Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de...

Autores
Oliva, Miguel F.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piovani, Juan Ignacio
Descripción
En esta tesis se abordan distintos problemas en relación al análisis de los efectos del paso del tiempo en los fenómenos sociales, y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos, y de diálogo e integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. Así, se conceptualiza a la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Este abordaje se aplica al análisis de datos de un estudio longitudinal de las condiciones de vida, pobreza e ingreso en el Partido de Tres de Febrero. \n \nLos cientistas sociales en sus prácticas académicas y profesionales en general se focalizaron en el estudio de las sociedades contemporáneas a los investigadores, y en el análisis de datos transversales. Hoy existe un interés creciente en el análisis empírico de los procesos de cambio, en los análisis diacrónicos(Singer Willet, 2003), en el estudio a largo plazo de las consecuencias de las acciones sociales, y en el desarrollo de programas de investigación longitudinales de gran alcance - Por ejemplo, el British Household Panel Survey, European Community Household Panel, el Panel Study of Income Dynamics (ISR)-. Se observa un renovado interés en el tiempo desde un punto de vista teórico y metodológico, que seguramente enriquece a las ciencias sociales. \n \nEn general, la aplicación de estas metodologías requiere incorporar interpretaciones teóricas sobre el tiempo. Con este objetivo se revisan distintos abordajes sobre esta temática en las ciencias sociales, y algunos conceptos de otros campos científicos que pueden ser de utilidad. En el Capítulo 1 se examina la escasa inclinación al estudio del cambio (Adam, 1990) de algunas corrientes teóricas del siglo XX (entre ellos el estructuralismo, y el estructural funcionalismo), imitando quizás la búsqueda de leyes invariantes típica de las ciencias naturales. Luego, y entre otros aportes teóricos, a partir de los enfoques afines a la estructuración social y la conceptualización de la reproducción en el tiempo de las configuraciones sociales (Giddens, 1989), el factor temporal vuelve a adquirir relevancia teórica. Hoy, si bien se ha perdido la certidumbre de encontrar leyes invariantes, varios autores indican que es posible desde la sociología ayudar a delinear futuros abiertos, quizás como una de las nuevas tareas posibles para las ciencias sociales(Bauman, 2014; H. Zemelman, 2001). \n \nLos enfoques teóricos fueron también enriquecidos con nuevas metodologías que permiten estudiar el cambio, tales como los modelos multinivel o mixtos(Singer & Willet, 2003), el análisis de supervivencia y de riesgo (hazard functions), los estudios panel y distintas técnicas econométricas (Hsiao, 1986). Los datos de corte transversal no son suficientes; medir cambios es relevante en ciencias sociales, y para hacerlo, se requieren datos longitudinales. \n \nLas metodologías del estudio del cambio vuelven a plantear una necesaria revisión de los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos involucrados. Algunas de estas problemáticas requieren un abordaje interdisciplinario (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, & Prigogine, 1984). E implica analizar factores y conceptos como la irreversibilidad, el azar, la probabilidad de los eventos, y el ordenamiento temporal causa - efecto. \n \nIncorporando estos conceptos a la metodologías de investigación social y aplicándolos a un estudio de caso, se identifican cuatro desafíos metodológicos y epistemológicos del análisis del tiempo: 1) la presencia de efectos irreversibles-- los que ocurren en una dirección en el tiempo, y rompen la simetría entre el antes y el después(Prigogine, 1993)--; 2) la obsolescencia de indicadores que operacionalizan conceptos: la relación entre el concepto y el indicador puede no ser constante con el paso del tiempo en ciencias sociales(Oliva, 2014); 3) la posibilidad de elaborar pronósticos, y las limitaciones de la prognosis de variables y escenarios sociales; y 4) la distinción entre causa y efecto, considerando un ordenamiento temporal donde la causa (o variable independiente) es anterior al efecto (o variable dependiente, respectivamente). \n \nEstos cuatro desafíos no son los únicos, pero pueden ser relacionados con problemas de investigación empírica y metodologías. Para ilustrar esto en el Capítulo 2 se analiza la evolución de la pobreza y los ingresos en el Partido de Tres de Febrero entre 2000 y 20052, aplicando técnicas de análisis longitudinales. La información resulta relevante dado que se capta en un proceso de crisis social en Argentina a partir de 2001.Se estima la población bajo la línea de pobreza, calculada a partir de las metodologías habituales que utilizaba en ese período en la estadística oficial de Argentina. A partir de estas estimaciones, se analizan las trayectorias de pobreza utilizando metodologías de análisis longitudinal de variables -los datos analizados fueron captados en el marco del proyecto de investigación “Estudio longitudinal de la evolución de la calidad de vida, las condiciones sociolaborales y el ingreso en los hogares del Partido de Tres de Febrero”- categóricas–calculando las transiciones y cambios de estado(Héctor Maletta, 2012)--, y métodos multinivel para el análisis de la evolución de los ingresos individuales. Al mismo tiempo, se indagan algunas hipótesis sobre cómo operan los mecanismos de exclusión en la pobreza, y se evalúa la pertinencia del análisis longitudinal a fin de orientar algunos tipos de intervención social y políticas públicas. El análisis evolutivo enriquece la comprensión de la estratificación social. \n \nAsí, en esta tesis se integra la aplicación de métodos longitudinales con una conceptualización de la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Las conclusiones empíricas se relacionan con los cuatro desafíos planteados para el análisis del tiempo, lo cual resulta un aporte original de la tesis. De este modo se busca enriquecer distintos aspectos metodológicos y epistemológicos del quehacer de las ciencias sociales. \n
Fil: Oliva, Miguel F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2000–2005
Pobreza
Estratificación social
Metodología
Ciencias sociales
Condiciones de vida
Factor tiempo
Ingresos de hogares
Teoría social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:15_oai

id RDIUBA_9190829aa22a06141b4ead9425b24732
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:15_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005Oliva, Miguel F.ARG2000–2005PobrezaEstratificación socialMetodologíaCiencias socialesCondiciones de vidaFactor tiempoIngresos de hogaresTeoría socialEn esta tesis se abordan distintos problemas en relación al análisis de los efectos del paso del tiempo en los fenómenos sociales, y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos, y de diálogo e integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. Así, se conceptualiza a la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Este abordaje se aplica al análisis de datos de un estudio longitudinal de las condiciones de vida, pobreza e ingreso en el Partido de Tres de Febrero. \n \nLos cientistas sociales en sus prácticas académicas y profesionales en general se focalizaron en el estudio de las sociedades contemporáneas a los investigadores, y en el análisis de datos transversales. Hoy existe un interés creciente en el análisis empírico de los procesos de cambio, en los análisis diacrónicos(Singer Willet, 2003), en el estudio a largo plazo de las consecuencias de las acciones sociales, y en el desarrollo de programas de investigación longitudinales de gran alcance - Por ejemplo, el British Household Panel Survey, European Community Household Panel, el Panel Study of Income Dynamics (ISR)-. Se observa un renovado interés en el tiempo desde un punto de vista teórico y metodológico, que seguramente enriquece a las ciencias sociales. \n \nEn general, la aplicación de estas metodologías requiere incorporar interpretaciones teóricas sobre el tiempo. Con este objetivo se revisan distintos abordajes sobre esta temática en las ciencias sociales, y algunos conceptos de otros campos científicos que pueden ser de utilidad. En el Capítulo 1 se examina la escasa inclinación al estudio del cambio (Adam, 1990) de algunas corrientes teóricas del siglo XX (entre ellos el estructuralismo, y el estructural funcionalismo), imitando quizás la búsqueda de leyes invariantes típica de las ciencias naturales. Luego, y entre otros aportes teóricos, a partir de los enfoques afines a la estructuración social y la conceptualización de la reproducción en el tiempo de las configuraciones sociales (Giddens, 1989), el factor temporal vuelve a adquirir relevancia teórica. Hoy, si bien se ha perdido la certidumbre de encontrar leyes invariantes, varios autores indican que es posible desde la sociología ayudar a delinear futuros abiertos, quizás como una de las nuevas tareas posibles para las ciencias sociales(Bauman, 2014; H. Zemelman, 2001). \n \nLos enfoques teóricos fueron también enriquecidos con nuevas metodologías que permiten estudiar el cambio, tales como los modelos multinivel o mixtos(Singer & Willet, 2003), el análisis de supervivencia y de riesgo (hazard functions), los estudios panel y distintas técnicas econométricas (Hsiao, 1986). Los datos de corte transversal no son suficientes; medir cambios es relevante en ciencias sociales, y para hacerlo, se requieren datos longitudinales. \n \nLas metodologías del estudio del cambio vuelven a plantear una necesaria revisión de los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos involucrados. Algunas de estas problemáticas requieren un abordaje interdisciplinario (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, & Prigogine, 1984). E implica analizar factores y conceptos como la irreversibilidad, el azar, la probabilidad de los eventos, y el ordenamiento temporal causa - efecto. \n \nIncorporando estos conceptos a la metodologías de investigación social y aplicándolos a un estudio de caso, se identifican cuatro desafíos metodológicos y epistemológicos del análisis del tiempo: 1) la presencia de efectos irreversibles-- los que ocurren en una dirección en el tiempo, y rompen la simetría entre el antes y el después(Prigogine, 1993)--; 2) la obsolescencia de indicadores que operacionalizan conceptos: la relación entre el concepto y el indicador puede no ser constante con el paso del tiempo en ciencias sociales(Oliva, 2014); 3) la posibilidad de elaborar pronósticos, y las limitaciones de la prognosis de variables y escenarios sociales; y 4) la distinción entre causa y efecto, considerando un ordenamiento temporal donde la causa (o variable independiente) es anterior al efecto (o variable dependiente, respectivamente). \n \nEstos cuatro desafíos no son los únicos, pero pueden ser relacionados con problemas de investigación empírica y metodologías. Para ilustrar esto en el Capítulo 2 se analiza la evolución de la pobreza y los ingresos en el Partido de Tres de Febrero entre 2000 y 20052, aplicando técnicas de análisis longitudinales. La información resulta relevante dado que se capta en un proceso de crisis social en Argentina a partir de 2001.Se estima la población bajo la línea de pobreza, calculada a partir de las metodologías habituales que utilizaba en ese período en la estadística oficial de Argentina. A partir de estas estimaciones, se analizan las trayectorias de pobreza utilizando metodologías de análisis longitudinal de variables -los datos analizados fueron captados en el marco del proyecto de investigación “Estudio longitudinal de la evolución de la calidad de vida, las condiciones sociolaborales y el ingreso en los hogares del Partido de Tres de Febrero”- categóricas–calculando las transiciones y cambios de estado(Héctor Maletta, 2012)--, y métodos multinivel para el análisis de la evolución de los ingresos individuales. Al mismo tiempo, se indagan algunas hipótesis sobre cómo operan los mecanismos de exclusión en la pobreza, y se evalúa la pertinencia del análisis longitudinal a fin de orientar algunos tipos de intervención social y políticas públicas. El análisis evolutivo enriquece la comprensión de la estratificación social. \n \nAsí, en esta tesis se integra la aplicación de métodos longitudinales con una conceptualización de la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Las conclusiones empíricas se relacionan con los cuatro desafíos planteados para el análisis del tiempo, lo cual resulta un aporte original de la tesis. De este modo se busca enriquecer distintos aspectos metodológicos y epistemológicos del quehacer de las ciencias sociales. \nFil: Oliva, Miguel F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPiovani, Juan Ignacio2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/15https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/01e5a14785aa9e3f829d1a786c14d189.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=15_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:15_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.32Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
title Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
spellingShingle Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
Oliva, Miguel F.
ARG
2000–2005
Pobreza
Estratificación social
Metodología
Ciencias sociales
Condiciones de vida
Factor tiempo
Ingresos de hogares
Teoría social
title_short Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
title_full Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
title_fullStr Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
title_full_unstemmed Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
title_sort Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Miguel F.
author Oliva, Miguel F.
author_facet Oliva, Miguel F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2000–2005
Pobreza
Estratificación social
Metodología
Ciencias sociales
Condiciones de vida
Factor tiempo
Ingresos de hogares
Teoría social
topic ARG
2000–2005
Pobreza
Estratificación social
Metodología
Ciencias sociales
Condiciones de vida
Factor tiempo
Ingresos de hogares
Teoría social
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se abordan distintos problemas en relación al análisis de los efectos del paso del tiempo en los fenómenos sociales, y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos, y de diálogo e integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. Así, se conceptualiza a la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Este abordaje se aplica al análisis de datos de un estudio longitudinal de las condiciones de vida, pobreza e ingreso en el Partido de Tres de Febrero. \n \nLos cientistas sociales en sus prácticas académicas y profesionales en general se focalizaron en el estudio de las sociedades contemporáneas a los investigadores, y en el análisis de datos transversales. Hoy existe un interés creciente en el análisis empírico de los procesos de cambio, en los análisis diacrónicos(Singer Willet, 2003), en el estudio a largo plazo de las consecuencias de las acciones sociales, y en el desarrollo de programas de investigación longitudinales de gran alcance - Por ejemplo, el British Household Panel Survey, European Community Household Panel, el Panel Study of Income Dynamics (ISR)-. Se observa un renovado interés en el tiempo desde un punto de vista teórico y metodológico, que seguramente enriquece a las ciencias sociales. \n \nEn general, la aplicación de estas metodologías requiere incorporar interpretaciones teóricas sobre el tiempo. Con este objetivo se revisan distintos abordajes sobre esta temática en las ciencias sociales, y algunos conceptos de otros campos científicos que pueden ser de utilidad. En el Capítulo 1 se examina la escasa inclinación al estudio del cambio (Adam, 1990) de algunas corrientes teóricas del siglo XX (entre ellos el estructuralismo, y el estructural funcionalismo), imitando quizás la búsqueda de leyes invariantes típica de las ciencias naturales. Luego, y entre otros aportes teóricos, a partir de los enfoques afines a la estructuración social y la conceptualización de la reproducción en el tiempo de las configuraciones sociales (Giddens, 1989), el factor temporal vuelve a adquirir relevancia teórica. Hoy, si bien se ha perdido la certidumbre de encontrar leyes invariantes, varios autores indican que es posible desde la sociología ayudar a delinear futuros abiertos, quizás como una de las nuevas tareas posibles para las ciencias sociales(Bauman, 2014; H. Zemelman, 2001). \n \nLos enfoques teóricos fueron también enriquecidos con nuevas metodologías que permiten estudiar el cambio, tales como los modelos multinivel o mixtos(Singer & Willet, 2003), el análisis de supervivencia y de riesgo (hazard functions), los estudios panel y distintas técnicas econométricas (Hsiao, 1986). Los datos de corte transversal no son suficientes; medir cambios es relevante en ciencias sociales, y para hacerlo, se requieren datos longitudinales. \n \nLas metodologías del estudio del cambio vuelven a plantear una necesaria revisión de los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos involucrados. Algunas de estas problemáticas requieren un abordaje interdisciplinario (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, & Prigogine, 1984). E implica analizar factores y conceptos como la irreversibilidad, el azar, la probabilidad de los eventos, y el ordenamiento temporal causa - efecto. \n \nIncorporando estos conceptos a la metodologías de investigación social y aplicándolos a un estudio de caso, se identifican cuatro desafíos metodológicos y epistemológicos del análisis del tiempo: 1) la presencia de efectos irreversibles-- los que ocurren en una dirección en el tiempo, y rompen la simetría entre el antes y el después(Prigogine, 1993)--; 2) la obsolescencia de indicadores que operacionalizan conceptos: la relación entre el concepto y el indicador puede no ser constante con el paso del tiempo en ciencias sociales(Oliva, 2014); 3) la posibilidad de elaborar pronósticos, y las limitaciones de la prognosis de variables y escenarios sociales; y 4) la distinción entre causa y efecto, considerando un ordenamiento temporal donde la causa (o variable independiente) es anterior al efecto (o variable dependiente, respectivamente). \n \nEstos cuatro desafíos no son los únicos, pero pueden ser relacionados con problemas de investigación empírica y metodologías. Para ilustrar esto en el Capítulo 2 se analiza la evolución de la pobreza y los ingresos en el Partido de Tres de Febrero entre 2000 y 20052, aplicando técnicas de análisis longitudinales. La información resulta relevante dado que se capta en un proceso de crisis social en Argentina a partir de 2001.Se estima la población bajo la línea de pobreza, calculada a partir de las metodologías habituales que utilizaba en ese período en la estadística oficial de Argentina. A partir de estas estimaciones, se analizan las trayectorias de pobreza utilizando metodologías de análisis longitudinal de variables -los datos analizados fueron captados en el marco del proyecto de investigación “Estudio longitudinal de la evolución de la calidad de vida, las condiciones sociolaborales y el ingreso en los hogares del Partido de Tres de Febrero”- categóricas–calculando las transiciones y cambios de estado(Héctor Maletta, 2012)--, y métodos multinivel para el análisis de la evolución de los ingresos individuales. Al mismo tiempo, se indagan algunas hipótesis sobre cómo operan los mecanismos de exclusión en la pobreza, y se evalúa la pertinencia del análisis longitudinal a fin de orientar algunos tipos de intervención social y políticas públicas. El análisis evolutivo enriquece la comprensión de la estratificación social. \n \nAsí, en esta tesis se integra la aplicación de métodos longitudinales con una conceptualización de la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Las conclusiones empíricas se relacionan con los cuatro desafíos planteados para el análisis del tiempo, lo cual resulta un aporte original de la tesis. De este modo se busca enriquecer distintos aspectos metodológicos y epistemológicos del quehacer de las ciencias sociales. \n
Fil: Oliva, Miguel F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En esta tesis se abordan distintos problemas en relación al análisis de los efectos del paso del tiempo en los fenómenos sociales, y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos, y de diálogo e integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. Así, se conceptualiza a la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Este abordaje se aplica al análisis de datos de un estudio longitudinal de las condiciones de vida, pobreza e ingreso en el Partido de Tres de Febrero. \n \nLos cientistas sociales en sus prácticas académicas y profesionales en general se focalizaron en el estudio de las sociedades contemporáneas a los investigadores, y en el análisis de datos transversales. Hoy existe un interés creciente en el análisis empírico de los procesos de cambio, en los análisis diacrónicos(Singer Willet, 2003), en el estudio a largo plazo de las consecuencias de las acciones sociales, y en el desarrollo de programas de investigación longitudinales de gran alcance - Por ejemplo, el British Household Panel Survey, European Community Household Panel, el Panel Study of Income Dynamics (ISR)-. Se observa un renovado interés en el tiempo desde un punto de vista teórico y metodológico, que seguramente enriquece a las ciencias sociales. \n \nEn general, la aplicación de estas metodologías requiere incorporar interpretaciones teóricas sobre el tiempo. Con este objetivo se revisan distintos abordajes sobre esta temática en las ciencias sociales, y algunos conceptos de otros campos científicos que pueden ser de utilidad. En el Capítulo 1 se examina la escasa inclinación al estudio del cambio (Adam, 1990) de algunas corrientes teóricas del siglo XX (entre ellos el estructuralismo, y el estructural funcionalismo), imitando quizás la búsqueda de leyes invariantes típica de las ciencias naturales. Luego, y entre otros aportes teóricos, a partir de los enfoques afines a la estructuración social y la conceptualización de la reproducción en el tiempo de las configuraciones sociales (Giddens, 1989), el factor temporal vuelve a adquirir relevancia teórica. Hoy, si bien se ha perdido la certidumbre de encontrar leyes invariantes, varios autores indican que es posible desde la sociología ayudar a delinear futuros abiertos, quizás como una de las nuevas tareas posibles para las ciencias sociales(Bauman, 2014; H. Zemelman, 2001). \n \nLos enfoques teóricos fueron también enriquecidos con nuevas metodologías que permiten estudiar el cambio, tales como los modelos multinivel o mixtos(Singer & Willet, 2003), el análisis de supervivencia y de riesgo (hazard functions), los estudios panel y distintas técnicas econométricas (Hsiao, 1986). Los datos de corte transversal no son suficientes; medir cambios es relevante en ciencias sociales, y para hacerlo, se requieren datos longitudinales. \n \nLas metodologías del estudio del cambio vuelven a plantear una necesaria revisión de los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos involucrados. Algunas de estas problemáticas requieren un abordaje interdisciplinario (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, & Prigogine, 1984). E implica analizar factores y conceptos como la irreversibilidad, el azar, la probabilidad de los eventos, y el ordenamiento temporal causa - efecto. \n \nIncorporando estos conceptos a la metodologías de investigación social y aplicándolos a un estudio de caso, se identifican cuatro desafíos metodológicos y epistemológicos del análisis del tiempo: 1) la presencia de efectos irreversibles-- los que ocurren en una dirección en el tiempo, y rompen la simetría entre el antes y el después(Prigogine, 1993)--; 2) la obsolescencia de indicadores que operacionalizan conceptos: la relación entre el concepto y el indicador puede no ser constante con el paso del tiempo en ciencias sociales(Oliva, 2014); 3) la posibilidad de elaborar pronósticos, y las limitaciones de la prognosis de variables y escenarios sociales; y 4) la distinción entre causa y efecto, considerando un ordenamiento temporal donde la causa (o variable independiente) es anterior al efecto (o variable dependiente, respectivamente). \n \nEstos cuatro desafíos no son los únicos, pero pueden ser relacionados con problemas de investigación empírica y metodologías. Para ilustrar esto en el Capítulo 2 se analiza la evolución de la pobreza y los ingresos en el Partido de Tres de Febrero entre 2000 y 20052, aplicando técnicas de análisis longitudinales. La información resulta relevante dado que se capta en un proceso de crisis social en Argentina a partir de 2001.Se estima la población bajo la línea de pobreza, calculada a partir de las metodologías habituales que utilizaba en ese período en la estadística oficial de Argentina. A partir de estas estimaciones, se analizan las trayectorias de pobreza utilizando metodologías de análisis longitudinal de variables -los datos analizados fueron captados en el marco del proyecto de investigación “Estudio longitudinal de la evolución de la calidad de vida, las condiciones sociolaborales y el ingreso en los hogares del Partido de Tres de Febrero”- categóricas–calculando las transiciones y cambios de estado(Héctor Maletta, 2012)--, y métodos multinivel para el análisis de la evolución de los ingresos individuales. Al mismo tiempo, se indagan algunas hipótesis sobre cómo operan los mecanismos de exclusión en la pobreza, y se evalúa la pertinencia del análisis longitudinal a fin de orientar algunos tipos de intervención social y políticas públicas. El análisis evolutivo enriquece la comprensión de la estratificación social. \n \nAsí, en esta tesis se integra la aplicación de métodos longitudinales con una conceptualización de la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Las conclusiones empíricas se relacionan con los cuatro desafíos planteados para el análisis del tiempo, lo cual resulta un aporte original de la tesis. De este modo se busca enriquecer distintos aspectos metodológicos y epistemológicos del quehacer de las ciencias sociales. \n
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/15
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/01e5a14785aa9e3f829d1a786c14d189.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=15_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/15
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/01e5a14785aa9e3f829d1a786c14d189.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=15_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342256713728
score 12.891075