Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas

Autores
Bauni, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rebón, Julián
Kasparian, Denise
Descripción
Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os. \n \nEn términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional. \n \nPara eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica. \n \nLa hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales. \n \nEn el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático. \n \nLa construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto. \n \nLos hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las jerarquías internas, la incorporación de asociada/os comprometida/os con el proyecto, la profesionalización de la gestión, la implementación de sistemas de control, de gestión de calidad, y de evaluación del desempeño que suponen políticas de sistematización y ordenamiento de la gestión de la cooperativa. Estas innovaciones se proponen equilibrar el doble carácter que ordena la gestión de las cooperativas para integrar el carril económico al institucional. Algunas de las innovaciones lo son en relación con la empresa capitalista anterior, mientras que otras son en comparación con el cooperativismo tradicional. \n \nLas innovaciones organizacionales son resultado de una construcción práctica que se debe repensar en forma constante, se corrige y no sigue un modelo evolutivo que va de menor a mayor desarrollo. Ahora bien, esto no significa que las empresas comiencen siempre desde cero. Las redes de relaciones entre empresas recuperadas, cooperativas y PyMES configuran espacios de socialización donde se debate y recogen experiencias y dispositivos organizacionales innovadores. Estas innovaciones surgen fundamentalmente del proceso de trabajo en gran medida con el objetivo de alivianar las relaciones jerárquico-piramidales impuestas por la lógica de organización y las tecnologías de la empresa anterior. Los factores de los que se nutre la innovación son una conjunción entre la puesta en práctica y experimentación de dispositivos, su constante debate, la apertura de la empresa a la relación con otros actores y una cultura orientada al cuidado de la democracia interna.
Fil: Bauni, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Cooperativas de producción
Disciplina laboral
Evaluación del desempeño
Organización del trabajo
Innovaciones
Fordismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2182_oai

id RDIUBA_38cf769b960c1ca86c3094f1fd90313c
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2182_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadasBauni, NataliaARGEmpresas recuperadasAutogestión de trabajadoresCooperativas de producciónDisciplina laboralEvaluación del desempeñoOrganización del trabajoInnovacionesFordismoLas empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os. \n \nEn términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional. \n \nPara eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica. \n \nLa hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales. \n \nEn el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático. \n \nLa construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto. \n \nLos hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las jerarquías internas, la incorporación de asociada/os comprometida/os con el proyecto, la profesionalización de la gestión, la implementación de sistemas de control, de gestión de calidad, y de evaluación del desempeño que suponen políticas de sistematización y ordenamiento de la gestión de la cooperativa. Estas innovaciones se proponen equilibrar el doble carácter que ordena la gestión de las cooperativas para integrar el carril económico al institucional. Algunas de las innovaciones lo son en relación con la empresa capitalista anterior, mientras que otras son en comparación con el cooperativismo tradicional. \n \nLas innovaciones organizacionales son resultado de una construcción práctica que se debe repensar en forma constante, se corrige y no sigue un modelo evolutivo que va de menor a mayor desarrollo. Ahora bien, esto no significa que las empresas comiencen siempre desde cero. Las redes de relaciones entre empresas recuperadas, cooperativas y PyMES configuran espacios de socialización donde se debate y recogen experiencias y dispositivos organizacionales innovadores. Estas innovaciones surgen fundamentalmente del proceso de trabajo en gran medida con el objetivo de alivianar las relaciones jerárquico-piramidales impuestas por la lógica de organización y las tecnologías de la empresa anterior. Los factores de los que se nutre la innovación son una conjunción entre la puesta en práctica y experimentación de dispositivos, su constante debate, la apertura de la empresa a la relación con otros actores y una cultura orientada al cuidado de la democracia interna.Fil: Bauni, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRebón, JuliánKasparian, Denise2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2182https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/22386896b903a9beea58d2fb97603a7b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2182_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:2182_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.454Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
title Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
spellingShingle Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
Bauni, Natalia
ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Cooperativas de producción
Disciplina laboral
Evaluación del desempeño
Organización del trabajo
Innovaciones
Fordismo
title_short Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
title_full Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
title_fullStr Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
title_full_unstemmed Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
title_sort Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas
dc.creator.none.fl_str_mv Bauni, Natalia
author Bauni, Natalia
author_facet Bauni, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rebón, Julián
Kasparian, Denise
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Cooperativas de producción
Disciplina laboral
Evaluación del desempeño
Organización del trabajo
Innovaciones
Fordismo
topic ARG
Empresas recuperadas
Autogestión de trabajadores
Cooperativas de producción
Disciplina laboral
Evaluación del desempeño
Organización del trabajo
Innovaciones
Fordismo
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os. \n \nEn términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional. \n \nPara eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica. \n \nLa hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales. \n \nEn el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático. \n \nLa construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto. \n \nLos hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las jerarquías internas, la incorporación de asociada/os comprometida/os con el proyecto, la profesionalización de la gestión, la implementación de sistemas de control, de gestión de calidad, y de evaluación del desempeño que suponen políticas de sistematización y ordenamiento de la gestión de la cooperativa. Estas innovaciones se proponen equilibrar el doble carácter que ordena la gestión de las cooperativas para integrar el carril económico al institucional. Algunas de las innovaciones lo son en relación con la empresa capitalista anterior, mientras que otras son en comparación con el cooperativismo tradicional. \n \nLas innovaciones organizacionales son resultado de una construcción práctica que se debe repensar en forma constante, se corrige y no sigue un modelo evolutivo que va de menor a mayor desarrollo. Ahora bien, esto no significa que las empresas comiencen siempre desde cero. Las redes de relaciones entre empresas recuperadas, cooperativas y PyMES configuran espacios de socialización donde se debate y recogen experiencias y dispositivos organizacionales innovadores. Estas innovaciones surgen fundamentalmente del proceso de trabajo en gran medida con el objetivo de alivianar las relaciones jerárquico-piramidales impuestas por la lógica de organización y las tecnologías de la empresa anterior. Los factores de los que se nutre la innovación son una conjunción entre la puesta en práctica y experimentación de dispositivos, su constante debate, la apertura de la empresa a la relación con otros actores y una cultura orientada al cuidado de la democracia interna.
Fil: Bauni, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os. \n \nEn términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional. \n \nPara eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica. \n \nLa hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales. \n \nEn el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático. \n \nLa construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto. \n \nLos hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las jerarquías internas, la incorporación de asociada/os comprometida/os con el proyecto, la profesionalización de la gestión, la implementación de sistemas de control, de gestión de calidad, y de evaluación del desempeño que suponen políticas de sistematización y ordenamiento de la gestión de la cooperativa. Estas innovaciones se proponen equilibrar el doble carácter que ordena la gestión de las cooperativas para integrar el carril económico al institucional. Algunas de las innovaciones lo son en relación con la empresa capitalista anterior, mientras que otras son en comparación con el cooperativismo tradicional. \n \nLas innovaciones organizacionales son resultado de una construcción práctica que se debe repensar en forma constante, se corrige y no sigue un modelo evolutivo que va de menor a mayor desarrollo. Ahora bien, esto no significa que las empresas comiencen siempre desde cero. Las redes de relaciones entre empresas recuperadas, cooperativas y PyMES configuran espacios de socialización donde se debate y recogen experiencias y dispositivos organizacionales innovadores. Estas innovaciones surgen fundamentalmente del proceso de trabajo en gran medida con el objetivo de alivianar las relaciones jerárquico-piramidales impuestas por la lógica de organización y las tecnologías de la empresa anterior. Los factores de los que se nutre la innovación son una conjunción entre la puesta en práctica y experimentación de dispositivos, su constante debate, la apertura de la empresa a la relación con otros actores y una cultura orientada al cuidado de la democracia interna.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2182
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/22386896b903a9beea58d2fb97603a7b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2182_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2182
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/22386896b903a9beea58d2fb97603a7b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2182_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346704387440640
score 12.623145