La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?

Autores
Menéndez, María Cristina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo describe el cambio político producido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y la telefonía móvil. Las presenta como un canal virtual para la construcción de redes sociales y una nueva táctica de la acción social colectiva en cuanto permiten realizar micro coordinaciones para recabar firmas, realizar petitorios a las autoridades, coordinar movilizaciones instantáneas populares o flash mob, participar en foros virtuales y subir fotos, videos o testimonios tomados por los propios usuarios como canal alternativo de información. A su vez, propone que la convergencia entre internet y la telefonía móvil está creando una capacidad para promover formas de participación ciudadana 2.0 y democracia participativa diferentes a la democracia representativa. Describe los efectos políticos esta convergencia como una fuente alternativa de información, interacción, y comunicación entre los ciudadanos y con sus representantes. El artículo también considera el uso de los celulares como una tecnología móvil que está configurando un espacio híbrido donde se conectan el espacio móvil y el espacio social permitiendo coordinar acciones sociales en tiempo real, no sólo micro coordinaciones individuales sino macro coordinaciones para la realización de movimientos espontáneos o manifestaciones políticas. Estas descripciones y proposiciones se completan con su validación empírica a través de la presentación de casos internacionales y un caso argentino de participación ciudadana 2.0 como nueva táctica de la acción social colectiva sustentada en la convergencia de internet con la telefonía móvil, y el detalle de las múltiples variables que inciden en la eficacia de esta nueva táctica del repertorio de la acción social colectiva.
Fil: Menéndez, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
Materia
Internet
Telefonía móvil
Participación ciudadana
E-democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237308

id CONICETDig_e894f82768657acd6f5155f421cc0555
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?Menéndez, María CristinaInternetTelefonía móvilParticipación ciudadanaE-democraciahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El artículo describe el cambio político producido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y la telefonía móvil. Las presenta como un canal virtual para la construcción de redes sociales y una nueva táctica de la acción social colectiva en cuanto permiten realizar micro coordinaciones para recabar firmas, realizar petitorios a las autoridades, coordinar movilizaciones instantáneas populares o flash mob, participar en foros virtuales y subir fotos, videos o testimonios tomados por los propios usuarios como canal alternativo de información. A su vez, propone que la convergencia entre internet y la telefonía móvil está creando una capacidad para promover formas de participación ciudadana 2.0 y democracia participativa diferentes a la democracia representativa. Describe los efectos políticos esta convergencia como una fuente alternativa de información, interacción, y comunicación entre los ciudadanos y con sus representantes. El artículo también considera el uso de los celulares como una tecnología móvil que está configurando un espacio híbrido donde se conectan el espacio móvil y el espacio social permitiendo coordinar acciones sociales en tiempo real, no sólo micro coordinaciones individuales sino macro coordinaciones para la realización de movimientos espontáneos o manifestaciones políticas. Estas descripciones y proposiciones se completan con su validación empírica a través de la presentación de casos internacionales y un caso argentino de participación ciudadana 2.0 como nueva táctica de la acción social colectiva sustentada en la convergencia de internet con la telefonía móvil, y el detalle de las múltiples variables que inciden en la eficacia de esta nueva táctica del repertorio de la acción social colectiva.Fil: Menéndez, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237308Menéndez, María Cristina; La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 32; 9-2011; 1-161669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/view/50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:55.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
title La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
spellingShingle La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
Menéndez, María Cristina
Internet
Telefonía móvil
Participación ciudadana
E-democracia
title_short La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
title_full La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
title_fullStr La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
title_full_unstemmed La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
title_sort La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?
dc.creator.none.fl_str_mv Menéndez, María Cristina
author Menéndez, María Cristina
author_facet Menéndez, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Internet
Telefonía móvil
Participación ciudadana
E-democracia
topic Internet
Telefonía móvil
Participación ciudadana
E-democracia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo describe el cambio político producido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y la telefonía móvil. Las presenta como un canal virtual para la construcción de redes sociales y una nueva táctica de la acción social colectiva en cuanto permiten realizar micro coordinaciones para recabar firmas, realizar petitorios a las autoridades, coordinar movilizaciones instantáneas populares o flash mob, participar en foros virtuales y subir fotos, videos o testimonios tomados por los propios usuarios como canal alternativo de información. A su vez, propone que la convergencia entre internet y la telefonía móvil está creando una capacidad para promover formas de participación ciudadana 2.0 y democracia participativa diferentes a la democracia representativa. Describe los efectos políticos esta convergencia como una fuente alternativa de información, interacción, y comunicación entre los ciudadanos y con sus representantes. El artículo también considera el uso de los celulares como una tecnología móvil que está configurando un espacio híbrido donde se conectan el espacio móvil y el espacio social permitiendo coordinar acciones sociales en tiempo real, no sólo micro coordinaciones individuales sino macro coordinaciones para la realización de movimientos espontáneos o manifestaciones políticas. Estas descripciones y proposiciones se completan con su validación empírica a través de la presentación de casos internacionales y un caso argentino de participación ciudadana 2.0 como nueva táctica de la acción social colectiva sustentada en la convergencia de internet con la telefonía móvil, y el detalle de las múltiples variables que inciden en la eficacia de esta nueva táctica del repertorio de la acción social colectiva.
Fil: Menéndez, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
description El artículo describe el cambio político producido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y la telefonía móvil. Las presenta como un canal virtual para la construcción de redes sociales y una nueva táctica de la acción social colectiva en cuanto permiten realizar micro coordinaciones para recabar firmas, realizar petitorios a las autoridades, coordinar movilizaciones instantáneas populares o flash mob, participar en foros virtuales y subir fotos, videos o testimonios tomados por los propios usuarios como canal alternativo de información. A su vez, propone que la convergencia entre internet y la telefonía móvil está creando una capacidad para promover formas de participación ciudadana 2.0 y democracia participativa diferentes a la democracia representativa. Describe los efectos políticos esta convergencia como una fuente alternativa de información, interacción, y comunicación entre los ciudadanos y con sus representantes. El artículo también considera el uso de los celulares como una tecnología móvil que está configurando un espacio híbrido donde se conectan el espacio móvil y el espacio social permitiendo coordinar acciones sociales en tiempo real, no sólo micro coordinaciones individuales sino macro coordinaciones para la realización de movimientos espontáneos o manifestaciones políticas. Estas descripciones y proposiciones se completan con su validación empírica a través de la presentación de casos internacionales y un caso argentino de participación ciudadana 2.0 como nueva táctica de la acción social colectiva sustentada en la convergencia de internet con la telefonía móvil, y el detalle de las múltiples variables que inciden en la eficacia de esta nueva táctica del repertorio de la acción social colectiva.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237308
Menéndez, María Cristina; La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 32; 9-2011; 1-16
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237308
identifier_str_mv Menéndez, María Cristina; La convergencia entre internet y la telefonía móvil: ¿Un desafío para la democracia representativa?; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 32; 9-2011; 1-16
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/view/50
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613729615872000
score 13.070432