Foucault con Sade

Autores
Ludueña, Fabian Javier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra intención en las páginas que siguen consiste en esbozar un diagnóstico acerca de ciertos aspectos del estado epocal de la filosofía a partir de una indagación sobre lo que podríamos denominar el régimen del deseo de las sociedades occidentales modernas en tanto herederas político-económicas de ciertos claroscuros de la Revolución francesa. Por lo tanto, partiremos de las siguientes hipótesis: 1)- Las sociedades y no solamente los individuos que las componen reflejan un estado del deseo que se corresponde a una figura epocal surgida de un devenir histórico. 2)- Hay una historicidad del deseo pero, también, invariantes morfoló- gicas. Ambas se co-determinan en el darse como affectus. 3)- Si bien trataremos del sadismo, asumiremos que en el mismo se hallan incluidos tanto un polo activo como uno pasivo (comúnmente llamado masoquismo) que resultan plenamente intercambiables y de ningún modo fijaciones estables. 4)- El psicoanálisis nos acompañará aquí. En esta ocasión, invocaremos el psicoanálisis que ha tomado forma a partir de los escritos y de la enseñanza de Jacques Lacan. Sin embargo, esto implica tomar en cuenta la problematicidad de una relación (entre filosofía y psicoanálisis) extremadamente sinuosa (por más que Lacan haya cortejado, durante cierto tiempo, al saber filosófico). Asumiremos, entonces, con la más estricta seriedad la proposición de Lacan del 18 de marzo de 1980: Me sublevo, si puedo decirlo, contra la filosofía. Lo que es seguro es que se trata de una cosa terminada. Incluso espero que produzca un retoño. Estos resurgimientos sobrevienen a menudo con las cosas terminadas
Fil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MICHEL FOUCAULT
SADE
TEOLOGIA POLITICA
JACQUES LACAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28346

id CONICETDig_15bafd2625dbb363607718b77583e682
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28346
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Foucault con SadeLudueña, Fabian JavierMICHEL FOUCAULTSADETEOLOGIA POLITICAJACQUES LACANhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Nuestra intención en las páginas que siguen consiste en esbozar un diagnóstico acerca de ciertos aspectos del estado epocal de la filosofía a partir de una indagación sobre lo que podríamos denominar el régimen del deseo de las sociedades occidentales modernas en tanto herederas político-económicas de ciertos claroscuros de la Revolución francesa. Por lo tanto, partiremos de las siguientes hipótesis: 1)- Las sociedades y no solamente los individuos que las componen reflejan un estado del deseo que se corresponde a una figura epocal surgida de un devenir histórico. 2)- Hay una historicidad del deseo pero, también, invariantes morfoló- gicas. Ambas se co-determinan en el darse como affectus. 3)- Si bien trataremos del sadismo, asumiremos que en el mismo se hallan incluidos tanto un polo activo como uno pasivo (comúnmente llamado masoquismo) que resultan plenamente intercambiables y de ningún modo fijaciones estables. 4)- El psicoanálisis nos acompañará aquí. En esta ocasión, invocaremos el psicoanálisis que ha tomado forma a partir de los escritos y de la enseñanza de Jacques Lacan. Sin embargo, esto implica tomar en cuenta la problematicidad de una relación (entre filosofía y psicoanálisis) extremadamente sinuosa (por más que Lacan haya cortejado, durante cierto tiempo, al saber filosófico). Asumiremos, entonces, con la más estricta seriedad la proposición de Lacan del 18 de marzo de 1980: Me sublevo, si puedo decirlo, contra la filosofía. Lo que es seguro es que se trata de una cosa terminada. Incluso espero que produzca un retoño. Estos resurgimientos sobrevienen a menudo con las cosas terminadasFil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28346Ludueña, Fabian Javier; Foucault con Sade; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 27; 11-2013; 221-2500328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/7647info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:47:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:47:05.854CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Foucault con Sade
title Foucault con Sade
spellingShingle Foucault con Sade
Ludueña, Fabian Javier
MICHEL FOUCAULT
SADE
TEOLOGIA POLITICA
JACQUES LACAN
title_short Foucault con Sade
title_full Foucault con Sade
title_fullStr Foucault con Sade
title_full_unstemmed Foucault con Sade
title_sort Foucault con Sade
dc.creator.none.fl_str_mv Ludueña, Fabian Javier
author Ludueña, Fabian Javier
author_facet Ludueña, Fabian Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MICHEL FOUCAULT
SADE
TEOLOGIA POLITICA
JACQUES LACAN
topic MICHEL FOUCAULT
SADE
TEOLOGIA POLITICA
JACQUES LACAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra intención en las páginas que siguen consiste en esbozar un diagnóstico acerca de ciertos aspectos del estado epocal de la filosofía a partir de una indagación sobre lo que podríamos denominar el régimen del deseo de las sociedades occidentales modernas en tanto herederas político-económicas de ciertos claroscuros de la Revolución francesa. Por lo tanto, partiremos de las siguientes hipótesis: 1)- Las sociedades y no solamente los individuos que las componen reflejan un estado del deseo que se corresponde a una figura epocal surgida de un devenir histórico. 2)- Hay una historicidad del deseo pero, también, invariantes morfoló- gicas. Ambas se co-determinan en el darse como affectus. 3)- Si bien trataremos del sadismo, asumiremos que en el mismo se hallan incluidos tanto un polo activo como uno pasivo (comúnmente llamado masoquismo) que resultan plenamente intercambiables y de ningún modo fijaciones estables. 4)- El psicoanálisis nos acompañará aquí. En esta ocasión, invocaremos el psicoanálisis que ha tomado forma a partir de los escritos y de la enseñanza de Jacques Lacan. Sin embargo, esto implica tomar en cuenta la problematicidad de una relación (entre filosofía y psicoanálisis) extremadamente sinuosa (por más que Lacan haya cortejado, durante cierto tiempo, al saber filosófico). Asumiremos, entonces, con la más estricta seriedad la proposición de Lacan del 18 de marzo de 1980: Me sublevo, si puedo decirlo, contra la filosofía. Lo que es seguro es que se trata de una cosa terminada. Incluso espero que produzca un retoño. Estos resurgimientos sobrevienen a menudo con las cosas terminadas
Fil: Ludueña, Fabian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Nuestra intención en las páginas que siguen consiste en esbozar un diagnóstico acerca de ciertos aspectos del estado epocal de la filosofía a partir de una indagación sobre lo que podríamos denominar el régimen del deseo de las sociedades occidentales modernas en tanto herederas político-económicas de ciertos claroscuros de la Revolución francesa. Por lo tanto, partiremos de las siguientes hipótesis: 1)- Las sociedades y no solamente los individuos que las componen reflejan un estado del deseo que se corresponde a una figura epocal surgida de un devenir histórico. 2)- Hay una historicidad del deseo pero, también, invariantes morfoló- gicas. Ambas se co-determinan en el darse como affectus. 3)- Si bien trataremos del sadismo, asumiremos que en el mismo se hallan incluidos tanto un polo activo como uno pasivo (comúnmente llamado masoquismo) que resultan plenamente intercambiables y de ningún modo fijaciones estables. 4)- El psicoanálisis nos acompañará aquí. En esta ocasión, invocaremos el psicoanálisis que ha tomado forma a partir de los escritos y de la enseñanza de Jacques Lacan. Sin embargo, esto implica tomar en cuenta la problematicidad de una relación (entre filosofía y psicoanálisis) extremadamente sinuosa (por más que Lacan haya cortejado, durante cierto tiempo, al saber filosófico). Asumiremos, entonces, con la más estricta seriedad la proposición de Lacan del 18 de marzo de 1980: Me sublevo, si puedo decirlo, contra la filosofía. Lo que es seguro es que se trata de una cosa terminada. Incluso espero que produzca un retoño. Estos resurgimientos sobrevienen a menudo con las cosas terminadas
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28346
Ludueña, Fabian Javier; Foucault con Sade; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 27; 11-2013; 221-250
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28346
identifier_str_mv Ludueña, Fabian Javier; Foucault con Sade; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 27; 11-2013; 221-250
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/7647
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082985845063680
score 13.22299