La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014)
- Autores
- Basanta Crespo, Leandro Diego
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heredia, Mariana
Benza, Gabriela - Descripción
- El diario La Nación es uno de los medios de prensa más importantes de la Argentina. Esta investigación toma como objeto de análisis el suplemento del matutino del diario: La Nación Revista. Allí se concentra la llamada “parte blanda”, que condensa una diversidad de temas relacionados con la vida cotidiana, familiar y cultural de los lectores, en contraste con la “parte dura” del cuerpo principal, donde se despliegan mayoritariamente contenidos de política, economía y justicia. En esta tesis y desde una perspectiva socio-histórica, nuestro objetivo es dar cuenta de qué manera La Nación Revista cumplió un rol de intermediario cultural en el período analizado, desde su lanzamiento en 1969 hasta el 2014, año en que por primera vez se realizó un cambio conceptual del lector al que la revista se dirigía. Con una metodología cualitativa, analizamos en diferentes fascículos de distintos años de la revista los mensajes, las ilustraciones y las representaciones sociales que transmitió para su público. Para potenciar y robustecer la investigación, triangulamos la información proveniente de las revistas con otras fuentes de distinta naturaleza: informes institucionales, trabajos científicos, artículos de prensa y entrevistas a informantes claves de La Nación S.A. Describimos de qué modo LNR propuso a sus lectores una forma de socialización, un habitus de clase, de valores liberales que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, nos interesamos en los sentidos que fueron adquiriendo estos valores, desde lo que definimos en sus inicios como un “liberalismo conservador”, pasando por una etapa de “transición”, hacia lo que denominamos en el siglo XXI como “liberalismo hedonista”. En esta transformación, fueron variando los significados de las cuatro categorías que definen para nosotros a cada uno de los habitus de clase analizados: el modelo de sociedad general, el modelo de sociabilidad, el modelo de familia y el modelo de identificación.
Fil: Basanta Crespo, Leandro Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
1969-2014
Diarios
Publicaciones periódicas
Identidad cultural
Familia
Liberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1097_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_95f4fcd385a406d8afb852779a5a1c56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1097_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014)Basanta Crespo, Leandro DiegoARG1969-2014DiariosPublicaciones periódicasIdentidad culturalFamiliaLiberalismoEl diario La Nación es uno de los medios de prensa más importantes de la Argentina. Esta investigación toma como objeto de análisis el suplemento del matutino del diario: La Nación Revista. Allí se concentra la llamada “parte blanda”, que condensa una diversidad de temas relacionados con la vida cotidiana, familiar y cultural de los lectores, en contraste con la “parte dura” del cuerpo principal, donde se despliegan mayoritariamente contenidos de política, economía y justicia. En esta tesis y desde una perspectiva socio-histórica, nuestro objetivo es dar cuenta de qué manera La Nación Revista cumplió un rol de intermediario cultural en el período analizado, desde su lanzamiento en 1969 hasta el 2014, año en que por primera vez se realizó un cambio conceptual del lector al que la revista se dirigía. Con una metodología cualitativa, analizamos en diferentes fascículos de distintos años de la revista los mensajes, las ilustraciones y las representaciones sociales que transmitió para su público. Para potenciar y robustecer la investigación, triangulamos la información proveniente de las revistas con otras fuentes de distinta naturaleza: informes institucionales, trabajos científicos, artículos de prensa y entrevistas a informantes claves de La Nación S.A. Describimos de qué modo LNR propuso a sus lectores una forma de socialización, un habitus de clase, de valores liberales que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, nos interesamos en los sentidos que fueron adquiriendo estos valores, desde lo que definimos en sus inicios como un “liberalismo conservador”, pasando por una etapa de “transición”, hacia lo que denominamos en el siglo XXI como “liberalismo hedonista”. En esta transformación, fueron variando los significados de las cuatro categorías que definen para nosotros a cada uno de los habitus de clase analizados: el modelo de sociedad general, el modelo de sociabilidad, el modelo de familia y el modelo de identificación.Fil: Basanta Crespo, Leandro Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesHeredia, MarianaBenza, Gabriela2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1097https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/208cca3a435e6dd6237c0bfe3dfba349.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1097_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:1097_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.658Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
title |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
spellingShingle |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) Basanta Crespo, Leandro Diego ARG 1969-2014 Diarios Publicaciones periódicas Identidad cultural Familia Liberalismo |
title_short |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
title_full |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
title_fullStr |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
title_full_unstemmed |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
title_sort |
La Nación Revista como intermediario cultural : del liberalismo conservador al liberalismo hedonista (1969-2014) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basanta Crespo, Leandro Diego |
author |
Basanta Crespo, Leandro Diego |
author_facet |
Basanta Crespo, Leandro Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heredia, Mariana Benza, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 1969-2014 Diarios Publicaciones periódicas Identidad cultural Familia Liberalismo |
topic |
ARG 1969-2014 Diarios Publicaciones periódicas Identidad cultural Familia Liberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El diario La Nación es uno de los medios de prensa más importantes de la Argentina. Esta investigación toma como objeto de análisis el suplemento del matutino del diario: La Nación Revista. Allí se concentra la llamada “parte blanda”, que condensa una diversidad de temas relacionados con la vida cotidiana, familiar y cultural de los lectores, en contraste con la “parte dura” del cuerpo principal, donde se despliegan mayoritariamente contenidos de política, economía y justicia. En esta tesis y desde una perspectiva socio-histórica, nuestro objetivo es dar cuenta de qué manera La Nación Revista cumplió un rol de intermediario cultural en el período analizado, desde su lanzamiento en 1969 hasta el 2014, año en que por primera vez se realizó un cambio conceptual del lector al que la revista se dirigía. Con una metodología cualitativa, analizamos en diferentes fascículos de distintos años de la revista los mensajes, las ilustraciones y las representaciones sociales que transmitió para su público. Para potenciar y robustecer la investigación, triangulamos la información proveniente de las revistas con otras fuentes de distinta naturaleza: informes institucionales, trabajos científicos, artículos de prensa y entrevistas a informantes claves de La Nación S.A. Describimos de qué modo LNR propuso a sus lectores una forma de socialización, un habitus de clase, de valores liberales que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, nos interesamos en los sentidos que fueron adquiriendo estos valores, desde lo que definimos en sus inicios como un “liberalismo conservador”, pasando por una etapa de “transición”, hacia lo que denominamos en el siglo XXI como “liberalismo hedonista”. En esta transformación, fueron variando los significados de las cuatro categorías que definen para nosotros a cada uno de los habitus de clase analizados: el modelo de sociedad general, el modelo de sociabilidad, el modelo de familia y el modelo de identificación. Fil: Basanta Crespo, Leandro Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El diario La Nación es uno de los medios de prensa más importantes de la Argentina. Esta investigación toma como objeto de análisis el suplemento del matutino del diario: La Nación Revista. Allí se concentra la llamada “parte blanda”, que condensa una diversidad de temas relacionados con la vida cotidiana, familiar y cultural de los lectores, en contraste con la “parte dura” del cuerpo principal, donde se despliegan mayoritariamente contenidos de política, economía y justicia. En esta tesis y desde una perspectiva socio-histórica, nuestro objetivo es dar cuenta de qué manera La Nación Revista cumplió un rol de intermediario cultural en el período analizado, desde su lanzamiento en 1969 hasta el 2014, año en que por primera vez se realizó un cambio conceptual del lector al que la revista se dirigía. Con una metodología cualitativa, analizamos en diferentes fascículos de distintos años de la revista los mensajes, las ilustraciones y las representaciones sociales que transmitió para su público. Para potenciar y robustecer la investigación, triangulamos la información proveniente de las revistas con otras fuentes de distinta naturaleza: informes institucionales, trabajos científicos, artículos de prensa y entrevistas a informantes claves de La Nación S.A. Describimos de qué modo LNR propuso a sus lectores una forma de socialización, un habitus de clase, de valores liberales que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Es decir, nos interesamos en los sentidos que fueron adquiriendo estos valores, desde lo que definimos en sus inicios como un “liberalismo conservador”, pasando por una etapa de “transición”, hacia lo que denominamos en el siglo XXI como “liberalismo hedonista”. En esta transformación, fueron variando los significados de las cuatro categorías que definen para nosotros a cada uno de los habitus de clase analizados: el modelo de sociedad general, el modelo de sociabilidad, el modelo de familia y el modelo de identificación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1097 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/208cca3a435e6dd6237c0bfe3dfba349.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1097_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1097 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/208cca3a435e6dd6237c0bfe3dfba349.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1097_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1844624350831968256 |
score |
12.558318 |