La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015)
- Autores
- Lastra, Facundo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kennedy, Damián
Graña, Juan Martin - Descripción
- La presente tesis busca explicar los fundamentos de la diferenciación de la fuerza de trabajo, estudiar su especificidad para las sociedades latinoamericanas y, finalmente, analizar sus manifestaciones en el caso argentino. Entendemos la diferenciación de la fuerza de trabajo como el proceso a través del cual se forman porciones dentro de la clase trabajadora, que guardan relaciones diferentes con la acumulación de capital y que poseen distintos atributos. La tesis está organizada en tres secciones.La primera sección se enfoca en los determinantes generales de la diferenciación a partir de un uso crítico de la obra de Marx, presentando una revisión y balance de las visiones que este autor expuso en sus obras, principalmente en El Capital y los Grundrisse. Analizamos las interpretaciones de Braverman y el debate sobre la descalificación, como así también los estudios sobre el trabajo inmaterial y las discusiones en torno a los cambios en la materialidad del trabajo. Argumentamos que la nueva división internacional del trabajo y los cambios en los procesos productivos que sucedieron a partir de la década de 1970 conllevaron una mayor diferenciación de la clase trabajadora a nivel mundial.En la segunda sección abordamos la discusión sobre la especificidad de América Latina con respecto a la diferenciación de la fuerza de trabajo, revisando los principales enfoques sobre la cuestión. Analizamos el concepto de ?informalidad?, los estudios sobre la marginalidad y los aportes de la corriente de la dependencia. Asimismo, estudiamos la especificidad de los países productores de mercancías agrarias y las implicancias para la reproducción de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de Iñigo Carrera. Esta perspectiva es retomada para hacer un análisis crítico de los abordajes latinoamericanos sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo.La tercera sección está dedicada al caso argentino y al estudio de las manifestaciones concretas de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el país. Presentamos un análisis de la estructura económica argentina y la configuración de la clase trabajadora en perspectiva histórica. Analizamos un conjunto de indicadores que muestran el proceso de compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor que se establece en Argentina a partir de la configuración de la nueva división internacional del trabajo, y la acentuación de la diferenciación de la fuerza de trabajo que esto conlleva.
Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina - Materia
-
America Latina
Argentina
Fuerza de Trabajo
Clase Trabajadora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79263
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab6e7603545ffd156a84b472f87fa27a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79263 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015)Lastra, FacundoAmerica LatinaArgentinaFuerza de TrabajoClase Trabajadorahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La presente tesis busca explicar los fundamentos de la diferenciación de la fuerza de trabajo, estudiar su especificidad para las sociedades latinoamericanas y, finalmente, analizar sus manifestaciones en el caso argentino. Entendemos la diferenciación de la fuerza de trabajo como el proceso a través del cual se forman porciones dentro de la clase trabajadora, que guardan relaciones diferentes con la acumulación de capital y que poseen distintos atributos. La tesis está organizada en tres secciones.La primera sección se enfoca en los determinantes generales de la diferenciación a partir de un uso crítico de la obra de Marx, presentando una revisión y balance de las visiones que este autor expuso en sus obras, principalmente en El Capital y los Grundrisse. Analizamos las interpretaciones de Braverman y el debate sobre la descalificación, como así también los estudios sobre el trabajo inmaterial y las discusiones en torno a los cambios en la materialidad del trabajo. Argumentamos que la nueva división internacional del trabajo y los cambios en los procesos productivos que sucedieron a partir de la década de 1970 conllevaron una mayor diferenciación de la clase trabajadora a nivel mundial.En la segunda sección abordamos la discusión sobre la especificidad de América Latina con respecto a la diferenciación de la fuerza de trabajo, revisando los principales enfoques sobre la cuestión. Analizamos el concepto de ?informalidad?, los estudios sobre la marginalidad y los aportes de la corriente de la dependencia. Asimismo, estudiamos la especificidad de los países productores de mercancías agrarias y las implicancias para la reproducción de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de Iñigo Carrera. Esta perspectiva es retomada para hacer un análisis crítico de los abordajes latinoamericanos sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo.La tercera sección está dedicada al caso argentino y al estudio de las manifestaciones concretas de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el país. Presentamos un análisis de la estructura económica argentina y la configuración de la clase trabajadora en perspectiva histórica. Analizamos un conjunto de indicadores que muestran el proceso de compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor que se establece en Argentina a partir de la configuración de la nueva división internacional del trabajo, y la acentuación de la diferenciación de la fuerza de trabajo que esto conlleva.Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaKennedy, DamiánGraña, Juan Martin2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79263Lastra, Facundo; Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015); 15-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79263instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:50.459CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
title |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
spellingShingle |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) Lastra, Facundo America Latina Argentina Fuerza de Trabajo Clase Trabajadora |
title_short |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
title_full |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
title_fullStr |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
title_full_unstemmed |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
title_sort |
La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lastra, Facundo |
author |
Lastra, Facundo |
author_facet |
Lastra, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kennedy, Damián Graña, Juan Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
America Latina Argentina Fuerza de Trabajo Clase Trabajadora |
topic |
America Latina Argentina Fuerza de Trabajo Clase Trabajadora |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis busca explicar los fundamentos de la diferenciación de la fuerza de trabajo, estudiar su especificidad para las sociedades latinoamericanas y, finalmente, analizar sus manifestaciones en el caso argentino. Entendemos la diferenciación de la fuerza de trabajo como el proceso a través del cual se forman porciones dentro de la clase trabajadora, que guardan relaciones diferentes con la acumulación de capital y que poseen distintos atributos. La tesis está organizada en tres secciones.La primera sección se enfoca en los determinantes generales de la diferenciación a partir de un uso crítico de la obra de Marx, presentando una revisión y balance de las visiones que este autor expuso en sus obras, principalmente en El Capital y los Grundrisse. Analizamos las interpretaciones de Braverman y el debate sobre la descalificación, como así también los estudios sobre el trabajo inmaterial y las discusiones en torno a los cambios en la materialidad del trabajo. Argumentamos que la nueva división internacional del trabajo y los cambios en los procesos productivos que sucedieron a partir de la década de 1970 conllevaron una mayor diferenciación de la clase trabajadora a nivel mundial.En la segunda sección abordamos la discusión sobre la especificidad de América Latina con respecto a la diferenciación de la fuerza de trabajo, revisando los principales enfoques sobre la cuestión. Analizamos el concepto de ?informalidad?, los estudios sobre la marginalidad y los aportes de la corriente de la dependencia. Asimismo, estudiamos la especificidad de los países productores de mercancías agrarias y las implicancias para la reproducción de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de Iñigo Carrera. Esta perspectiva es retomada para hacer un análisis crítico de los abordajes latinoamericanos sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo.La tercera sección está dedicada al caso argentino y al estudio de las manifestaciones concretas de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el país. Presentamos un análisis de la estructura económica argentina y la configuración de la clase trabajadora en perspectiva histórica. Analizamos un conjunto de indicadores que muestran el proceso de compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor que se establece en Argentina a partir de la configuración de la nueva división internacional del trabajo, y la acentuación de la diferenciación de la fuerza de trabajo que esto conlleva. Fil: Lastra, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina |
description |
La presente tesis busca explicar los fundamentos de la diferenciación de la fuerza de trabajo, estudiar su especificidad para las sociedades latinoamericanas y, finalmente, analizar sus manifestaciones en el caso argentino. Entendemos la diferenciación de la fuerza de trabajo como el proceso a través del cual se forman porciones dentro de la clase trabajadora, que guardan relaciones diferentes con la acumulación de capital y que poseen distintos atributos. La tesis está organizada en tres secciones.La primera sección se enfoca en los determinantes generales de la diferenciación a partir de un uso crítico de la obra de Marx, presentando una revisión y balance de las visiones que este autor expuso en sus obras, principalmente en El Capital y los Grundrisse. Analizamos las interpretaciones de Braverman y el debate sobre la descalificación, como así también los estudios sobre el trabajo inmaterial y las discusiones en torno a los cambios en la materialidad del trabajo. Argumentamos que la nueva división internacional del trabajo y los cambios en los procesos productivos que sucedieron a partir de la década de 1970 conllevaron una mayor diferenciación de la clase trabajadora a nivel mundial.En la segunda sección abordamos la discusión sobre la especificidad de América Latina con respecto a la diferenciación de la fuerza de trabajo, revisando los principales enfoques sobre la cuestión. Analizamos el concepto de ?informalidad?, los estudios sobre la marginalidad y los aportes de la corriente de la dependencia. Asimismo, estudiamos la especificidad de los países productores de mercancías agrarias y las implicancias para la reproducción de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de Iñigo Carrera. Esta perspectiva es retomada para hacer un análisis crítico de los abordajes latinoamericanos sobre la diferenciación de la fuerza de trabajo.La tercera sección está dedicada al caso argentino y al estudio de las manifestaciones concretas de la diferenciación de la fuerza de trabajo en el país. Presentamos un análisis de la estructura económica argentina y la configuración de la clase trabajadora en perspectiva histórica. Analizamos un conjunto de indicadores que muestran el proceso de compra-venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor que se establece en Argentina a partir de la configuración de la nueva división internacional del trabajo, y la acentuación de la diferenciación de la fuerza de trabajo que esto conlleva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/79263 Lastra, Facundo; Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015); 15-3-2019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/79263 |
identifier_str_mv |
Lastra, Facundo; Kennedy, Damián; Graña, Juan Martin; La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015); 15-3-2019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270096114843648 |
score |
13.13397 |