Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)
- Autores
- Prego, María Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soler, Lorena
- Descripción
- En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo. \n \nLa presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012). \n \nAlgunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay. \n
Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
PRY
1992-2012
Paraguay
Estado
Democracia
Política de defensa
Stroessner, Alfredo
Política gubernamental
Lugo, Fernando - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:3791_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_836d2aeab2e30dfcee1f4aab4ccf6fb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:3791_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012)Prego, María FlorenciaPRY1992-2012ParaguayEstadoDemocraciaPolítica de defensaStroessner, AlfredoPolítica gubernamentalLugo, Fernando En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo. \n \nLa presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012). \n \nAlgunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay. \nFil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSoler, Lorena2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a9ffc8e370d5e374251e618f0eae690.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3791_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:57Zoai:RDI UBA:asomast:3791_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:59.498Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
title |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
spellingShingle |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) Prego, María Florencia PRY 1992-2012 Paraguay Estado Democracia Política de defensa Stroessner, Alfredo Política gubernamental Lugo, Fernando |
title_short |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
title_full |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
title_fullStr |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
title_full_unstemmed |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
title_sort |
Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prego, María Florencia |
author |
Prego, María Florencia |
author_facet |
Prego, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soler, Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRY 1992-2012 Paraguay Estado Democracia Política de defensa Stroessner, Alfredo Política gubernamental Lugo, Fernando |
topic |
PRY 1992-2012 Paraguay Estado Democracia Política de defensa Stroessner, Alfredo Política gubernamental Lugo, Fernando |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo. \n \nLa presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012). \n \nAlgunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay. \n Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
En Paraguay el estado de excepción se introdujo a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1992 en reemplazo del estado de sitio, figura a la que había apelado el Gral. Alfredo Stroessner para dotar de legalidad a sus prácticas represivas durante 35 años (1954- 1989) en el marco de la Constitución Nacional de 1967. Sin embargo, el fin del régimen stronista (1989) y el inicio de la transición requería la modificación del ordenamiento jurídico y político heredado, con el fin de equilibrar los poderes del Estado y ejercer un control mayor sobre el Poder Ejecutivo. \n \nLa presente tesis procura realizar un aporte desde la perspectiva de la sociología histórica a los efectos de problematizar el estado de excepción en el marco de procesos históricos determinados y aplicado contra sujetos sociales específicos con el fin de advertir los límites que supuso esta figura jurídica para la democracia en Paraguay. El objetivo será analizar las condiciones sociales e históricas que llevaron a incorporar el estado de excepción en la Constitución Nacional de 1992 y su aplicación en momentos históricos determinados (bajo el gobierno de Luis González Macchi en el año 2000 y 2002 y de Fernando Lugo en el 2010 y 2011); como así también problematizar los efectos sociales y políticos que tuvo en el orden democrático desde su sanción constitucional (1992) hasta el juicio político y golpe de Estado contra Fernando Lugo (2012). \n \nAlgunos interrogantes estructuran nuestro análisis: ¿qué objetivos políticos promovió el estado de excepción? ¿Cuáles fueron los efectos sociales y políticos provocados, y los resultados obtenidos? ¿Se trató de una medida para salvaguardar y contribuir a la conservación del orden democrático o para alterarlo? La hipótesis de nuestra investigación sostiene que la Constitución Nacional de 1992, como expresión del nuevo pacto democrático, inauguró el marco legal necesario para dotar de legitimidad al proceso de transición recientemente instaurado siendo la incorporación del estado de excepción un intento por equilibrar los poderes del estado y ejercer un mayor control sobre las prerrogativas y arbitrariedades del Poder Ejecutivo. Sin embargo, su aplicación expuso la discrecionalidad de los poderes del Estado que acabó condicionando el proceso de transición y el ordenamiento democrático en Paraguay. \n |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a9ffc8e370d5e374251e618f0eae690.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3791_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3791 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a9ffc8e370d5e374251e618f0eae690.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3791_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712427921408 |
score |
12.885934 |