¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería

Autores
de la Vega Ávila Tulián, Candela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciuffolini, María Alejandra
Descripción
La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se \npronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. \n \nEn Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista \nalrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. \n \nA nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y \ncomparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. \n \nLa principal hipótesis con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían \ndesplazamientos o modulaciones. \n \nEstos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido –apoyadas en el uso de herramientas informáticas– y técnicas propias del análisis del discurso – especialmente basadas en las marcas de la enunciación. \n \nEl principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una \n autoidentificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan. \n \nEn su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “momentos” o “instantes” de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos “instantes” o “instantes” excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. \n \nPor último, la relación entre tales “momentos” de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de \nlucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan “adiciones” o “reacomodamientos” de aspectos o sentidos –como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el “paso” de un “momento” de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una “catarsis” que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
Fil: de la Vega Ávila Tulián, Candela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001376
La Rioja (province)
2006-2016
Minería
Conflictos sociales
Clases sociales
Política del medioambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1362_oai

id RDIUBA_7bdcb4a8a22d716777b7ddcadc979b79
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1362_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megamineríade la Vega Ávila Tulián, Candela1001376La Rioja (province)2006-2016MineríaConflictos socialesClases socialesPolítica del medioambienteLa presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se \npronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. \n \nEn Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista \nalrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. \n \nA nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y \ncomparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. \n \nLa principal hipótesis con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían \ndesplazamientos o modulaciones. \n \nEstos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido –apoyadas en el uso de herramientas informáticas– y técnicas propias del análisis del discurso – especialmente basadas en las marcas de la enunciación. \n \nEl principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una \n autoidentificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan. \n \nEn su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “momentos” o “instantes” de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos “instantes” o “instantes” excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. \n \nPor último, la relación entre tales “momentos” de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de \nlucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan “adiciones” o “reacomodamientos” de aspectos o sentidos –como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el “paso” de un “momento” de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una “catarsis” que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.Fil: de la Vega Ávila Tulián, Candela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCiuffolini, María Alejandra2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1362https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a562a95ea69cb149432401623f1ab333.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1362_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1362_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.257Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
spellingShingle ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
de la Vega Ávila Tulián, Candela
1001376
La Rioja (province)
2006-2016
Minería
Conflictos sociales
Clases sociales
Política del medioambiente
title_short ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_full ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_fullStr ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_full_unstemmed ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_sort ¿Lucha sin clase? : experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
dc.creator.none.fl_str_mv de la Vega Ávila Tulián, Candela
author de la Vega Ávila Tulián, Candela
author_facet de la Vega Ávila Tulián, Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciuffolini, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv 1001376
La Rioja (province)
2006-2016
Minería
Conflictos sociales
Clases sociales
Política del medioambiente
topic 1001376
La Rioja (province)
2006-2016
Minería
Conflictos sociales
Clases sociales
Política del medioambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se \npronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. \n \nEn Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista \nalrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. \n \nA nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y \ncomparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. \n \nLa principal hipótesis con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían \ndesplazamientos o modulaciones. \n \nEstos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido –apoyadas en el uso de herramientas informáticas– y técnicas propias del análisis del discurso – especialmente basadas en las marcas de la enunciación. \n \nEl principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una \n autoidentificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan. \n \nEn su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “momentos” o “instantes” de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos “instantes” o “instantes” excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. \n \nPor último, la relación entre tales “momentos” de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de \nlucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan “adiciones” o “reacomodamientos” de aspectos o sentidos –como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el “paso” de un “momento” de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una “catarsis” que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
Fil: de la Vega Ávila Tulián, Candela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se \npronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. \n \nEn Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista \nalrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. \n \nA nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y \ncomparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. \n \nLa principal hipótesis con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían \ndesplazamientos o modulaciones. \n \nEstos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido –apoyadas en el uso de herramientas informáticas– y técnicas propias del análisis del discurso – especialmente basadas en las marcas de la enunciación. \n \nEl principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una \n autoidentificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan. \n \nEn su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “momentos” o “instantes” de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos “instantes” o “instantes” excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. \n \nPor último, la relación entre tales “momentos” de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de \nlucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan “adiciones” o “reacomodamientos” de aspectos o sentidos –como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el “paso” de un “momento” de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una “catarsis” que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1362
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a562a95ea69cb149432401623f1ab333.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1362_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1362
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a562a95ea69cb149432401623f1ab333.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1362_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703484616704
score 12.623145