mariela Paula
author Díaz, Mariela Paula
author_facet Díaz, Mariela Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
municipios
Bolivia
neoliberalismo
topic Sociología
municipios
Bolivia
neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periférico de la ciudad de La Paz y se constituyó principalmente como “dormitorio obrero”, mientras esta última se convertía en la fuente laboral de sus habitantes. Luego, se transformó en la capital de la cuarta sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es decir en municipio autónomo, a partir de la aplicación de la Ley N°728 el 6 de marzo de 1985. Finalmente, el 26 de septiembre de 1988 (mediante la Ley N°1014) es reconocida por el Congreso Nacional su estatus de ciudad. A partir de marzo de 1985 dejó de llamarse El Alto de La Paz por simplemente El Alto, y en junio de ese año, a través de las elecciones generales, la población alteña eligió a sus propias autoridades municipales. Las elecciones de 1985 se dieron en forma conjunta con las nacionales, y en sus programas no se distinguió una política específicamente local de otra nacional. En cambio, a partir de 1987, se profundizó el foco hacia lo local y se fortaleció la política municipal en relación a las demandas concretas de la población de servicios básicos e infraestructura urbana, programa que se asemejaba a la de las juntas vecinales en sus orígenes, nucleadas en la Federación de Juntas Vecinales de El Alto-FEJUVE-(Calderón y Szmukler, 2000).
Mesa 26: El vapor del diablo. Sociedad, trabajo y ambiente en los márgenes del capitalismo en los siglos XX y XXI.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hacia mediados del siglo XX, El Alto era un barrio periférico de la ciudad de La Paz y se constituyó principalmente como “dormitorio obrero”, mientras esta última se convertía en la fuente laboral de sus habitantes. Luego, se transformó en la capital de la cuarta sección de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, es decir en municipio autónomo, a partir de la aplicación de la Ley N°728 el 6 de marzo de 1985. Finalmente, el 26 de septiembre de 1988 (mediante la Ley N°1014) es reconocida por el Congreso Nacional su estatus de ciudad. A partir de marzo de 1985 dejó de llamarse El Alto de La Paz por simplemente El Alto, y en junio de ese año, a través de las elecciones generales, la población alteña eligió a sus propias autoridades municipales. Las elecciones de 1985 se dieron en forma conjunta con las nacionales, y en sus programas no se distinguió una política específicamente local de otra nacional. En cambio, a partir de 1987, se profundizó el foco hacia lo local y se fortaleció la política municipal en relación a las demandas concretas de la población de servicios básicos e infraestructura urbana, programa que se asemejaba a la de las juntas vecinales en sus orígenes, nucleadas en la Federación de Juntas Vecinales de El Alto-FEJUVE-(Calderón y Szmukler, 2000).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55692
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa26Diaz.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260244173946880
score 13.13397