Las formas narrativas del populismo kirchnerista

Autores
Patrouilleau, María Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Retamozo, Martín
Grandis, Rita de
Descripción
En distintos contextos históricos y teóricos se dieron diferentes formas de encarar el estudio del discurso político. En algunas épocas se ha hecho énfasis en la dimensión polémica del mismo, en su función de interpelación ideológica, en su basamento en figuras retóricas, en los dispositivos de enunciación o en el rol de los mitos; por mencionar algunos ejemplos clásicos y de resonancia regional. Retomando los aportes del “giro narrativo”, del posestructuralismo y de los estudios del populismo en la teoría política contemporánea, esta investigación hace foco en la narración como una operación múltiple y omnipresente del discurso político. Se busca destacar cómo opera y de qué modo se construye el discurso narrativo al ritmo de los procesos políticos, así como las particularidades que asume en los procesos denominados populistas. La tesis trabaja sobre un caso particular: la experiencia de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). \n\nPara desarrollar esta indagación se elaboró un marco analítico que integró diversas corrientes teóricas: teorías posestructuralistas y estructuralistas, aportes de la narratología y de la teoría literaria, así como teorías y métodos de los estudios prospectivos. Tomando como inspiración un método deconstructivo de los estudios prospectivos denominado “Análisis Causal por Capas” (Inayatullah, 1998), y desarrollando una adaptación del mismo, se establecieron para el análisis cuatro capas narrativas: 1. la secuencia, y su causalidad implícita, 2. el cronotopos, 3. el mito y 4. las voces narrativas; cada una con diferentes énfasis narratológicos. \n\nEl análisis identificó en el discurso kirchnerista tres cronotopos dominantes que estructuraron narrativamente este discurso: el Cronotopos del/la militante peronista, el Cronotopos del Bicentenario y el Cronotopos del proyecto de gobierno. El primero, centrado en la identidad de les líderes; el segundo montado sobre una oportunidad conmemorativa y estructurado a partir de un antagonismo principal (con el sector agropecuario), y un tercero desplegado a partir de las necesidades y los desafíos de la gestión de gobierno. El análisis integrado de los mismos da cuenta del modo en que las lógicas de la narración intervienen en la práctica discursiva y política y de una forma populista de concebir el desarrollo de la historia, de protagonizarla, de dramatizarla. A partir del trabajo de discusión teórica y del análisis del caso kirchnerista, la tesis propone la hipótesis de que el discurso populista tiene como cronotopos dominantes una temporalización y una espacialización del poder y la construcción de motivos antagonistas, y que en ocasiones, cuando tiene lugar a un liderazgo decisional, la historia de vida y los rasgos de los líderes también se constituyen en motivos principales de la trama populista. \n\nAdemás de los aportes en la sistemática del análisis narrativo del discurso kirchnerista, la tesis busca contribuir al campo de los estudios sobre el populismo, aportando una mirada que recoge y valoriza otras tradiciones teóricas e integraciones. Esto puede ayudar a desarrollar ciertas líneas de investigación que han quedado aún abiertas en el marco de este campo de estudios, como la cuestión de la construcción del antagonismo, la cuestión el líder, o la función de representación líder-pueblo. La investigación también pretende hacer un aporte puntual a las ciencias sociales latinoamericanas, con la introducción en este campo de desarrollos teóricos y metodológicos del campo filosófico y práctico de los estudios prospectivos.
Fil: Patrouilleau, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2015
Ciencia política
Teoría política
Liderazgo
Liderazgo político
Populismo
Discurso
Peronismo
Estructuralismo
Conflictos políticos
Sector agropecuario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1061_oai

id RDIUBA_da86dcc87b807b8bfd618b450507b13f
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1061_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Las formas narrativas del populismo kirchneristaPatrouilleau, María MercedesARG2003-2015Ciencia políticaTeoría políticaLiderazgoLiderazgo políticoPopulismoDiscursoPeronismoEstructuralismoConflictos políticosSector agropecuarioEn distintos contextos históricos y teóricos se dieron diferentes formas de encarar el estudio del discurso político. En algunas épocas se ha hecho énfasis en la dimensión polémica del mismo, en su función de interpelación ideológica, en su basamento en figuras retóricas, en los dispositivos de enunciación o en el rol de los mitos; por mencionar algunos ejemplos clásicos y de resonancia regional. Retomando los aportes del “giro narrativo”, del posestructuralismo y de los estudios del populismo en la teoría política contemporánea, esta investigación hace foco en la narración como una operación múltiple y omnipresente del discurso político. Se busca destacar cómo opera y de qué modo se construye el discurso narrativo al ritmo de los procesos políticos, así como las particularidades que asume en los procesos denominados populistas. La tesis trabaja sobre un caso particular: la experiencia de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). \n\nPara desarrollar esta indagación se elaboró un marco analítico que integró diversas corrientes teóricas: teorías posestructuralistas y estructuralistas, aportes de la narratología y de la teoría literaria, así como teorías y métodos de los estudios prospectivos. Tomando como inspiración un método deconstructivo de los estudios prospectivos denominado “Análisis Causal por Capas” (Inayatullah, 1998), y desarrollando una adaptación del mismo, se establecieron para el análisis cuatro capas narrativas: 1. la secuencia, y su causalidad implícita, 2. el cronotopos, 3. el mito y 4. las voces narrativas; cada una con diferentes énfasis narratológicos. \n\nEl análisis identificó en el discurso kirchnerista tres cronotopos dominantes que estructuraron narrativamente este discurso: el Cronotopos del/la militante peronista, el Cronotopos del Bicentenario y el Cronotopos del proyecto de gobierno. El primero, centrado en la identidad de les líderes; el segundo montado sobre una oportunidad conmemorativa y estructurado a partir de un antagonismo principal (con el sector agropecuario), y un tercero desplegado a partir de las necesidades y los desafíos de la gestión de gobierno. El análisis integrado de los mismos da cuenta del modo en que las lógicas de la narración intervienen en la práctica discursiva y política y de una forma populista de concebir el desarrollo de la historia, de protagonizarla, de dramatizarla. A partir del trabajo de discusión teórica y del análisis del caso kirchnerista, la tesis propone la hipótesis de que el discurso populista tiene como cronotopos dominantes una temporalización y una espacialización del poder y la construcción de motivos antagonistas, y que en ocasiones, cuando tiene lugar a un liderazgo decisional, la historia de vida y los rasgos de los líderes también se constituyen en motivos principales de la trama populista. \n\nAdemás de los aportes en la sistemática del análisis narrativo del discurso kirchnerista, la tesis busca contribuir al campo de los estudios sobre el populismo, aportando una mirada que recoge y valoriza otras tradiciones teóricas e integraciones. Esto puede ayudar a desarrollar ciertas líneas de investigación que han quedado aún abiertas en el marco de este campo de estudios, como la cuestión de la construcción del antagonismo, la cuestión el líder, o la función de representación líder-pueblo. La investigación también pretende hacer un aporte puntual a las ciencias sociales latinoamericanas, con la introducción en este campo de desarrollos teóricos y metodológicos del campo filosófico y práctico de los estudios prospectivos.Fil: Patrouilleau, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRetamozo, MartínGrandis, Rita de2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1061https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5cf115e15e0f94247c5b604e95211f39.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1061_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:50Zoai:RDI UBA:asopos:1061_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:50.718Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las formas narrativas del populismo kirchnerista
title Las formas narrativas del populismo kirchnerista
spellingShingle Las formas narrativas del populismo kirchnerista
Patrouilleau, María Mercedes
ARG
2003-2015
Ciencia política
Teoría política
Liderazgo
Liderazgo político
Populismo
Discurso
Peronismo
Estructuralismo
Conflictos políticos
Sector agropecuario
title_short Las formas narrativas del populismo kirchnerista
title_full Las formas narrativas del populismo kirchnerista
title_fullStr Las formas narrativas del populismo kirchnerista
title_full_unstemmed Las formas narrativas del populismo kirchnerista
title_sort Las formas narrativas del populismo kirchnerista
dc.creator.none.fl_str_mv Patrouilleau, María Mercedes
author Patrouilleau, María Mercedes
author_facet Patrouilleau, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Retamozo, Martín
Grandis, Rita de
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2015
Ciencia política
Teoría política
Liderazgo
Liderazgo político
Populismo
Discurso
Peronismo
Estructuralismo
Conflictos políticos
Sector agropecuario
topic ARG
2003-2015
Ciencia política
Teoría política
Liderazgo
Liderazgo político
Populismo
Discurso
Peronismo
Estructuralismo
Conflictos políticos
Sector agropecuario
dc.description.none.fl_txt_mv En distintos contextos históricos y teóricos se dieron diferentes formas de encarar el estudio del discurso político. En algunas épocas se ha hecho énfasis en la dimensión polémica del mismo, en su función de interpelación ideológica, en su basamento en figuras retóricas, en los dispositivos de enunciación o en el rol de los mitos; por mencionar algunos ejemplos clásicos y de resonancia regional. Retomando los aportes del “giro narrativo”, del posestructuralismo y de los estudios del populismo en la teoría política contemporánea, esta investigación hace foco en la narración como una operación múltiple y omnipresente del discurso político. Se busca destacar cómo opera y de qué modo se construye el discurso narrativo al ritmo de los procesos políticos, así como las particularidades que asume en los procesos denominados populistas. La tesis trabaja sobre un caso particular: la experiencia de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). \n\nPara desarrollar esta indagación se elaboró un marco analítico que integró diversas corrientes teóricas: teorías posestructuralistas y estructuralistas, aportes de la narratología y de la teoría literaria, así como teorías y métodos de los estudios prospectivos. Tomando como inspiración un método deconstructivo de los estudios prospectivos denominado “Análisis Causal por Capas” (Inayatullah, 1998), y desarrollando una adaptación del mismo, se establecieron para el análisis cuatro capas narrativas: 1. la secuencia, y su causalidad implícita, 2. el cronotopos, 3. el mito y 4. las voces narrativas; cada una con diferentes énfasis narratológicos. \n\nEl análisis identificó en el discurso kirchnerista tres cronotopos dominantes que estructuraron narrativamente este discurso: el Cronotopos del/la militante peronista, el Cronotopos del Bicentenario y el Cronotopos del proyecto de gobierno. El primero, centrado en la identidad de les líderes; el segundo montado sobre una oportunidad conmemorativa y estructurado a partir de un antagonismo principal (con el sector agropecuario), y un tercero desplegado a partir de las necesidades y los desafíos de la gestión de gobierno. El análisis integrado de los mismos da cuenta del modo en que las lógicas de la narración intervienen en la práctica discursiva y política y de una forma populista de concebir el desarrollo de la historia, de protagonizarla, de dramatizarla. A partir del trabajo de discusión teórica y del análisis del caso kirchnerista, la tesis propone la hipótesis de que el discurso populista tiene como cronotopos dominantes una temporalización y una espacialización del poder y la construcción de motivos antagonistas, y que en ocasiones, cuando tiene lugar a un liderazgo decisional, la historia de vida y los rasgos de los líderes también se constituyen en motivos principales de la trama populista. \n\nAdemás de los aportes en la sistemática del análisis narrativo del discurso kirchnerista, la tesis busca contribuir al campo de los estudios sobre el populismo, aportando una mirada que recoge y valoriza otras tradiciones teóricas e integraciones. Esto puede ayudar a desarrollar ciertas líneas de investigación que han quedado aún abiertas en el marco de este campo de estudios, como la cuestión de la construcción del antagonismo, la cuestión el líder, o la función de representación líder-pueblo. La investigación también pretende hacer un aporte puntual a las ciencias sociales latinoamericanas, con la introducción en este campo de desarrollos teóricos y metodológicos del campo filosófico y práctico de los estudios prospectivos.
Fil: Patrouilleau, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En distintos contextos históricos y teóricos se dieron diferentes formas de encarar el estudio del discurso político. En algunas épocas se ha hecho énfasis en la dimensión polémica del mismo, en su función de interpelación ideológica, en su basamento en figuras retóricas, en los dispositivos de enunciación o en el rol de los mitos; por mencionar algunos ejemplos clásicos y de resonancia regional. Retomando los aportes del “giro narrativo”, del posestructuralismo y de los estudios del populismo en la teoría política contemporánea, esta investigación hace foco en la narración como una operación múltiple y omnipresente del discurso político. Se busca destacar cómo opera y de qué modo se construye el discurso narrativo al ritmo de los procesos políticos, así como las particularidades que asume en los procesos denominados populistas. La tesis trabaja sobre un caso particular: la experiencia de los gobiernos kirchneristas en Argentina (2003-2015). \n\nPara desarrollar esta indagación se elaboró un marco analítico que integró diversas corrientes teóricas: teorías posestructuralistas y estructuralistas, aportes de la narratología y de la teoría literaria, así como teorías y métodos de los estudios prospectivos. Tomando como inspiración un método deconstructivo de los estudios prospectivos denominado “Análisis Causal por Capas” (Inayatullah, 1998), y desarrollando una adaptación del mismo, se establecieron para el análisis cuatro capas narrativas: 1. la secuencia, y su causalidad implícita, 2. el cronotopos, 3. el mito y 4. las voces narrativas; cada una con diferentes énfasis narratológicos. \n\nEl análisis identificó en el discurso kirchnerista tres cronotopos dominantes que estructuraron narrativamente este discurso: el Cronotopos del/la militante peronista, el Cronotopos del Bicentenario y el Cronotopos del proyecto de gobierno. El primero, centrado en la identidad de les líderes; el segundo montado sobre una oportunidad conmemorativa y estructurado a partir de un antagonismo principal (con el sector agropecuario), y un tercero desplegado a partir de las necesidades y los desafíos de la gestión de gobierno. El análisis integrado de los mismos da cuenta del modo en que las lógicas de la narración intervienen en la práctica discursiva y política y de una forma populista de concebir el desarrollo de la historia, de protagonizarla, de dramatizarla. A partir del trabajo de discusión teórica y del análisis del caso kirchnerista, la tesis propone la hipótesis de que el discurso populista tiene como cronotopos dominantes una temporalización y una espacialización del poder y la construcción de motivos antagonistas, y que en ocasiones, cuando tiene lugar a un liderazgo decisional, la historia de vida y los rasgos de los líderes también se constituyen en motivos principales de la trama populista. \n\nAdemás de los aportes en la sistemática del análisis narrativo del discurso kirchnerista, la tesis busca contribuir al campo de los estudios sobre el populismo, aportando una mirada que recoge y valoriza otras tradiciones teóricas e integraciones. Esto puede ayudar a desarrollar ciertas líneas de investigación que han quedado aún abiertas en el marco de este campo de estudios, como la cuestión de la construcción del antagonismo, la cuestión el líder, o la función de representación líder-pueblo. La investigación también pretende hacer un aporte puntual a las ciencias sociales latinoamericanas, con la introducción en este campo de desarrollos teóricos y metodológicos del campo filosófico y práctico de los estudios prospectivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1061
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5cf115e15e0f94247c5b604e95211f39.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1061_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1061
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5cf115e15e0f94247c5b604e95211f39.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1061_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789626396672000
score 13.10058