¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería

Autores
de la Vega Avila Tulian, Candela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciuffolini, María Alejandra
Descripción
La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones. Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido - apoyadas en el uso de herramientas informáticas- y técnicas propias del análisis del discurso - especialmente basadas en las marcas de la enunciación. El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres "momentos" o "instantes" de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos "instantes" o "instantes" excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. Por último, la relación entre tales "momentos" de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan "adiciones" o "reacomodamientos" de aspectos o sentidos" como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el "paso" de un "momento" de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una "catarsis" que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
The objective of this doctoral thesis is to study the forms acquired by the class experience of the assemblies that have spoken publicly against the metalliferous mega mining in the last decade in the province of La Rioja. The construction of this object of study is the result of the link between a particular theoretical and analytical position about the class and its formation, on the one hand; and the observation of the particular conditions of emergence and political struggle of the environmental assemblies in La Rioja, on the other.In Argentina, analyzes of struggles for environmental issues offer strong evidence regarding two issues that make a class approach relevant to the processes of constituting subjects: the always renewed forms of capitalist domination that these struggles denounce; and, the practices or proposals of alternative projects that suggest or perform more or less systematically. Based on this set of antecedents, this work theoretically supports the procedural, relational and dynamic character of the political formation of the class: the class refers to the subjective form from which the subjects recognize themselves and act in the frame of a set of antagonistic confrontations that have with other subjects for having established, reorganized or altered their social conditions of existence.At the analytical level, it is the Thompsonian category of experience that allows us to disaggregate a series of dimensions that guide the systematic and comparative analysis: 1) a class situation (the set of relationships and social positions that, for the subjects, are presented defining their living conditions); 2) some interests that summon them and oppose others, with a certain intensity and scale; 3) certain strategies of political action, which are a response to the strategies of their adversaries; 4) and, finally, some forms of solidarity, from and towards other subjects in struggle. The process of class formation of a collective in struggle is resolved in the particular combination and historical disposition of all these aspects that involve their class experience.The main guiding hypothesis with which this study was conducted supported the possibility of identifying a specific class experience of the Riojan assemblies. Furthermore, we presume that, during 10 years, that class experience would not constitute a linear and permanent process over time, but would produce displacements or modulations. These assumptions explain that the materials and techniques of production and data analysis correspond to a qualitative methodological design of the research. On the one hand, this work constituted a corpus of 117 public communiqués written by the Riojan assemblies, between 2006 and 2016. To this is added 34 in-depth interviews with members of these assemblies between 2010 and 2016. On the other side, inorder to reconstitute the contexts of struggle over 10 years, we resort to the analysis of secondary data: journalistic notes, legal documents (laws, policies, ministerial resolutions) and results of other investigations. The qualitative analysis of thesematerials includes a combination of content analysis techniques -supported by the use of computer tools-and techniques of discourse analysis -especially based on the marks of enunciation. The main result of the analysis exposes a class experience in Riojan assemblies that, at least in the period studied, is not expressed in an explicit self-identification as a class. This, however, is not an obstacle to corroborate, through discourse, a particular class experience that observes three different modulations; these correspond to three ways of elaborating the four analytical dimensions that we define as part of the class experience. Analyzing the class situation, the interests of struggle, the strategies of action and the forms of solidarity, allowed us to open an important range of answers about how the Riojan assemblies come into conflict, how they are organized and how they define themselves being political subjects in struggle; how they pose, solve or re-organize the relationships of antagonisms that sustain and lead.In their correspondence and relationship, these modulations constitute three "moments" or "instants" of the class experience of the Riojan assemblies that, in their particular (dis)continuity, create a temporality of their own. Accessing that (dis)continuous temporality requires, uniting those "instants" or exceptional "instants" in which the class experience of the Riojan assemblies emerges, inaugurating a unique mode of class constitution in and because of historical and changing relationshipsof struggle. Finally, the relationship between such "moments" of the class experience is a relationship of rupture that opens new channels to the politicization of the experience of struggle and its planes of political action. These moments can not simplybe superimposed on each other for a comparative purpose; they do not represent "additions" or "rearrangements" of aspects or meanings -as if they were, for example, cubes of equal size that only show variations in their internal components, or cubes of different sizes that can be introduced inside each other. Rather, the "passage" from one "moment" of class experience to another is better understood as a "catharsis" that involves the liberation or elimination of the old connections, and a qualitatively different reformulation.
Fil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Clase
Experiencia
Discurso
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80392

id CONICETDig_d8b1526814c3e5f9e790dfd20187ac1e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megamineríade la Vega Avila Tulian, CandelaClaseExperienciaDiscursoAmbienteLa presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones. Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido - apoyadas en el uso de herramientas informáticas- y técnicas propias del análisis del discurso - especialmente basadas en las marcas de la enunciación. El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres "momentos" o "instantes" de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos "instantes" o "instantes" excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. Por último, la relación entre tales "momentos" de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan "adiciones" o "reacomodamientos" de aspectos o sentidos" como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el "paso" de un "momento" de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una "catarsis" que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.The objective of this doctoral thesis is to study the forms acquired by the class experience of the assemblies that have spoken publicly against the metalliferous mega mining in the last decade in the province of La Rioja. The construction of this object of study is the result of the link between a particular theoretical and analytical position about the class and its formation, on the one hand; and the observation of the particular conditions of emergence and political struggle of the environmental assemblies in La Rioja, on the other.In Argentina, analyzes of struggles for environmental issues offer strong evidence regarding two issues that make a class approach relevant to the processes of constituting subjects: the always renewed forms of capitalist domination that these struggles denounce; and, the practices or proposals of alternative projects that suggest or perform more or less systematically. Based on this set of antecedents, this work theoretically supports the procedural, relational and dynamic character of the political formation of the class: the class refers to the subjective form from which the subjects recognize themselves and act in the frame of a set of antagonistic confrontations that have with other subjects for having established, reorganized or altered their social conditions of existence.At the analytical level, it is the Thompsonian category of experience that allows us to disaggregate a series of dimensions that guide the systematic and comparative analysis: 1) a class situation (the set of relationships and social positions that, for the subjects, are presented defining their living conditions); 2) some interests that summon them and oppose others, with a certain intensity and scale; 3) certain strategies of political action, which are a response to the strategies of their adversaries; 4) and, finally, some forms of solidarity, from and towards other subjects in struggle. The process of class formation of a collective in struggle is resolved in the particular combination and historical disposition of all these aspects that involve their class experience.The main guiding hypothesis with which this study was conducted supported the possibility of identifying a specific class experience of the Riojan assemblies. Furthermore, we presume that, during 10 years, that class experience would not constitute a linear and permanent process over time, but would produce displacements or modulations. These assumptions explain that the materials and techniques of production and data analysis correspond to a qualitative methodological design of the research. On the one hand, this work constituted a corpus of 117 public communiqués written by the Riojan assemblies, between 2006 and 2016. To this is added 34 in-depth interviews with members of these assemblies between 2010 and 2016. On the other side, inorder to reconstitute the contexts of struggle over 10 years, we resort to the analysis of secondary data: journalistic notes, legal documents (laws, policies, ministerial resolutions) and results of other investigations. The qualitative analysis of thesematerials includes a combination of content analysis techniques -supported by the use of computer tools-and techniques of discourse analysis -especially based on the marks of enunciation. The main result of the analysis exposes a class experience in Riojan assemblies that, at least in the period studied, is not expressed in an explicit self-identification as a class. This, however, is not an obstacle to corroborate, through discourse, a particular class experience that observes three different modulations; these correspond to three ways of elaborating the four analytical dimensions that we define as part of the class experience. Analyzing the class situation, the interests of struggle, the strategies of action and the forms of solidarity, allowed us to open an important range of answers about how the Riojan assemblies come into conflict, how they are organized and how they define themselves being political subjects in struggle; how they pose, solve or re-organize the relationships of antagonisms that sustain and lead.In their correspondence and relationship, these modulations constitute three "moments" or "instants" of the class experience of the Riojan assemblies that, in their particular (dis)continuity, create a temporality of their own. Accessing that (dis)continuous temporality requires, uniting those "instants" or exceptional "instants" in which the class experience of the Riojan assemblies emerges, inaugurating a unique mode of class constitution in and because of historical and changing relationshipsof struggle. Finally, the relationship between such "moments" of the class experience is a relationship of rupture that opens new channels to the politicization of the experience of struggle and its planes of political action. These moments can not simplybe superimposed on each other for a comparative purpose; they do not represent "additions" or "rearrangements" of aspects or meanings -as if they were, for example, cubes of equal size that only show variations in their internal components, or cubes of different sizes that can be introduced inside each other. Rather, the "passage" from one "moment" of class experience to another is better understood as a "catharsis" that involves the liberation or elimination of the old connections, and a qualitatively different reformulation.Fil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaCiuffolini, María Alejandra2018-11-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80392de la Vega Avila Tulian, Candela; Ciuffolini, María Alejandra; ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería; 21-11-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:21:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:21:14.024CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
spellingShingle ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
de la Vega Avila Tulian, Candela
Clase
Experiencia
Discurso
Ambiente
title_short ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_full ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_fullStr ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_full_unstemmed ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
title_sort ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería
dc.creator.none.fl_str_mv de la Vega Avila Tulian, Candela
author de la Vega Avila Tulian, Candela
author_facet de la Vega Avila Tulian, Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciuffolini, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Clase
Experiencia
Discurso
Ambiente
topic Clase
Experiencia
Discurso
Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones. Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido - apoyadas en el uso de herramientas informáticas- y técnicas propias del análisis del discurso - especialmente basadas en las marcas de la enunciación. El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres "momentos" o "instantes" de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos "instantes" o "instantes" excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. Por último, la relación entre tales "momentos" de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan "adiciones" o "reacomodamientos" de aspectos o sentidos" como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el "paso" de un "momento" de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una "catarsis" que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
The objective of this doctoral thesis is to study the forms acquired by the class experience of the assemblies that have spoken publicly against the metalliferous mega mining in the last decade in the province of La Rioja. The construction of this object of study is the result of the link between a particular theoretical and analytical position about the class and its formation, on the one hand; and the observation of the particular conditions of emergence and political struggle of the environmental assemblies in La Rioja, on the other.In Argentina, analyzes of struggles for environmental issues offer strong evidence regarding two issues that make a class approach relevant to the processes of constituting subjects: the always renewed forms of capitalist domination that these struggles denounce; and, the practices or proposals of alternative projects that suggest or perform more or less systematically. Based on this set of antecedents, this work theoretically supports the procedural, relational and dynamic character of the political formation of the class: the class refers to the subjective form from which the subjects recognize themselves and act in the frame of a set of antagonistic confrontations that have with other subjects for having established, reorganized or altered their social conditions of existence.At the analytical level, it is the Thompsonian category of experience that allows us to disaggregate a series of dimensions that guide the systematic and comparative analysis: 1) a class situation (the set of relationships and social positions that, for the subjects, are presented defining their living conditions); 2) some interests that summon them and oppose others, with a certain intensity and scale; 3) certain strategies of political action, which are a response to the strategies of their adversaries; 4) and, finally, some forms of solidarity, from and towards other subjects in struggle. The process of class formation of a collective in struggle is resolved in the particular combination and historical disposition of all these aspects that involve their class experience.The main guiding hypothesis with which this study was conducted supported the possibility of identifying a specific class experience of the Riojan assemblies. Furthermore, we presume that, during 10 years, that class experience would not constitute a linear and permanent process over time, but would produce displacements or modulations. These assumptions explain that the materials and techniques of production and data analysis correspond to a qualitative methodological design of the research. On the one hand, this work constituted a corpus of 117 public communiqués written by the Riojan assemblies, between 2006 and 2016. To this is added 34 in-depth interviews with members of these assemblies between 2010 and 2016. On the other side, inorder to reconstitute the contexts of struggle over 10 years, we resort to the analysis of secondary data: journalistic notes, legal documents (laws, policies, ministerial resolutions) and results of other investigations. The qualitative analysis of thesematerials includes a combination of content analysis techniques -supported by the use of computer tools-and techniques of discourse analysis -especially based on the marks of enunciation. The main result of the analysis exposes a class experience in Riojan assemblies that, at least in the period studied, is not expressed in an explicit self-identification as a class. This, however, is not an obstacle to corroborate, through discourse, a particular class experience that observes three different modulations; these correspond to three ways of elaborating the four analytical dimensions that we define as part of the class experience. Analyzing the class situation, the interests of struggle, the strategies of action and the forms of solidarity, allowed us to open an important range of answers about how the Riojan assemblies come into conflict, how they are organized and how they define themselves being political subjects in struggle; how they pose, solve or re-organize the relationships of antagonisms that sustain and lead.In their correspondence and relationship, these modulations constitute three "moments" or "instants" of the class experience of the Riojan assemblies that, in their particular (dis)continuity, create a temporality of their own. Accessing that (dis)continuous temporality requires, uniting those "instants" or exceptional "instants" in which the class experience of the Riojan assemblies emerges, inaugurating a unique mode of class constitution in and because of historical and changing relationshipsof struggle. Finally, the relationship between such "moments" of the class experience is a relationship of rupture that opens new channels to the politicization of the experience of struggle and its planes of political action. These moments can not simplybe superimposed on each other for a comparative purpose; they do not represent "additions" or "rearrangements" of aspects or meanings -as if they were, for example, cubes of equal size that only show variations in their internal components, or cubes of different sizes that can be introduced inside each other. Rather, the "passage" from one "moment" of class experience to another is better understood as a "catharsis" that involves the liberation or elimination of the old connections, and a qualitatively different reformulation.
Fil: de la Vega Avila Tulian, Candela. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia. A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase. La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones. Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido - apoyadas en el uso de herramientas informáticas- y técnicas propias del análisis del discurso - especialmente basadas en las marcas de la enunciación. El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase. Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres "momentos" o "instantes" de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos "instantes" o "instantes" excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha. Por último, la relación entre tales "momentos" de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan "adiciones" o "reacomodamientos" de aspectos o sentidos" como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el "paso" de un "momento" de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una "catarsis" que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80392
de la Vega Avila Tulian, Candela; Ciuffolini, María Alejandra; ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería; 21-11-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80392
identifier_str_mv de la Vega Avila Tulian, Candela; Ciuffolini, María Alejandra; ¿Lucha sin clase?. Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería; 21-11-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782664845033472
score 12.982451