Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales

Autores
Araque Moreno, Luis Miguel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Copello, Guillermo Javier
Lázaro Martínez, Juan Manuel
Wolman, Federico
Cabrera, Gabriela
Bollini, Mariela
Descripción
Fil: Araque Moreno, Luis Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El deterioro antropogénico de los recursos hídricos disponibles para consumo humano, junto con su creciente escasez, constituye un problema en constante aumento que amenaza la salud humana, los ecosistemas acuáticos y la economía. En este trabajo, se sintetizaron dos hidrogeles a base de polietilenimina lineal bajo su forma de clorhidrato (L-PEI.HCl) entrecruzados por etilen glicol diglicidil éter (EGDE), (P1,5E y P2E), sensibles a cambios de pH y fuerza iónica, mediante una reacción click en un corto periodo de tiempo, sin emplear catalizadores o disolventes tóxicos. Los estudios de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) en estado gel y sólido, y calorimetría diferencial de barrido (DSC), revelaron la presencia de grupos epóxido y diferentes estados de protonación de los segmentos lineales de PEI en el hidrogel. Se observó que el hidrogel con menor contenido de EGDE presentó un menor grado de entrecruzamiento químico y un mayor swelling, lo que resultó en una estructura tridimensional poco resistente a la deformación según los estudios reológicos. Además, la estructura y propiedades de ambos hidrogeles respondieron a las variaciones de pH y fuerza iónica. Al aumentar el pH de 4 a 8, el swelling disminuyó casi tres veces y aumentó la resistencia a la deformación.\nAmbos materiales presentaron la capacidad de adsorber el colorante azoico naranja de metilo (MO) y iones cobre(II) (Cu2+) dependiendo del grado de entrecruzamiento, siendo P1,5E más eficiente en la adsorción de ambos contaminantes que P2E. La selectividad por los colorantes aniónicos también fue evidente. Además, tras adsorber iones Cu2+, la estructura del material cambió, presentando menores swelling en función de la concentración inicial de Cu2+. El contraión también afectó al proceso de adsorción y al comportamiento del material, observándose que la capacidad de adsorción de Cu2+ fue mayor en presencia de SO42-, mientras que el swelling disminuyó. Para adsorber iones Cu2+ en un rango de concentración de 10 a 1 mg L-1 (límite establecido por el Código Alimentario Argentino para agua potable), se necesitaron 12 y 20 mg de los hidrogeles P1,5E y P2E, respectivamente.\nNotablemente, el material con menor contenido del agente entrecruzante (P1,5E) mostró un aumento significativo en la capacidad de hinchamiento y en la\ncapacidad de adsorción de contaminantes, aunque presentó una resistencia a la deformación inferior, lo que dificulta su manipulación y compromete su aplicabilidad en sistemas de filtrado.\nAnte este desafío, se presentan dos estrategias potenciales para mejorar la respuesta del material a esfuerzos mecánicos. La primera es el desarrollo de un hidrogel co-entrecruzados. Se sintetizaron hidrogeles con una doble red de entrecruzamiento, una con el agente entrecruzante covalente EGDE y otra con el agente covalente iónico tripolifosfato de sodio (TPP). En términos de estructura molecular, se confirmó la presencia de grupos funcionales del TPP dentro de los hidrogeles co-entrecruzados mediante técnicas espectroscópicas. La incorporación del TPP aumentó la densidad de entrecruzamiento, teniendo como consecuencia una disminución del swelling y un aumento de la temperatura de degradación y de la resistencia de la deformación de los materiales. Respecto a los estudios de adsorción, se observó que la capacidad de adsorción de contaminantes como MO, iones Cu2+ y el antibiótico penicilina V (PEN) se ve afectada por la presencia de TPP. Mientras que la adsorción del MO y PEN disminuye debido a repulsiones electrostáticas adicionales, la capacidad de adsorción de Cu2+ se incrementó, atribuyéndose a interacciones químicas específicas con los grupos fosfato del TPP. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH.\nLa segunda estrategia para mejorar la respuesta mecánica de los materiales es el desarrollo de hidrogeles compuestos empleando el MOF DUT-67 como refuerzo. Para esto, primero se sintetizó el MOF a través del método hidrotermal utilizando diferentes relaciones de solvente-modulador lo que condujo a una reducción en el tamaño de partícula sin alterar la estructura del material. Por medio de experimentos de espectroscopia de RMN-es se demostró la presencia de defectos en la estructura del MOF, donde moléculas del modulador se encontraron coordinadas a los clústers de Zr al mismo tiempo que moléculas de agua se integraron y brindaron estabilización adicional a la estructura macromolecular de los MOFs. Los estudios de XPS, RMN en fase gel, FTIR y\nFT-Raman confirmaron la presencia e interacción del refuerzo dentro de la red del hidrogel. El hidrogel compuesto con un contenido del refuerzo de 15% mostró la mayor resistencia a la deformación, lo que indica un efecto sinérgico entre la red de hidrogel y el refuerzo poroso. Además, el 15% D mostró una capacidad de adsorción superior en comparación con el hidrogel sin refuerzo. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH y en experimentos de mezcla binaria, los hidrogeles mostraron preferencia por los iones Cu2+, resultando en un aumento de la capacidad de adsorción de Cu2+ y una disminución de la capacidad de adsorción de PEN.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
Hidrogeles
Absorción
RMN
MOF
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7833

id RDIUBA_ba6c74f4b3d90e08ebbb908fb3963092
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7833
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residualesAraque Moreno, Luis MiguelHidrogelesAbsorciónRMNMOFCiencias de la vidaFil: Araque Moreno, Luis Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaEl deterioro antropogénico de los recursos hídricos disponibles para consumo humano, junto con su creciente escasez, constituye un problema en constante aumento que amenaza la salud humana, los ecosistemas acuáticos y la economía. En este trabajo, se sintetizaron dos hidrogeles a base de polietilenimina lineal bajo su forma de clorhidrato (L-PEI.HCl) entrecruzados por etilen glicol diglicidil éter (EGDE), (P1,5E y P2E), sensibles a cambios de pH y fuerza iónica, mediante una reacción click en un corto periodo de tiempo, sin emplear catalizadores o disolventes tóxicos. Los estudios de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) en estado gel y sólido, y calorimetría diferencial de barrido (DSC), revelaron la presencia de grupos epóxido y diferentes estados de protonación de los segmentos lineales de PEI en el hidrogel. Se observó que el hidrogel con menor contenido de EGDE presentó un menor grado de entrecruzamiento químico y un mayor swelling, lo que resultó en una estructura tridimensional poco resistente a la deformación según los estudios reológicos. Además, la estructura y propiedades de ambos hidrogeles respondieron a las variaciones de pH y fuerza iónica. Al aumentar el pH de 4 a 8, el swelling disminuyó casi tres veces y aumentó la resistencia a la deformación.\nAmbos materiales presentaron la capacidad de adsorber el colorante azoico naranja de metilo (MO) y iones cobre(II) (Cu2+) dependiendo del grado de entrecruzamiento, siendo P1,5E más eficiente en la adsorción de ambos contaminantes que P2E. La selectividad por los colorantes aniónicos también fue evidente. Además, tras adsorber iones Cu2+, la estructura del material cambió, presentando menores swelling en función de la concentración inicial de Cu2+. El contraión también afectó al proceso de adsorción y al comportamiento del material, observándose que la capacidad de adsorción de Cu2+ fue mayor en presencia de SO42-, mientras que el swelling disminuyó. Para adsorber iones Cu2+ en un rango de concentración de 10 a 1 mg L-1 (límite establecido por el Código Alimentario Argentino para agua potable), se necesitaron 12 y 20 mg de los hidrogeles P1,5E y P2E, respectivamente.\nNotablemente, el material con menor contenido del agente entrecruzante (P1,5E) mostró un aumento significativo en la capacidad de hinchamiento y en la\ncapacidad de adsorción de contaminantes, aunque presentó una resistencia a la deformación inferior, lo que dificulta su manipulación y compromete su aplicabilidad en sistemas de filtrado.\nAnte este desafío, se presentan dos estrategias potenciales para mejorar la respuesta del material a esfuerzos mecánicos. La primera es el desarrollo de un hidrogel co-entrecruzados. Se sintetizaron hidrogeles con una doble red de entrecruzamiento, una con el agente entrecruzante covalente EGDE y otra con el agente covalente iónico tripolifosfato de sodio (TPP). En términos de estructura molecular, se confirmó la presencia de grupos funcionales del TPP dentro de los hidrogeles co-entrecruzados mediante técnicas espectroscópicas. La incorporación del TPP aumentó la densidad de entrecruzamiento, teniendo como consecuencia una disminución del swelling y un aumento de la temperatura de degradación y de la resistencia de la deformación de los materiales. Respecto a los estudios de adsorción, se observó que la capacidad de adsorción de contaminantes como MO, iones Cu2+ y el antibiótico penicilina V (PEN) se ve afectada por la presencia de TPP. Mientras que la adsorción del MO y PEN disminuye debido a repulsiones electrostáticas adicionales, la capacidad de adsorción de Cu2+ se incrementó, atribuyéndose a interacciones químicas específicas con los grupos fosfato del TPP. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH.\nLa segunda estrategia para mejorar la respuesta mecánica de los materiales es el desarrollo de hidrogeles compuestos empleando el MOF DUT-67 como refuerzo. Para esto, primero se sintetizó el MOF a través del método hidrotermal utilizando diferentes relaciones de solvente-modulador lo que condujo a una reducción en el tamaño de partícula sin alterar la estructura del material. Por medio de experimentos de espectroscopia de RMN-es se demostró la presencia de defectos en la estructura del MOF, donde moléculas del modulador se encontraron coordinadas a los clústers de Zr al mismo tiempo que moléculas de agua se integraron y brindaron estabilización adicional a la estructura macromolecular de los MOFs. Los estudios de XPS, RMN en fase gel, FTIR y\nFT-Raman confirmaron la presencia e interacción del refuerzo dentro de la red del hidrogel. El hidrogel compuesto con un contenido del refuerzo de 15% mostró la mayor resistencia a la deformación, lo que indica un efecto sinérgico entre la red de hidrogel y el refuerzo poroso. Además, el 15% D mostró una capacidad de adsorción superior en comparación con el hidrogel sin refuerzo. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH y en experimentos de mezcla binaria, los hidrogeles mostraron preferencia por los iones Cu2+, resultando en un aumento de la capacidad de adsorción de Cu2+ y una disminución de la capacidad de adsorción de PEN.Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaCopello, Guillermo JavierLázaro Martínez, Juan ManuelWolman, FedericoCabrera, GabrielaBollini, Mariela2024-05-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7833https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7833.dir/7833.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:05:31Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_7833instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:05:31.7Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
title Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
spellingShingle Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
Araque Moreno, Luis Miguel
Hidrogeles
Absorción
RMN
MOF
Ciencias de la vida
title_short Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
title_full Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
title_fullStr Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
title_full_unstemmed Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
title_sort Desarrollo de hidrogeles a partir de polietilenimina para el tratamiento de aguas residuales
dc.creator.none.fl_str_mv Araque Moreno, Luis Miguel
author Araque Moreno, Luis Miguel
author_facet Araque Moreno, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Copello, Guillermo Javier
Lázaro Martínez, Juan Manuel
Wolman, Federico
Cabrera, Gabriela
Bollini, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv Hidrogeles
Absorción
RMN
MOF
Ciencias de la vida
topic Hidrogeles
Absorción
RMN
MOF
Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Araque Moreno, Luis Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
El deterioro antropogénico de los recursos hídricos disponibles para consumo humano, junto con su creciente escasez, constituye un problema en constante aumento que amenaza la salud humana, los ecosistemas acuáticos y la economía. En este trabajo, se sintetizaron dos hidrogeles a base de polietilenimina lineal bajo su forma de clorhidrato (L-PEI.HCl) entrecruzados por etilen glicol diglicidil éter (EGDE), (P1,5E y P2E), sensibles a cambios de pH y fuerza iónica, mediante una reacción click en un corto periodo de tiempo, sin emplear catalizadores o disolventes tóxicos. Los estudios de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) en estado gel y sólido, y calorimetría diferencial de barrido (DSC), revelaron la presencia de grupos epóxido y diferentes estados de protonación de los segmentos lineales de PEI en el hidrogel. Se observó que el hidrogel con menor contenido de EGDE presentó un menor grado de entrecruzamiento químico y un mayor swelling, lo que resultó en una estructura tridimensional poco resistente a la deformación según los estudios reológicos. Además, la estructura y propiedades de ambos hidrogeles respondieron a las variaciones de pH y fuerza iónica. Al aumentar el pH de 4 a 8, el swelling disminuyó casi tres veces y aumentó la resistencia a la deformación.\nAmbos materiales presentaron la capacidad de adsorber el colorante azoico naranja de metilo (MO) y iones cobre(II) (Cu2+) dependiendo del grado de entrecruzamiento, siendo P1,5E más eficiente en la adsorción de ambos contaminantes que P2E. La selectividad por los colorantes aniónicos también fue evidente. Además, tras adsorber iones Cu2+, la estructura del material cambió, presentando menores swelling en función de la concentración inicial de Cu2+. El contraión también afectó al proceso de adsorción y al comportamiento del material, observándose que la capacidad de adsorción de Cu2+ fue mayor en presencia de SO42-, mientras que el swelling disminuyó. Para adsorber iones Cu2+ en un rango de concentración de 10 a 1 mg L-1 (límite establecido por el Código Alimentario Argentino para agua potable), se necesitaron 12 y 20 mg de los hidrogeles P1,5E y P2E, respectivamente.\nNotablemente, el material con menor contenido del agente entrecruzante (P1,5E) mostró un aumento significativo en la capacidad de hinchamiento y en la\ncapacidad de adsorción de contaminantes, aunque presentó una resistencia a la deformación inferior, lo que dificulta su manipulación y compromete su aplicabilidad en sistemas de filtrado.\nAnte este desafío, se presentan dos estrategias potenciales para mejorar la respuesta del material a esfuerzos mecánicos. La primera es el desarrollo de un hidrogel co-entrecruzados. Se sintetizaron hidrogeles con una doble red de entrecruzamiento, una con el agente entrecruzante covalente EGDE y otra con el agente covalente iónico tripolifosfato de sodio (TPP). En términos de estructura molecular, se confirmó la presencia de grupos funcionales del TPP dentro de los hidrogeles co-entrecruzados mediante técnicas espectroscópicas. La incorporación del TPP aumentó la densidad de entrecruzamiento, teniendo como consecuencia una disminución del swelling y un aumento de la temperatura de degradación y de la resistencia de la deformación de los materiales. Respecto a los estudios de adsorción, se observó que la capacidad de adsorción de contaminantes como MO, iones Cu2+ y el antibiótico penicilina V (PEN) se ve afectada por la presencia de TPP. Mientras que la adsorción del MO y PEN disminuye debido a repulsiones electrostáticas adicionales, la capacidad de adsorción de Cu2+ se incrementó, atribuyéndose a interacciones químicas específicas con los grupos fosfato del TPP. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH.\nLa segunda estrategia para mejorar la respuesta mecánica de los materiales es el desarrollo de hidrogeles compuestos empleando el MOF DUT-67 como refuerzo. Para esto, primero se sintetizó el MOF a través del método hidrotermal utilizando diferentes relaciones de solvente-modulador lo que condujo a una reducción en el tamaño de partícula sin alterar la estructura del material. Por medio de experimentos de espectroscopia de RMN-es se demostró la presencia de defectos en la estructura del MOF, donde moléculas del modulador se encontraron coordinadas a los clústers de Zr al mismo tiempo que moléculas de agua se integraron y brindaron estabilización adicional a la estructura macromolecular de los MOFs. Los estudios de XPS, RMN en fase gel, FTIR y\nFT-Raman confirmaron la presencia e interacción del refuerzo dentro de la red del hidrogel. El hidrogel compuesto con un contenido del refuerzo de 15% mostró la mayor resistencia a la deformación, lo que indica un efecto sinérgico entre la red de hidrogel y el refuerzo poroso. Además, el 15% D mostró una capacidad de adsorción superior en comparación con el hidrogel sin refuerzo. La adsorción de MO, Cu2+ y PEN por los hidrogeles involucró procesos de adsorción tanto física como química. El modelo de Langmuir proporcionó el mejor ajuste para las isotermas de adsorción, lo que sugiere una adsorción en monocapa de los contaminantes en la superficie del hidrogel. La capacidad de adsorción disminuyó con el aumento del pH y en experimentos de mezcla binaria, los hidrogeles mostraron preferencia por los iones Cu2+, resultando en un aumento de la capacidad de adsorción de Cu2+ y una disminución de la capacidad de adsorción de PEN.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Araque Moreno, Luis Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7833
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7833.dir/7833.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_7833
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_7833.dir/7833.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624344075993088
score 12.559606