Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulante...

Autores
Fraile González, Sindy Anna
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berini, Carolina A.
Biglione, Mirna M.
Scolaro, Luis
Cavallaro, Lucía
Bouzas, María Belén
Descripción
Fil: Fraile González, Sindy Anna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Se estima que de 15 a 20 millones de personas están infectadas con el HTLV-1 y de 3 a 5 millones con el HTLV- 2 en el mundo. Para ambos virus existen áreas endémicas con comunidades de originarios naturalmente infectados por uno de los tipos virales. La mayoría de ellos permanecen asintomáticos durante toda la vida y solo entre el 3 y 5% desarrolla una de las dos patologías asociadas al HTLV-1, la Leucemia a Células T del Adulto o la Mielopatía asociada al HTLV-1/ Paraparesia Espástica Tropical. Es por ello, que el riesgo de desarrollar o no la enfermedad estaría influenciado por otros factores, ya sea virales, del medioabiente o del huésped.\nEl objetivo principal de esta tesis fue aportar mayores conocimientos sobre el HTLV 1 y 2 en Argentina, a través de un análisis descriptivo de los casos estudiados por el Grupo HTLV de Medicina Traslacional del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), de las cepas circulantes y mediante la identificación de polimorfismos específicos de HLA relacionados con el desarrollo o ausencia de patologías asociadas al HTLV-1.\nSi bien nuestro país es endémico para el HTLV-1 en el Noroeste (Jujuy y Salta) y para el HTLV-2 en la Región Chaqueña (Chaco y Formosa), este trabajo de tesis confirma que ambos virus circulan en todas las provincias del país y que ambos son detectados en poblaciones no vulnerables como puede ser la de donantes de sangre. Deja establecido que una confirmación molecular y la necesidad de contar con laboratorios de referencia a nivel nacional es muchas veces necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo.\nLos estudios filogenéticos identificaron únicamente al subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (Aa) del HTLV-1 en casos con patología y confirmaron nuevamente a este subtipo como mayoritario en el país. En base a los antecedentes epidemiológicos, se infiere que estas cepas podrían haber sido introducidas en la población caucásica de áreas no endémicas tiempo atrás a partir de ascendientes originarios, o bien por contacto con individuos infectados o de áreas endémicas, como Perú, para estos retrovirus.\nSe describen las características epidemiológicas de casos de ATLL y HAM/TSP, los niveles de carga proviral asociados a ellas y por primera vez se identifican alelos reportados como susceptibles para las patologías asociadas, como el HLA-A*33, previamente descrito como protector en Jamaica.\nLos datos de esta tesis brindan datos concretos sobre la necesidad de incluir a estos retrovirus en un programa nacional del ámbito de la Salud Pública, con el fin de implementar medidas de vigilancia que considere la capacitación de profesionales para realizar su diagnóstico y brindar la información necesaria en relación a la atención primaria y seguimiento de pacientes.
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica
Materia
HTLV-1/2
Epidemiología
Filogenia
ATLL
HAM/TSP
Carga proviral
HLA
Argentina
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:afamaster:HWA_1668

id RDIUBA_6c9d55a2de38c80708cef26623cd8d82
oai_identifier_str oai:RDI UBA:afamaster:HWA_1668
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticosFraile González, Sindy AnnaHTLV-1/2EpidemiologíaFilogeniaATLLHAM/TSPCarga proviralHLAArgentinaCiencia de la vidaFil: Fraile González, Sindy Anna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaSe estima que de 15 a 20 millones de personas están infectadas con el HTLV-1 y de 3 a 5 millones con el HTLV- 2 en el mundo. Para ambos virus existen áreas endémicas con comunidades de originarios naturalmente infectados por uno de los tipos virales. La mayoría de ellos permanecen asintomáticos durante toda la vida y solo entre el 3 y 5% desarrolla una de las dos patologías asociadas al HTLV-1, la Leucemia a Células T del Adulto o la Mielopatía asociada al HTLV-1/ Paraparesia Espástica Tropical. Es por ello, que el riesgo de desarrollar o no la enfermedad estaría influenciado por otros factores, ya sea virales, del medioabiente o del huésped.\nEl objetivo principal de esta tesis fue aportar mayores conocimientos sobre el HTLV 1 y 2 en Argentina, a través de un análisis descriptivo de los casos estudiados por el Grupo HTLV de Medicina Traslacional del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), de las cepas circulantes y mediante la identificación de polimorfismos específicos de HLA relacionados con el desarrollo o ausencia de patologías asociadas al HTLV-1.\nSi bien nuestro país es endémico para el HTLV-1 en el Noroeste (Jujuy y Salta) y para el HTLV-2 en la Región Chaqueña (Chaco y Formosa), este trabajo de tesis confirma que ambos virus circulan en todas las provincias del país y que ambos son detectados en poblaciones no vulnerables como puede ser la de donantes de sangre. Deja establecido que una confirmación molecular y la necesidad de contar con laboratorios de referencia a nivel nacional es muchas veces necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo.\nLos estudios filogenéticos identificaron únicamente al subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (Aa) del HTLV-1 en casos con patología y confirmaron nuevamente a este subtipo como mayoritario en el país. En base a los antecedentes epidemiológicos, se infiere que estas cepas podrían haber sido introducidas en la población caucásica de áreas no endémicas tiempo atrás a partir de ascendientes originarios, o bien por contacto con individuos infectados o de áreas endémicas, como Perú, para estos retrovirus.\nSe describen las características epidemiológicas de casos de ATLL y HAM/TSP, los niveles de carga proviral asociados a ellas y por primera vez se identifican alelos reportados como susceptibles para las patologías asociadas, como el HLA-A*33, previamente descrito como protector en Jamaica.\nLos datos de esta tesis brindan datos concretos sobre la necesidad de incluir a estos retrovirus en un programa nacional del ámbito de la Salud Pública, con el fin de implementar medidas de vigilancia que considere la capacitación de profesionales para realizar su diagnóstico y brindar la información necesaria en relación a la atención primaria y seguimiento de pacientes.Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular MédicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaBerini, Carolina A.Biglione, Mirna M.Scolaro, LuisCavallaro, LucíaBouzas, María Belén2016-08-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_1668https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_1668.dir/1668.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:45:07Zoai:RDI UBA:afamaster:HWA_1668instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:45:07.492Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
title Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
spellingShingle Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
Fraile González, Sindy Anna
HTLV-1/2
Epidemiología
Filogenia
ATLL
HAM/TSP
Carga proviral
HLA
Argentina
Ciencia de la vida
title_short Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
title_full Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
title_fullStr Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
title_full_unstemmed Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
title_sort Virus linfotrópico T Humano tipo 1 y 2 (HTLV-1/2) en Argentina : frecuencia de infecciones y enfermedades asociadas en un centro de referencia de Buenos Aires, genotipos circulantes y factores genéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Fraile González, Sindy Anna
author Fraile González, Sindy Anna
author_facet Fraile González, Sindy Anna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berini, Carolina A.
Biglione, Mirna M.
Scolaro, Luis
Cavallaro, Lucía
Bouzas, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv HTLV-1/2
Epidemiología
Filogenia
ATLL
HAM/TSP
Carga proviral
HLA
Argentina
Ciencia de la vida
topic HTLV-1/2
Epidemiología
Filogenia
ATLL
HAM/TSP
Carga proviral
HLA
Argentina
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fraile González, Sindy Anna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
Se estima que de 15 a 20 millones de personas están infectadas con el HTLV-1 y de 3 a 5 millones con el HTLV- 2 en el mundo. Para ambos virus existen áreas endémicas con comunidades de originarios naturalmente infectados por uno de los tipos virales. La mayoría de ellos permanecen asintomáticos durante toda la vida y solo entre el 3 y 5% desarrolla una de las dos patologías asociadas al HTLV-1, la Leucemia a Células T del Adulto o la Mielopatía asociada al HTLV-1/ Paraparesia Espástica Tropical. Es por ello, que el riesgo de desarrollar o no la enfermedad estaría influenciado por otros factores, ya sea virales, del medioabiente o del huésped.\nEl objetivo principal de esta tesis fue aportar mayores conocimientos sobre el HTLV 1 y 2 en Argentina, a través de un análisis descriptivo de los casos estudiados por el Grupo HTLV de Medicina Traslacional del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), de las cepas circulantes y mediante la identificación de polimorfismos específicos de HLA relacionados con el desarrollo o ausencia de patologías asociadas al HTLV-1.\nSi bien nuestro país es endémico para el HTLV-1 en el Noroeste (Jujuy y Salta) y para el HTLV-2 en la Región Chaqueña (Chaco y Formosa), este trabajo de tesis confirma que ambos virus circulan en todas las provincias del país y que ambos son detectados en poblaciones no vulnerables como puede ser la de donantes de sangre. Deja establecido que una confirmación molecular y la necesidad de contar con laboratorios de referencia a nivel nacional es muchas veces necesaria para llegar a un diagnóstico definitivo.\nLos estudios filogenéticos identificaron únicamente al subtipo Cosmopolita subgrupo Transcontinental (Aa) del HTLV-1 en casos con patología y confirmaron nuevamente a este subtipo como mayoritario en el país. En base a los antecedentes epidemiológicos, se infiere que estas cepas podrían haber sido introducidas en la población caucásica de áreas no endémicas tiempo atrás a partir de ascendientes originarios, o bien por contacto con individuos infectados o de áreas endémicas, como Perú, para estos retrovirus.\nSe describen las características epidemiológicas de casos de ATLL y HAM/TSP, los niveles de carga proviral asociados a ellas y por primera vez se identifican alelos reportados como susceptibles para las patologías asociadas, como el HLA-A*33, previamente descrito como protector en Jamaica.\nLos datos de esta tesis brindan datos concretos sobre la necesidad de incluir a estos retrovirus en un programa nacional del ámbito de la Salud Pública, con el fin de implementar medidas de vigilancia que considere la capacitación de profesionales para realizar su diagnóstico y brindar la información necesaria en relación a la atención primaria y seguimiento de pacientes.
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Biología Molecular Médica
description Fil: Fraile González, Sindy Anna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_1668
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_1668.dir/1668.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=afamaster&cl=CL1&d=HWA_1668
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/afamaster/index/assoc/HWA_1668.dir/1668.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346713308725248
score 12.623145