La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo

Autores
Traetta, Marianela Evelyn
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reinés, Analía
Lasaga, Mercedes
Paglini, María Gabriela
Gravielle, María Clara
Descripción
Fil: Traetta, Marianela Evelyn. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones que se instalan temprano en el desarrollo y se caracterizan por un déficit en la interacción/comunicación social y la manifestación de conductas estereotipadas/repetitivas. Actualmente no existe una farmacoterapia que corrija los síntomas nucleares. Los TEA son considerados sinaptopatías donde la formación, estabilidad y remodelado sináptico podrían estar comprometidos. Si bien las alteraciones sinápticas son un rasgo común en estos trastornos, se han descripto alteraciones neuronales y gliales concomitantes. El objetivo de este trabajo de Tesis fue determinar la contribución neuronal y glial a las alteraciones sinápticas observadas en un modelo experimental de TEA en el hipocampo y la corteza cerebral, así como estudiar el efecto de tratamientos destinados a modular la formación y plasticidad sináptica en etapas tempranas del desarrollo. Las moléculas de adhesión están fuertemente vinculadas tanto con estos procesos como con los TEA, especialmente la molécula de adhesión neuronal (NCAM) y su forma polisialilada (PSA-NCAM). Se utilizó el modelo VPA que posee validez de construcción, apariencia y predicción, el cual consiste en una única inyección intraperitoneal de ácido valproico (VPA) a ratas gestantes en el momento del cierre del tubo neural. Posteriormente, las crías macho fueron utilizadas para el trabajo desarrollado en esta Tesis.\nEl hipocampo de los animales VPA evidenció una disminución del número de sinapsis, un desbalance NCAM/PSA-NCAM y una astrogliosis que se instalan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica in vivo, evidenciándose en la etapa juvenil. Para evaluar la contribución neuronal/glial, se llevó a cabo una aproximación in vitro. Las neuronas hipocampales aisladas de los animales VPA y cultivadas en ausencia de glía reprodujeron el fenotipo in vivo demostrando una disminución de sinapsis glutamatérgicas, una menor arborización dendrítica y un desbalance NCAM/PSA-NCAM luego del pico sinaptogénico in vitro. Asimismo, estas neuronas mostraron al final de su diferenciación in vitro una resistencia intrínseca al remodelado estructural en respuesta a diferentes estímulos como glutamato y fluoxetina. En cambio, la microglía y los astrocitos aislados de los animales VPA no manifestaron cambios morfológicos, incluso la microglía mostró una respuesta conservada a estímulos proinflamatorios y fagocíticos.\nDado que las alteraciones cerebrales descriptas en los TEA son área específica, se estudió la corteza cerebral de los animales VPA. Esta estructura manifestó un aumento en de sinapsis y una disminución de PSA-NCAM previo a los picos de sinaptogénesis y poda sináptica, y posteriormente, un mayor número de sinapsis excitatorias, desbalance NCAM/PSA-NCAM, astrogliosis y microgliosis en la etapa juvenil. A partir de los estudios in vitro, las neuronas corticales aisladas de los animales VPA también reprodujeron lo observado in vivo en la corteza cerebral de estos animales. Estas neuronas evidenciaron un aumento de sinapsis glutamatérgicas, un árbol dendrítico más complejo al final de su diferenciación in vitro y una capacidad de remodelado estructural diferente frente a fluoxetina. Por otra parte, tanto la astroglía como la microglía evidenciaron cambios morfológicos luego de su aislamiento a partir de los animales VPA y su diferenciación in vitro. Al realizar un co-cultivo de las neuronas y la microglía cortical, se demostró que, la microglía de los animales VPA junto con las neuronas de su mismo grupo experimental se comportan como las neuronas y microglía procedentes de los animales control, demostrando una adaptación del sistema en etapas tempranas del desarrollo.\nConsiderando la importancia del balance NCAM/PSA-NCAM durante el desarrollo postnatal temprano y las alteraciones halladas en estas moléculas de adhesión en los animales VPA, se estudiaron estrategias de modulación del balance in vitro e in vivo con la intención de corregir las alteraciones sinápticas y conductuales de los animales VPA. Por ello, se utilizaron intervenciones tempranas. In vitro, el tratamiento con el sustrato de polisialilación de NCAM, el ácido N-acetilneuramínico (NANA) resultó eficaz ya que las neuronas hipocampales de los animales VPA evidenciaron un número de sinapsis igual al del grupo control y un aumento significativo de su árbol dendrítico en etapas finales de diferenciación. En base a este resultado, se administró NANA in vivo durante el desarrollo postnatal temprano de los animales VPA y para evaluar la eficacia del tratamiento se estudió la conducta que imita los síntomas nucleares en la etapa juvenil. El tratamiento con NANA mostró eficacia sobre los síntomas nucleares de los TEA ya que previno el déficit social [los animales VPA tratados demostraron un mayor número de eventos de juego (interacción social) y una mayor exploración social que los animales no tratados] y las conductas estereotipadas/repetitivas (los animales VPA tratados realizaron un menor número de auto-acicalamientos en un campo abierto). Además, el tratamiento con NANA mejoró el desempeño cognitivo de los animales VPA.\nEn conclusión, el estudio de la contribución neuronal/glial en dos áreas cerebrales sugiere fuertemente que las alteraciones neuronales primarias determinan las alteraciones gliales secundarias. Es decir, en la corteza, donde las alteraciones se instalan tempranamente, tanto las neuronas como los astrocitos y la microglía presentan un fenotipo aberrante al diferenciarlas in vitro. Sin embargo, el hipocampo, cuyas alteraciones se manifiestan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica, solo las neuronas muestran alteraciones in vitro. Además, la efectividad del tratamiento cuyo blanco es la plasticidad neuronal aporta evidencia de una nueva estrategia terapéutica, donde la modulación del balance NCAM/PSA-NCAM podría ser clave en el tratamiento de los síntomas nucleares de los TEA.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
Materia
Ciencias de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6334

id RDIUBA_813606d9674ec7dfb69a961c47aed812
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6334
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismoTraetta, Marianela EvelynCiencias de la vidaFil: Traetta, Marianela Evelyn. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLos trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones que se instalan temprano en el desarrollo y se caracterizan por un déficit en la interacción/comunicación social y la manifestación de conductas estereotipadas/repetitivas. Actualmente no existe una farmacoterapia que corrija los síntomas nucleares. Los TEA son considerados sinaptopatías donde la formación, estabilidad y remodelado sináptico podrían estar comprometidos. Si bien las alteraciones sinápticas son un rasgo común en estos trastornos, se han descripto alteraciones neuronales y gliales concomitantes. El objetivo de este trabajo de Tesis fue determinar la contribución neuronal y glial a las alteraciones sinápticas observadas en un modelo experimental de TEA en el hipocampo y la corteza cerebral, así como estudiar el efecto de tratamientos destinados a modular la formación y plasticidad sináptica en etapas tempranas del desarrollo. Las moléculas de adhesión están fuertemente vinculadas tanto con estos procesos como con los TEA, especialmente la molécula de adhesión neuronal (NCAM) y su forma polisialilada (PSA-NCAM). Se utilizó el modelo VPA que posee validez de construcción, apariencia y predicción, el cual consiste en una única inyección intraperitoneal de ácido valproico (VPA) a ratas gestantes en el momento del cierre del tubo neural. Posteriormente, las crías macho fueron utilizadas para el trabajo desarrollado en esta Tesis.\nEl hipocampo de los animales VPA evidenció una disminución del número de sinapsis, un desbalance NCAM/PSA-NCAM y una astrogliosis que se instalan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica in vivo, evidenciándose en la etapa juvenil. Para evaluar la contribución neuronal/glial, se llevó a cabo una aproximación in vitro. Las neuronas hipocampales aisladas de los animales VPA y cultivadas en ausencia de glía reprodujeron el fenotipo in vivo demostrando una disminución de sinapsis glutamatérgicas, una menor arborización dendrítica y un desbalance NCAM/PSA-NCAM luego del pico sinaptogénico in vitro. Asimismo, estas neuronas mostraron al final de su diferenciación in vitro una resistencia intrínseca al remodelado estructural en respuesta a diferentes estímulos como glutamato y fluoxetina. En cambio, la microglía y los astrocitos aislados de los animales VPA no manifestaron cambios morfológicos, incluso la microglía mostró una respuesta conservada a estímulos proinflamatorios y fagocíticos.\nDado que las alteraciones cerebrales descriptas en los TEA son área específica, se estudió la corteza cerebral de los animales VPA. Esta estructura manifestó un aumento en de sinapsis y una disminución de PSA-NCAM previo a los picos de sinaptogénesis y poda sináptica, y posteriormente, un mayor número de sinapsis excitatorias, desbalance NCAM/PSA-NCAM, astrogliosis y microgliosis en la etapa juvenil. A partir de los estudios in vitro, las neuronas corticales aisladas de los animales VPA también reprodujeron lo observado in vivo en la corteza cerebral de estos animales. Estas neuronas evidenciaron un aumento de sinapsis glutamatérgicas, un árbol dendrítico más complejo al final de su diferenciación in vitro y una capacidad de remodelado estructural diferente frente a fluoxetina. Por otra parte, tanto la astroglía como la microglía evidenciaron cambios morfológicos luego de su aislamiento a partir de los animales VPA y su diferenciación in vitro. Al realizar un co-cultivo de las neuronas y la microglía cortical, se demostró que, la microglía de los animales VPA junto con las neuronas de su mismo grupo experimental se comportan como las neuronas y microglía procedentes de los animales control, demostrando una adaptación del sistema en etapas tempranas del desarrollo.\nConsiderando la importancia del balance NCAM/PSA-NCAM durante el desarrollo postnatal temprano y las alteraciones halladas en estas moléculas de adhesión en los animales VPA, se estudiaron estrategias de modulación del balance in vitro e in vivo con la intención de corregir las alteraciones sinápticas y conductuales de los animales VPA. Por ello, se utilizaron intervenciones tempranas. In vitro, el tratamiento con el sustrato de polisialilación de NCAM, el ácido N-acetilneuramínico (NANA) resultó eficaz ya que las neuronas hipocampales de los animales VPA evidenciaron un número de sinapsis igual al del grupo control y un aumento significativo de su árbol dendrítico en etapas finales de diferenciación. En base a este resultado, se administró NANA in vivo durante el desarrollo postnatal temprano de los animales VPA y para evaluar la eficacia del tratamiento se estudió la conducta que imita los síntomas nucleares en la etapa juvenil. El tratamiento con NANA mostró eficacia sobre los síntomas nucleares de los TEA ya que previno el déficit social [los animales VPA tratados demostraron un mayor número de eventos de juego (interacción social) y una mayor exploración social que los animales no tratados] y las conductas estereotipadas/repetitivas (los animales VPA tratados realizaron un menor número de auto-acicalamientos en un campo abierto). Además, el tratamiento con NANA mejoró el desempeño cognitivo de los animales VPA.\nEn conclusión, el estudio de la contribución neuronal/glial en dos áreas cerebrales sugiere fuertemente que las alteraciones neuronales primarias determinan las alteraciones gliales secundarias. Es decir, en la corteza, donde las alteraciones se instalan tempranamente, tanto las neuronas como los astrocitos y la microglía presentan un fenotipo aberrante al diferenciarlas in vitro. Sin embargo, el hipocampo, cuyas alteraciones se manifiestan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica, solo las neuronas muestran alteraciones in vitro. Además, la efectividad del tratamiento cuyo blanco es la plasticidad neuronal aporta evidencia de una nueva estrategia terapéutica, donde la modulación del balance NCAM/PSA-NCAM podría ser clave en el tratamiento de los síntomas nucleares de los TEA.Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la SaludUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaReinés, AnalíaLasaga, MercedesPaglini, María GabrielaGravielle, María Clara2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6334https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6334.dir/6334.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:21:00Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_6334instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:21:01.479Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
title La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
spellingShingle La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
Traetta, Marianela Evelyn
Ciencias de la vida
title_short La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
title_full La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
title_fullStr La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
title_full_unstemmed La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
title_sort La estabilidad y el remodelado sinápticos: Hacia las bases celulares y moleculares del autismo
dc.creator.none.fl_str_mv Traetta, Marianela Evelyn
author Traetta, Marianela Evelyn
author_facet Traetta, Marianela Evelyn
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reinés, Analía
Lasaga, Mercedes
Paglini, María Gabriela
Gravielle, María Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la vida
topic Ciencias de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Traetta, Marianela Evelyn. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones que se instalan temprano en el desarrollo y se caracterizan por un déficit en la interacción/comunicación social y la manifestación de conductas estereotipadas/repetitivas. Actualmente no existe una farmacoterapia que corrija los síntomas nucleares. Los TEA son considerados sinaptopatías donde la formación, estabilidad y remodelado sináptico podrían estar comprometidos. Si bien las alteraciones sinápticas son un rasgo común en estos trastornos, se han descripto alteraciones neuronales y gliales concomitantes. El objetivo de este trabajo de Tesis fue determinar la contribución neuronal y glial a las alteraciones sinápticas observadas en un modelo experimental de TEA en el hipocampo y la corteza cerebral, así como estudiar el efecto de tratamientos destinados a modular la formación y plasticidad sináptica en etapas tempranas del desarrollo. Las moléculas de adhesión están fuertemente vinculadas tanto con estos procesos como con los TEA, especialmente la molécula de adhesión neuronal (NCAM) y su forma polisialilada (PSA-NCAM). Se utilizó el modelo VPA que posee validez de construcción, apariencia y predicción, el cual consiste en una única inyección intraperitoneal de ácido valproico (VPA) a ratas gestantes en el momento del cierre del tubo neural. Posteriormente, las crías macho fueron utilizadas para el trabajo desarrollado en esta Tesis.\nEl hipocampo de los animales VPA evidenció una disminución del número de sinapsis, un desbalance NCAM/PSA-NCAM y una astrogliosis que se instalan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica in vivo, evidenciándose en la etapa juvenil. Para evaluar la contribución neuronal/glial, se llevó a cabo una aproximación in vitro. Las neuronas hipocampales aisladas de los animales VPA y cultivadas en ausencia de glía reprodujeron el fenotipo in vivo demostrando una disminución de sinapsis glutamatérgicas, una menor arborización dendrítica y un desbalance NCAM/PSA-NCAM luego del pico sinaptogénico in vitro. Asimismo, estas neuronas mostraron al final de su diferenciación in vitro una resistencia intrínseca al remodelado estructural en respuesta a diferentes estímulos como glutamato y fluoxetina. En cambio, la microglía y los astrocitos aislados de los animales VPA no manifestaron cambios morfológicos, incluso la microglía mostró una respuesta conservada a estímulos proinflamatorios y fagocíticos.\nDado que las alteraciones cerebrales descriptas en los TEA son área específica, se estudió la corteza cerebral de los animales VPA. Esta estructura manifestó un aumento en de sinapsis y una disminución de PSA-NCAM previo a los picos de sinaptogénesis y poda sináptica, y posteriormente, un mayor número de sinapsis excitatorias, desbalance NCAM/PSA-NCAM, astrogliosis y microgliosis en la etapa juvenil. A partir de los estudios in vitro, las neuronas corticales aisladas de los animales VPA también reprodujeron lo observado in vivo en la corteza cerebral de estos animales. Estas neuronas evidenciaron un aumento de sinapsis glutamatérgicas, un árbol dendrítico más complejo al final de su diferenciación in vitro y una capacidad de remodelado estructural diferente frente a fluoxetina. Por otra parte, tanto la astroglía como la microglía evidenciaron cambios morfológicos luego de su aislamiento a partir de los animales VPA y su diferenciación in vitro. Al realizar un co-cultivo de las neuronas y la microglía cortical, se demostró que, la microglía de los animales VPA junto con las neuronas de su mismo grupo experimental se comportan como las neuronas y microglía procedentes de los animales control, demostrando una adaptación del sistema en etapas tempranas del desarrollo.\nConsiderando la importancia del balance NCAM/PSA-NCAM durante el desarrollo postnatal temprano y las alteraciones halladas en estas moléculas de adhesión en los animales VPA, se estudiaron estrategias de modulación del balance in vitro e in vivo con la intención de corregir las alteraciones sinápticas y conductuales de los animales VPA. Por ello, se utilizaron intervenciones tempranas. In vitro, el tratamiento con el sustrato de polisialilación de NCAM, el ácido N-acetilneuramínico (NANA) resultó eficaz ya que las neuronas hipocampales de los animales VPA evidenciaron un número de sinapsis igual al del grupo control y un aumento significativo de su árbol dendrítico en etapas finales de diferenciación. En base a este resultado, se administró NANA in vivo durante el desarrollo postnatal temprano de los animales VPA y para evaluar la eficacia del tratamiento se estudió la conducta que imita los síntomas nucleares en la etapa juvenil. El tratamiento con NANA mostró eficacia sobre los síntomas nucleares de los TEA ya que previno el déficit social [los animales VPA tratados demostraron un mayor número de eventos de juego (interacción social) y una mayor exploración social que los animales no tratados] y las conductas estereotipadas/repetitivas (los animales VPA tratados realizaron un menor número de auto-acicalamientos en un campo abierto). Además, el tratamiento con NANA mejoró el desempeño cognitivo de los animales VPA.\nEn conclusión, el estudio de la contribución neuronal/glial en dos áreas cerebrales sugiere fuertemente que las alteraciones neuronales primarias determinan las alteraciones gliales secundarias. Es decir, en la corteza, donde las alteraciones se instalan tempranamente, tanto las neuronas como los astrocitos y la microglía presentan un fenotipo aberrante al diferenciarlas in vitro. Sin embargo, el hipocampo, cuyas alteraciones se manifiestan luego del pico sinaptogénico y de poda sináptica, solo las neuronas muestran alteraciones in vitro. Además, la efectividad del tratamiento cuyo blanco es la plasticidad neuronal aporta evidencia de una nueva estrategia terapéutica, donde la modulación del balance NCAM/PSA-NCAM podría ser clave en el tratamiento de los síntomas nucleares de los TEA.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Salud
description Fil: Traetta, Marianela Evelyn. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6334
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6334.dir/6334.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_6334
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_6334.dir/6334.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789627938078720
score 12.471625