La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad

Autores
Lastra, Facundo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kennedy, Damián
Graña, Juan Martín
Descripción
La presente tesis se propone estudiar las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina a partir de un análisis de su diferenciación, tomando como caso más concreto a la Argentina durante el período 1992-2012. Para ello, en la primera sección del texto, se exponen las características de la reproducción de la fuerza de trabajo en el capitalismo y las transformaciones que sufre la clase trabajadora bajo este modo de producción, explicando las tendencias generales hacia la diferenciación de la fuerza de trabajo. \n \nLuego, en la segunda sección, se analizan las teorías que intentaron explicar las condiciones de vida de las poblaciones de América Latina y Argentina. Con este \npropósito, se revisa el concepto de “masa marginal” de José Nun y los aportes realizados por la teoría de la dependencia, en particular por Aníbal Quijano y Ruy \nMauro Marini, haciendo un balance crítico de ambas aproximaciones. En este marco, se presenta una propuesta alternativa para reconocer la forma en que se realiza la diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina, a partir de encontrar la especificidad de los procesos de acumulación de capital de la región. \n \nLa tercera sección está destinada al estudio de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el caso de Argentina durante período 1992-2012. Para ello se revisa el debate sobre la existencia de un “nuevo patrón de acumulación” en el país luego de la crisis del 2001-2002, a la luz de la dinámica del mercado de trabajo y la persistencia de la tendencia hacia la diferenciación de la fuera de trabajo. Por último, se establecen las conclusiones y futuras líneas de investigación.
Fil: Lastra, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
América Latina
ARG
1992-2012
Trabajo
Mercado de trabajo
Convertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1111_oai

id RDIUBA_90586a0b4fd8260b0679eda4de6df9f4
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1111_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidadLastra, FacundoAmérica LatinaARG1992-2012TrabajoMercado de trabajoConvertibilidadLa presente tesis se propone estudiar las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina a partir de un análisis de su diferenciación, tomando como caso más concreto a la Argentina durante el período 1992-2012. Para ello, en la primera sección del texto, se exponen las características de la reproducción de la fuerza de trabajo en el capitalismo y las transformaciones que sufre la clase trabajadora bajo este modo de producción, explicando las tendencias generales hacia la diferenciación de la fuerza de trabajo. \n \nLuego, en la segunda sección, se analizan las teorías que intentaron explicar las condiciones de vida de las poblaciones de América Latina y Argentina. Con este \npropósito, se revisa el concepto de “masa marginal” de José Nun y los aportes realizados por la teoría de la dependencia, en particular por Aníbal Quijano y Ruy \nMauro Marini, haciendo un balance crítico de ambas aproximaciones. En este marco, se presenta una propuesta alternativa para reconocer la forma en que se realiza la diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina, a partir de encontrar la especificidad de los procesos de acumulación de capital de la región. \n \nLa tercera sección está destinada al estudio de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el caso de Argentina durante período 1992-2012. Para ello se revisa el debate sobre la existencia de un “nuevo patrón de acumulación” en el país luego de la crisis del 2001-2002, a la luz de la dinámica del mercado de trabajo y la persistencia de la tendencia hacia la diferenciación de la fuera de trabajo. Por último, se establecen las conclusiones y futuras líneas de investigación.Fil: Lastra, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKennedy, DamiánGraña, Juan Martín2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1111https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60627a6953c4a461de1b8a0c82b523fa.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1111_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:1111_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:58.148Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
title La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
spellingShingle La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
Lastra, Facundo
América Latina
ARG
1992-2012
Trabajo
Mercado de trabajo
Convertibilidad
title_short La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
title_full La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
title_fullStr La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
title_full_unstemmed La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
title_sort La diferenciación de la fuerza de trabajo y su expresión en América Latina : evidencias en la Argentina de la posconvertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, Facundo
author Lastra, Facundo
author_facet Lastra, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kennedy, Damián
Graña, Juan Martín
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
ARG
1992-2012
Trabajo
Mercado de trabajo
Convertibilidad
topic América Latina
ARG
1992-2012
Trabajo
Mercado de trabajo
Convertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se propone estudiar las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina a partir de un análisis de su diferenciación, tomando como caso más concreto a la Argentina durante el período 1992-2012. Para ello, en la primera sección del texto, se exponen las características de la reproducción de la fuerza de trabajo en el capitalismo y las transformaciones que sufre la clase trabajadora bajo este modo de producción, explicando las tendencias generales hacia la diferenciación de la fuerza de trabajo. \n \nLuego, en la segunda sección, se analizan las teorías que intentaron explicar las condiciones de vida de las poblaciones de América Latina y Argentina. Con este \npropósito, se revisa el concepto de “masa marginal” de José Nun y los aportes realizados por la teoría de la dependencia, en particular por Aníbal Quijano y Ruy \nMauro Marini, haciendo un balance crítico de ambas aproximaciones. En este marco, se presenta una propuesta alternativa para reconocer la forma en que se realiza la diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina, a partir de encontrar la especificidad de los procesos de acumulación de capital de la región. \n \nLa tercera sección está destinada al estudio de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el caso de Argentina durante período 1992-2012. Para ello se revisa el debate sobre la existencia de un “nuevo patrón de acumulación” en el país luego de la crisis del 2001-2002, a la luz de la dinámica del mercado de trabajo y la persistencia de la tendencia hacia la diferenciación de la fuera de trabajo. Por último, se establecen las conclusiones y futuras líneas de investigación.
Fil: Lastra, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis se propone estudiar las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina a partir de un análisis de su diferenciación, tomando como caso más concreto a la Argentina durante el período 1992-2012. Para ello, en la primera sección del texto, se exponen las características de la reproducción de la fuerza de trabajo en el capitalismo y las transformaciones que sufre la clase trabajadora bajo este modo de producción, explicando las tendencias generales hacia la diferenciación de la fuerza de trabajo. \n \nLuego, en la segunda sección, se analizan las teorías que intentaron explicar las condiciones de vida de las poblaciones de América Latina y Argentina. Con este \npropósito, se revisa el concepto de “masa marginal” de José Nun y los aportes realizados por la teoría de la dependencia, en particular por Aníbal Quijano y Ruy \nMauro Marini, haciendo un balance crítico de ambas aproximaciones. En este marco, se presenta una propuesta alternativa para reconocer la forma en que se realiza la diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina, a partir de encontrar la especificidad de los procesos de acumulación de capital de la región. \n \nLa tercera sección está destinada al estudio de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el caso de Argentina durante período 1992-2012. Para ello se revisa el debate sobre la existencia de un “nuevo patrón de acumulación” en el país luego de la crisis del 2001-2002, a la luz de la dinámica del mercado de trabajo y la persistencia de la tendencia hacia la diferenciación de la fuera de trabajo. Por último, se establecen las conclusiones y futuras líneas de investigación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1111
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60627a6953c4a461de1b8a0c82b523fa.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1111_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1111
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/60627a6953c4a461de1b8a0c82b523fa.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1111_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712087134208
score 12.623145