Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011

Autores
Benítez, Paulina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Finquelievich, Susana
Descripción
La tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite.
Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
CHL
2011
Educación
Tecnología de las telecomunicaciones
Derecho a la educación
Derechos sociales
Enseñanza universitaria
Participación estudiantil
Acción social
Interacción social
Tecnología de la información
Internet
Redes sociales (Internet)
Telefonía móvil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1503_oai

id RDIUBA_79bbf711a565e0df57dfd1ef22db9b18
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1503_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011Benítez, PaulinaCHL2011EducaciónTecnología de las telecomunicacionesDerecho a la educaciónDerechos socialesEnseñanza universitariaParticipación estudiantilAcción socialInteracción socialTecnología de la informaciónInternetRedes sociales (Internet)Telefonía móvilLa tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite. Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFinquelievich, Susana2020Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86b43b81692697958504fa626781be66.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1503_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-13T11:20:54Zoai:RDI UBA:asopos:1503_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:20:55.351Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
title Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
spellingShingle Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
Benítez, Paulina
CHL
2011
Educación
Tecnología de las telecomunicaciones
Derecho a la educación
Derechos sociales
Enseñanza universitaria
Participación estudiantil
Acción social
Interacción social
Tecnología de la información
Internet
Redes sociales (Internet)
Telefonía móvil
title_short Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
title_full Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
title_fullStr Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
title_full_unstemmed Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
title_sort Sociedad y TIC : la difusión de la idea de educación como derecho social en la acción colectiva universitaria chilena del año 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Paulina
author Benítez, Paulina
author_facet Benítez, Paulina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Finquelievich, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv CHL
2011
Educación
Tecnología de las telecomunicaciones
Derecho a la educación
Derechos sociales
Enseñanza universitaria
Participación estudiantil
Acción social
Interacción social
Tecnología de la información
Internet
Redes sociales (Internet)
Telefonía móvil
topic CHL
2011
Educación
Tecnología de las telecomunicaciones
Derecho a la educación
Derechos sociales
Enseñanza universitaria
Participación estudiantil
Acción social
Interacción social
Tecnología de la información
Internet
Redes sociales (Internet)
Telefonía móvil
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite.
Fil: Benítez, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis plantea una nueva explicación sobre la acción colectiva universitaria chilena del año 2011 a partir del análisis de la participación estudiantil. Entendida como un proceso de difusión de la concepción de educación como derecho social en el seno de la sociedad que transformó la noción de educación imperante. Esta se sostuvo en la alteración de la estructura informal de la sociedad que concierne a la red que forman los lazos interpersonales de los individuos que la integran, o sea, es la unión de las redes sociales de quienes forman la sociedad. El cambio socio tecnológico caracterizado por la convergencia de Internet, telefonía móvil, redes digitales, y la adopción masiva que hicieron los individuos, vinculó lo social y lo tecnológico debido a la mediación digital de los lazos interpersonales. Lo que significó que la mediación, total o parcial, de las relaciones interpersonales y redes sociales de los individuos se hizo digitalmente, alterando la estructura informal de la sociedad. Haciéndola más redundante al ofrecer más caminos para que la información fuese desde una persona a otra y aumentó su velocidad de transmisión. ¿Por qué ocurrió la acción colectiva universitaria de 2011? La fuente que gatilló el fenómeno fue la existencia de desigualdades que comprometen a toda la sociedad, que tienen su origen en las soluciones implementadas por el modelo de desarrollo chileno. En la educación universitaria ocurrió (y ocurre) que individuos con igual número de años de estudio obtengan ingresos salariales muy diferentes. Esta situación es crítica porque corroe la idea del mérito educativo, un pilar del modelo de desarrollo. Cualquier hecho que dispare la discusión social en Chile, potencialmente consigue propagar el problema en la sociedad porque la mayoría lo sufre y la estructura informal de la sociedad, mediada digitalmente, lo permite.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86b43b81692697958504fa626781be66.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1503_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1503
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/86b43b81692697958504fa626781be66.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1503_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848687125325676544
score 12.738264