Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística

Autores
Cerviño, Mariana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sigal, Silvia
Pecheny, Mario
Descripción
Entre 1989 y 1993 la Sala del Centro Cultural Ricardo Rojas se constituye como un espacio diferenciado en el interior del campo artístico de Buenos Aires. Bajo la dirección de Jorge Gumier Maier, los criterios de selección de los artistas que muestran allí delimitan una estética cuyos rasgos se oponen a los que circulan en los espacios legítimos del campo. El Rojas se recorta dentro del campo artístico a través de una doble dinámica: hacia adentro, el grupo se constituye por afinidades espontáneas, en virtud de elementos análogos de sus habitus. Por otro lado, hacia afuera, a partir de sus posturas, y de las de sus detractores, tienden a producir divisiones en el campo artístico de Buenos Aires, en los que se contrapone a otros tipos de artistas hegemónicos. Sus opciones estéticas se inclinan hacia las zonas subordinadas, dentro del sistema de jerarquizado de símbolos que es la cultura. Los otros espacios frente a los que se define varían a lo largo del período. En primer lugar, el Rojas se opone a la tradición de la pintura argentina y al tipo de artista hegemónico en la década del ochenta, heredero de esta tradición. En segundo lugar, se produce la contraposición entre el «arte light» categoría que los artistas del Rojas no crean pero asumen, y el tipo de artista «comprometido». Esta polémica reeditará algunos de los elementos de la oposición del «arte por el arte» contra el realismo, propia de fines del siglo XIX. Y en tercer lugar, se enfrentan al estilo neo conceptualista que circula en los centros artísticos, y a su recepción local. Esta polémica plantea de un modo renovado la problemática de la relación entre los centros artísticos y las periferias, en el marco de un paradigma curatorial influido por las nociones de multiculturalismo y de globalización. En todos estos casos asocian a los otros valores tendientes a un tipo de artista «profesional», reclamando para sí aspectos del tipo «vocacional». \n \nA partir de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu y de recuperaciones posteriores se plantean al fenómeno los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del habitus intelectual de Gumier Maier que lo predisponen a constituir una posición de tipo hereje en su ingreso al campo artístico? ¿Cuáles son los elementos de las trayectorias individuales de los artistas que los inclinan a elaborar una estética semejante, que coincide con el gusto deGumier Maier? ¿Cuáles son las dinámicas de diferenciación del Rojas dentro del campo que favorecen el despliegue de una estrategia que produce cambios en las reglas que rigen este espacio? ¿Cuáles son los criterios de división que se plantean en el campo en este proceso? ¿Qué conjuntos de valores se oponen y qué dicen estas polémicas de las transformaciones generales del campo? Abordaremos estos interrogantes en el marco del análisis del proceso de emergencia y consolidación del Rojas en el campo artístico, entre junio de 1989 y mayo de 1993, a partir de una perspectiva que integra distintos tipos de datos cualitativos: entrevistas en profundidad, análisis de exposiciones, análisis de obras y de textos del período. \n
Fil: Cerviño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1983-1992
Artistas
Arte
Cultura
Marxismo
Artes plásticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4071_oai

id RDIUBA_c0bfffd9e305ef2e000af1ca2a330912
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4071_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artísticaCerviño, MarianaARG1983-1992ArtistasArteCulturaMarxismoArtes plásticasEntre 1989 y 1993 la Sala del Centro Cultural Ricardo Rojas se constituye como un espacio diferenciado en el interior del campo artístico de Buenos Aires. Bajo la dirección de Jorge Gumier Maier, los criterios de selección de los artistas que muestran allí delimitan una estética cuyos rasgos se oponen a los que circulan en los espacios legítimos del campo. El Rojas se recorta dentro del campo artístico a través de una doble dinámica: hacia adentro, el grupo se constituye por afinidades espontáneas, en virtud de elementos análogos de sus habitus. Por otro lado, hacia afuera, a partir de sus posturas, y de las de sus detractores, tienden a producir divisiones en el campo artístico de Buenos Aires, en los que se contrapone a otros tipos de artistas hegemónicos. Sus opciones estéticas se inclinan hacia las zonas subordinadas, dentro del sistema de jerarquizado de símbolos que es la cultura. Los otros espacios frente a los que se define varían a lo largo del período. En primer lugar, el Rojas se opone a la tradición de la pintura argentina y al tipo de artista hegemónico en la década del ochenta, heredero de esta tradición. En segundo lugar, se produce la contraposición entre el «arte light» categoría que los artistas del Rojas no crean pero asumen, y el tipo de artista «comprometido». Esta polémica reeditará algunos de los elementos de la oposición del «arte por el arte» contra el realismo, propia de fines del siglo XIX. Y en tercer lugar, se enfrentan al estilo neo conceptualista que circula en los centros artísticos, y a su recepción local. Esta polémica plantea de un modo renovado la problemática de la relación entre los centros artísticos y las periferias, en el marco de un paradigma curatorial influido por las nociones de multiculturalismo y de globalización. En todos estos casos asocian a los otros valores tendientes a un tipo de artista «profesional», reclamando para sí aspectos del tipo «vocacional». \n \nA partir de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu y de recuperaciones posteriores se plantean al fenómeno los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del habitus intelectual de Gumier Maier que lo predisponen a constituir una posición de tipo hereje en su ingreso al campo artístico? ¿Cuáles son los elementos de las trayectorias individuales de los artistas que los inclinan a elaborar una estética semejante, que coincide con el gusto deGumier Maier? ¿Cuáles son las dinámicas de diferenciación del Rojas dentro del campo que favorecen el despliegue de una estrategia que produce cambios en las reglas que rigen este espacio? ¿Cuáles son los criterios de división que se plantean en el campo en este proceso? ¿Qué conjuntos de valores se oponen y qué dicen estas polémicas de las transformaciones generales del campo? Abordaremos estos interrogantes en el marco del análisis del proceso de emergencia y consolidación del Rojas en el campo artístico, entre junio de 1989 y mayo de 1993, a partir de una perspectiva que integra distintos tipos de datos cualitativos: entrevistas en profundidad, análisis de exposiciones, análisis de obras y de textos del período. \nFil: Cerviño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSigal, SilviaPecheny, Mario2010Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4071https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a5de1dae9b0c1f0678486147a4dba4d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4071_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:4071_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.526Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
title Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
spellingShingle Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
Cerviño, Mariana
ARG
1983-1992
Artistas
Arte
Cultura
Marxismo
Artes plásticas
title_short Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
title_full Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
title_fullStr Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
title_full_unstemmed Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
title_sort Artistas del Rojas : las determinaciones sociales de la innovación artística
dc.creator.none.fl_str_mv Cerviño, Mariana
author Cerviño, Mariana
author_facet Cerviño, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sigal, Silvia
Pecheny, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1983-1992
Artistas
Arte
Cultura
Marxismo
Artes plásticas
topic ARG
1983-1992
Artistas
Arte
Cultura
Marxismo
Artes plásticas
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1989 y 1993 la Sala del Centro Cultural Ricardo Rojas se constituye como un espacio diferenciado en el interior del campo artístico de Buenos Aires. Bajo la dirección de Jorge Gumier Maier, los criterios de selección de los artistas que muestran allí delimitan una estética cuyos rasgos se oponen a los que circulan en los espacios legítimos del campo. El Rojas se recorta dentro del campo artístico a través de una doble dinámica: hacia adentro, el grupo se constituye por afinidades espontáneas, en virtud de elementos análogos de sus habitus. Por otro lado, hacia afuera, a partir de sus posturas, y de las de sus detractores, tienden a producir divisiones en el campo artístico de Buenos Aires, en los que se contrapone a otros tipos de artistas hegemónicos. Sus opciones estéticas se inclinan hacia las zonas subordinadas, dentro del sistema de jerarquizado de símbolos que es la cultura. Los otros espacios frente a los que se define varían a lo largo del período. En primer lugar, el Rojas se opone a la tradición de la pintura argentina y al tipo de artista hegemónico en la década del ochenta, heredero de esta tradición. En segundo lugar, se produce la contraposición entre el «arte light» categoría que los artistas del Rojas no crean pero asumen, y el tipo de artista «comprometido». Esta polémica reeditará algunos de los elementos de la oposición del «arte por el arte» contra el realismo, propia de fines del siglo XIX. Y en tercer lugar, se enfrentan al estilo neo conceptualista que circula en los centros artísticos, y a su recepción local. Esta polémica plantea de un modo renovado la problemática de la relación entre los centros artísticos y las periferias, en el marco de un paradigma curatorial influido por las nociones de multiculturalismo y de globalización. En todos estos casos asocian a los otros valores tendientes a un tipo de artista «profesional», reclamando para sí aspectos del tipo «vocacional». \n \nA partir de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu y de recuperaciones posteriores se plantean al fenómeno los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del habitus intelectual de Gumier Maier que lo predisponen a constituir una posición de tipo hereje en su ingreso al campo artístico? ¿Cuáles son los elementos de las trayectorias individuales de los artistas que los inclinan a elaborar una estética semejante, que coincide con el gusto deGumier Maier? ¿Cuáles son las dinámicas de diferenciación del Rojas dentro del campo que favorecen el despliegue de una estrategia que produce cambios en las reglas que rigen este espacio? ¿Cuáles son los criterios de división que se plantean en el campo en este proceso? ¿Qué conjuntos de valores se oponen y qué dicen estas polémicas de las transformaciones generales del campo? Abordaremos estos interrogantes en el marco del análisis del proceso de emergencia y consolidación del Rojas en el campo artístico, entre junio de 1989 y mayo de 1993, a partir de una perspectiva que integra distintos tipos de datos cualitativos: entrevistas en profundidad, análisis de exposiciones, análisis de obras y de textos del período. \n
Fil: Cerviño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Entre 1989 y 1993 la Sala del Centro Cultural Ricardo Rojas se constituye como un espacio diferenciado en el interior del campo artístico de Buenos Aires. Bajo la dirección de Jorge Gumier Maier, los criterios de selección de los artistas que muestran allí delimitan una estética cuyos rasgos se oponen a los que circulan en los espacios legítimos del campo. El Rojas se recorta dentro del campo artístico a través de una doble dinámica: hacia adentro, el grupo se constituye por afinidades espontáneas, en virtud de elementos análogos de sus habitus. Por otro lado, hacia afuera, a partir de sus posturas, y de las de sus detractores, tienden a producir divisiones en el campo artístico de Buenos Aires, en los que se contrapone a otros tipos de artistas hegemónicos. Sus opciones estéticas se inclinan hacia las zonas subordinadas, dentro del sistema de jerarquizado de símbolos que es la cultura. Los otros espacios frente a los que se define varían a lo largo del período. En primer lugar, el Rojas se opone a la tradición de la pintura argentina y al tipo de artista hegemónico en la década del ochenta, heredero de esta tradición. En segundo lugar, se produce la contraposición entre el «arte light» categoría que los artistas del Rojas no crean pero asumen, y el tipo de artista «comprometido». Esta polémica reeditará algunos de los elementos de la oposición del «arte por el arte» contra el realismo, propia de fines del siglo XIX. Y en tercer lugar, se enfrentan al estilo neo conceptualista que circula en los centros artísticos, y a su recepción local. Esta polémica plantea de un modo renovado la problemática de la relación entre los centros artísticos y las periferias, en el marco de un paradigma curatorial influido por las nociones de multiculturalismo y de globalización. En todos estos casos asocian a los otros valores tendientes a un tipo de artista «profesional», reclamando para sí aspectos del tipo «vocacional». \n \nA partir de la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu y de recuperaciones posteriores se plantean al fenómeno los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del habitus intelectual de Gumier Maier que lo predisponen a constituir una posición de tipo hereje en su ingreso al campo artístico? ¿Cuáles son los elementos de las trayectorias individuales de los artistas que los inclinan a elaborar una estética semejante, que coincide con el gusto deGumier Maier? ¿Cuáles son las dinámicas de diferenciación del Rojas dentro del campo que favorecen el despliegue de una estrategia que produce cambios en las reglas que rigen este espacio? ¿Cuáles son los criterios de división que se plantean en el campo en este proceso? ¿Qué conjuntos de valores se oponen y qué dicen estas polémicas de las transformaciones generales del campo? Abordaremos estos interrogantes en el marco del análisis del proceso de emergencia y consolidación del Rojas en el campo artístico, entre junio de 1989 y mayo de 1993, a partir de una perspectiva que integra distintos tipos de datos cualitativos: entrevistas en profundidad, análisis de exposiciones, análisis de obras y de textos del período. \n
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4071
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a5de1dae9b0c1f0678486147a4dba4d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4071_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4071
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4a5de1dae9b0c1f0678486147a4dba4d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4071_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625435127808
score 12.471625