Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense
- Autores
- Raffaghelli, Luis
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Contrera, Guillermo Juan
Neffa, Julio César - Descripción
- El objetivo general de la presente investigación es determinar si el fuerte fenómeno de precarización laboral que vivió nuestro País, a comienzos del segundo milenio, se reflejó en el accionar jurisdiccional de los tribunales laborales del conurbano bonaerense. \n \nPara ello se compulsaron en el período 2000/2002, causas judiciales en trámite por ante la justicia laboral de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, situado en el Distrito más densamente poblado de Argentina. \n \nEl período tomado para la investigación cuantitativa, se corresponde con la explosión de la crisis económica del país, producto de políticas neoliberales ejecutadas durante la década anterior, determinándose que la precarización laboral de hecho, guardó un correlato en las acciones judiciales. \n \nAl final de los años noventa, el trabajo asalariado había perdido su centralidad, siendo evidente la disminución del poder social y político de la clase trabajadora Argentina. \n \nEse espacio, pareció ser ocupado por las organizaciones sociales de desocupados, a consecuencia de las políticas públicas del momento, que dejaron fuera de la actividad laboral a millones de personas, con cambios y reacomodamientos en las representaciones sociales. \n \nEn los primeros años del nuevo siglo, se hizo ostensible en Argentina la “recuperación del empleo” pero evidenciando un nivel de precarización muy elevado y trabajo no regularizado por multiplicidad de factores, no siendo ajeno a ello el rol del Estado y las conductas de parte del empresariado, sin suficiente voluntad política y social para revertirlas, y que resultaron inéditos para períodos de bonanza económica, aunque esos porcentajes fueran disminuidos sustancialmente. \n \nHubo un grupo de leyes paradigmáticas del período estudiado, que luego en su aplicación ante la justicia, expresaron claramente las políticas públicas de desregulación flexibilizadora y precarización laboral. \n \nEl eje de las reformas se palpó en la realidad diaria del trabajo y en la clara limitación en el acceso a la justicia, desalentando el reclamo ante la pérdida de derechos. \n \nLa jurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la Nación de entonces, no se sustrajo a las tendencias interpretativas de los conflictos subyacentes en la sociedad, particularmente de los laborales, influenciando las decisiones de los tribunales inferiores, en los años siguientes. \n \nLa Organización Internacional del Trabajo, años después de los noventa, aprobó formalmente la Recomendación 204/2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal, que fuera advertido y reclamado mucho tiempo antes desde las ciencias sociales y parte del juslaboralismo. \n \nPara verificar la hipótesis de la investigación, consistente en el reflejo de la precarización laboral en causas judiciales, particularmente en el territorio seleccionado, se relevaron más de cien causas judiciales laborales tramitadas durante los años 2000/2002, fuente de información y de recolección de datos. \n \nEl porcentaje de trabajo no registrado total o parcialmente en el segmento temporal tomado para la investigación se mantuvo por encima del 30% promedio de las causas judiciales compulsadas. \n \nTales cifras, reflejan dramáticamente la realidad de ese tiempo, con datos de informalidad aún más elevados, resultando sorprendente el espejo entre trabajo precario y actuaciones judiciales, en forma tan lineal y contemporánea con los hechos.
Fil: Raffaghelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
8725264
Greater Buenos Aires (general región)
2000-2002
Trabajo
Tribunales
Legislación
Neoliberalismo
Economía
Sociedad
Organizaciones no gubernamentales
Políticas públicas
Mercado de trabajo
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:2797_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_9eea05a9b500814afc9dd633c166392c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:2797_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano BonaerenseRaffaghelli, Luis8725264Greater Buenos Aires (general región)2000-2002TrabajoTribunalesLegislaciónNeoliberalismoEconomíaSociedadOrganizaciones no gubernamentalesPolíticas públicasMercado de trabajoPolíticaEl objetivo general de la presente investigación es determinar si el fuerte fenómeno de precarización laboral que vivió nuestro País, a comienzos del segundo milenio, se reflejó en el accionar jurisdiccional de los tribunales laborales del conurbano bonaerense. \n \nPara ello se compulsaron en el período 2000/2002, causas judiciales en trámite por ante la justicia laboral de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, situado en el Distrito más densamente poblado de Argentina. \n \nEl período tomado para la investigación cuantitativa, se corresponde con la explosión de la crisis económica del país, producto de políticas neoliberales ejecutadas durante la década anterior, determinándose que la precarización laboral de hecho, guardó un correlato en las acciones judiciales. \n \nAl final de los años noventa, el trabajo asalariado había perdido su centralidad, siendo evidente la disminución del poder social y político de la clase trabajadora Argentina. \n \nEse espacio, pareció ser ocupado por las organizaciones sociales de desocupados, a consecuencia de las políticas públicas del momento, que dejaron fuera de la actividad laboral a millones de personas, con cambios y reacomodamientos en las representaciones sociales. \n \nEn los primeros años del nuevo siglo, se hizo ostensible en Argentina la “recuperación del empleo” pero evidenciando un nivel de precarización muy elevado y trabajo no regularizado por multiplicidad de factores, no siendo ajeno a ello el rol del Estado y las conductas de parte del empresariado, sin suficiente voluntad política y social para revertirlas, y que resultaron inéditos para períodos de bonanza económica, aunque esos porcentajes fueran disminuidos sustancialmente. \n \nHubo un grupo de leyes paradigmáticas del período estudiado, que luego en su aplicación ante la justicia, expresaron claramente las políticas públicas de desregulación flexibilizadora y precarización laboral. \n \nEl eje de las reformas se palpó en la realidad diaria del trabajo y en la clara limitación en el acceso a la justicia, desalentando el reclamo ante la pérdida de derechos. \n \nLa jurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la Nación de entonces, no se sustrajo a las tendencias interpretativas de los conflictos subyacentes en la sociedad, particularmente de los laborales, influenciando las decisiones de los tribunales inferiores, en los años siguientes. \n \nLa Organización Internacional del Trabajo, años después de los noventa, aprobó formalmente la Recomendación 204/2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal, que fuera advertido y reclamado mucho tiempo antes desde las ciencias sociales y parte del juslaboralismo. \n \nPara verificar la hipótesis de la investigación, consistente en el reflejo de la precarización laboral en causas judiciales, particularmente en el territorio seleccionado, se relevaron más de cien causas judiciales laborales tramitadas durante los años 2000/2002, fuente de información y de recolección de datos. \n \nEl porcentaje de trabajo no registrado total o parcialmente en el segmento temporal tomado para la investigación se mantuvo por encima del 30% promedio de las causas judiciales compulsadas. \n \nTales cifras, reflejan dramáticamente la realidad de ese tiempo, con datos de informalidad aún más elevados, resultando sorprendente el espejo entre trabajo precario y actuaciones judiciales, en forma tan lineal y contemporánea con los hechos. Fil: Raffaghelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesContrera, Guillermo JuanNeffa, Julio César2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2797https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c34b46c39efa8dc141a348a08d61b29.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2797_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:2797_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.479Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
title |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
spellingShingle |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense Raffaghelli, Luis 8725264 Greater Buenos Aires (general región) 2000-2002 Trabajo Tribunales Legislación Neoliberalismo Economía Sociedad Organizaciones no gubernamentales Políticas públicas Mercado de trabajo Política |
title_short |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
title_full |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
title_fullStr |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
title_full_unstemmed |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
title_sort |
Precarización laboral : su impacto en la justicia laboral del Conurbano Bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raffaghelli, Luis |
author |
Raffaghelli, Luis |
author_facet |
Raffaghelli, Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Contrera, Guillermo Juan Neffa, Julio César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
8725264 Greater Buenos Aires (general región) 2000-2002 Trabajo Tribunales Legislación Neoliberalismo Economía Sociedad Organizaciones no gubernamentales Políticas públicas Mercado de trabajo Política |
topic |
8725264 Greater Buenos Aires (general región) 2000-2002 Trabajo Tribunales Legislación Neoliberalismo Economía Sociedad Organizaciones no gubernamentales Políticas públicas Mercado de trabajo Política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de la presente investigación es determinar si el fuerte fenómeno de precarización laboral que vivió nuestro País, a comienzos del segundo milenio, se reflejó en el accionar jurisdiccional de los tribunales laborales del conurbano bonaerense. \n \nPara ello se compulsaron en el período 2000/2002, causas judiciales en trámite por ante la justicia laboral de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, situado en el Distrito más densamente poblado de Argentina. \n \nEl período tomado para la investigación cuantitativa, se corresponde con la explosión de la crisis económica del país, producto de políticas neoliberales ejecutadas durante la década anterior, determinándose que la precarización laboral de hecho, guardó un correlato en las acciones judiciales. \n \nAl final de los años noventa, el trabajo asalariado había perdido su centralidad, siendo evidente la disminución del poder social y político de la clase trabajadora Argentina. \n \nEse espacio, pareció ser ocupado por las organizaciones sociales de desocupados, a consecuencia de las políticas públicas del momento, que dejaron fuera de la actividad laboral a millones de personas, con cambios y reacomodamientos en las representaciones sociales. \n \nEn los primeros años del nuevo siglo, se hizo ostensible en Argentina la “recuperación del empleo” pero evidenciando un nivel de precarización muy elevado y trabajo no regularizado por multiplicidad de factores, no siendo ajeno a ello el rol del Estado y las conductas de parte del empresariado, sin suficiente voluntad política y social para revertirlas, y que resultaron inéditos para períodos de bonanza económica, aunque esos porcentajes fueran disminuidos sustancialmente. \n \nHubo un grupo de leyes paradigmáticas del período estudiado, que luego en su aplicación ante la justicia, expresaron claramente las políticas públicas de desregulación flexibilizadora y precarización laboral. \n \nEl eje de las reformas se palpó en la realidad diaria del trabajo y en la clara limitación en el acceso a la justicia, desalentando el reclamo ante la pérdida de derechos. \n \nLa jurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la Nación de entonces, no se sustrajo a las tendencias interpretativas de los conflictos subyacentes en la sociedad, particularmente de los laborales, influenciando las decisiones de los tribunales inferiores, en los años siguientes. \n \nLa Organización Internacional del Trabajo, años después de los noventa, aprobó formalmente la Recomendación 204/2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal, que fuera advertido y reclamado mucho tiempo antes desde las ciencias sociales y parte del juslaboralismo. \n \nPara verificar la hipótesis de la investigación, consistente en el reflejo de la precarización laboral en causas judiciales, particularmente en el territorio seleccionado, se relevaron más de cien causas judiciales laborales tramitadas durante los años 2000/2002, fuente de información y de recolección de datos. \n \nEl porcentaje de trabajo no registrado total o parcialmente en el segmento temporal tomado para la investigación se mantuvo por encima del 30% promedio de las causas judiciales compulsadas. \n \nTales cifras, reflejan dramáticamente la realidad de ese tiempo, con datos de informalidad aún más elevados, resultando sorprendente el espejo entre trabajo precario y actuaciones judiciales, en forma tan lineal y contemporánea con los hechos. Fil: Raffaghelli, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo general de la presente investigación es determinar si el fuerte fenómeno de precarización laboral que vivió nuestro País, a comienzos del segundo milenio, se reflejó en el accionar jurisdiccional de los tribunales laborales del conurbano bonaerense. \n \nPara ello se compulsaron en el período 2000/2002, causas judiciales en trámite por ante la justicia laboral de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, situado en el Distrito más densamente poblado de Argentina. \n \nEl período tomado para la investigación cuantitativa, se corresponde con la explosión de la crisis económica del país, producto de políticas neoliberales ejecutadas durante la década anterior, determinándose que la precarización laboral de hecho, guardó un correlato en las acciones judiciales. \n \nAl final de los años noventa, el trabajo asalariado había perdido su centralidad, siendo evidente la disminución del poder social y político de la clase trabajadora Argentina. \n \nEse espacio, pareció ser ocupado por las organizaciones sociales de desocupados, a consecuencia de las políticas públicas del momento, que dejaron fuera de la actividad laboral a millones de personas, con cambios y reacomodamientos en las representaciones sociales. \n \nEn los primeros años del nuevo siglo, se hizo ostensible en Argentina la “recuperación del empleo” pero evidenciando un nivel de precarización muy elevado y trabajo no regularizado por multiplicidad de factores, no siendo ajeno a ello el rol del Estado y las conductas de parte del empresariado, sin suficiente voluntad política y social para revertirlas, y que resultaron inéditos para períodos de bonanza económica, aunque esos porcentajes fueran disminuidos sustancialmente. \n \nHubo un grupo de leyes paradigmáticas del período estudiado, que luego en su aplicación ante la justicia, expresaron claramente las políticas públicas de desregulación flexibilizadora y precarización laboral. \n \nEl eje de las reformas se palpó en la realidad diaria del trabajo y en la clara limitación en el acceso a la justicia, desalentando el reclamo ante la pérdida de derechos. \n \nLa jurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la Nación de entonces, no se sustrajo a las tendencias interpretativas de los conflictos subyacentes en la sociedad, particularmente de los laborales, influenciando las decisiones de los tribunales inferiores, en los años siguientes. \n \nLa Organización Internacional del Trabajo, años después de los noventa, aprobó formalmente la Recomendación 204/2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal, que fuera advertido y reclamado mucho tiempo antes desde las ciencias sociales y parte del juslaboralismo. \n \nPara verificar la hipótesis de la investigación, consistente en el reflejo de la precarización laboral en causas judiciales, particularmente en el territorio seleccionado, se relevaron más de cien causas judiciales laborales tramitadas durante los años 2000/2002, fuente de información y de recolección de datos. \n \nEl porcentaje de trabajo no registrado total o parcialmente en el segmento temporal tomado para la investigación se mantuvo por encima del 30% promedio de las causas judiciales compulsadas. \n \nTales cifras, reflejan dramáticamente la realidad de ese tiempo, con datos de informalidad aún más elevados, resultando sorprendente el espejo entre trabajo precario y actuaciones judiciales, en forma tan lineal y contemporánea con los hechos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2797 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c34b46c39efa8dc141a348a08d61b29.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2797_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2797 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6c34b46c39efa8dc141a348a08d61b29.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2797_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624351377227776 |
score |
12.559606 |