El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)

Autores
Giaretto, Mariana Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonnet, Alberto
Descripción
Durante las primeras décadas del siglo XXI, las luchas territoriales se extendieron y profundizaron a lo largo de América Latina. En la región norte de la Patagonia argentina, emergieron conflictos socio-ambientales, por derechos territoriales indígenas y por tomas de tierras urbanas. El propósito de esta tesis fue generar conocimiento contextualizado acerca de diferentes experiencias de luchas territoriales que, si bien aparecen como episodios desconectados, son expresiones de tendencias y procesos comunes. \n \nLa internacionalización del capital productivo profundizó el carácter territorial de los conflictos socio-políticos. Por estos motivos, analizamos las relaciones entre luchas territoriales y Estado desde los contextos particulares de las provincias de Río Negro y Neuquén entre 2009-2015, en los que irrumpe la explotación de hidrocarburos no convencionales. La antesala del boom de Vaca Muerta y sus impactos en la región, agudizaron los conflictos territoriales existentes. En tal sentido, el principal objetivo de esta investigación, consistió en caracterizar experiencias de luchas territoriales, analizando cómo incidió la ofensiva extractivista del capital en la relevancia política de estos conflictos y qué rasgos adoptaron los procesos de subjetivación política. En esa dirección, indagamos en los modos de intervención estatal, en sus diferentes niveles y poderes, advirtiendo el predominio de procesos de criminalización. \n \nEsta investigación social retomó algunos problemas teóricos-políticos planteados por perspectivas marxistas críticas, en relación a la cuestión de la experiencia social de las condiciones materiales de existencia, atravesadas por la violencia, el despojo y la dominación, propias de la acumulación de capital. Apuntamos al corazón del Estado capitalista, indagando en la relación entre forma jurídica y fuerza de coerción extraeconómica y, apostamos a generar conocimiento acerca de ciertos procesos de construcción de entramados comunitarios, en los que las memorias colectivas de las resistencias operan como motor de acciones anticapitalistas. \n \nDesde una propuesta metodológica crítica y reflexiva, basada en un abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales, propusimos el análisis de ciertos procesos de criminalización bajo la forma de una constelación de luchas territoriales. Analizamos algunas experiencias de resistencia territorial y su criminalización como expresiones históricas de la lucha de clases en una sociedad capitalista en la que se configuran y sedimentan diversas formas de opresión social. A partir del análisis de ciertos documentos y de la realización de diversas entrevistas en profundidad, reconstruimos las experiencias de lucha del B° Obrero (Cipolletti), de la comunidad mapuche Winkul Newen (Portezuelo Chico) y de la movilización contra el pacto YPF-Chevron (Neuquén), en tanto constelación de luchas territoriales.
Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7016766
Patagonia (general region)
2009-2015
Estado
Movimientos Sociales
Población Indígena
Identidad Cultural
Capital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3656_oai

id RDIUBA_6bfe7f6a07fca09c953b1f70446d748b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3656_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)Giaretto, Mariana Andrea7016766Patagonia (general region)2009-2015EstadoMovimientos SocialesPoblación IndígenaIdentidad CulturalCapitalDurante las primeras décadas del siglo XXI, las luchas territoriales se extendieron y profundizaron a lo largo de América Latina. En la región norte de la Patagonia argentina, emergieron conflictos socio-ambientales, por derechos territoriales indígenas y por tomas de tierras urbanas. El propósito de esta tesis fue generar conocimiento contextualizado acerca de diferentes experiencias de luchas territoriales que, si bien aparecen como episodios desconectados, son expresiones de tendencias y procesos comunes. \n \nLa internacionalización del capital productivo profundizó el carácter territorial de los conflictos socio-políticos. Por estos motivos, analizamos las relaciones entre luchas territoriales y Estado desde los contextos particulares de las provincias de Río Negro y Neuquén entre 2009-2015, en los que irrumpe la explotación de hidrocarburos no convencionales. La antesala del boom de Vaca Muerta y sus impactos en la región, agudizaron los conflictos territoriales existentes. En tal sentido, el principal objetivo de esta investigación, consistió en caracterizar experiencias de luchas territoriales, analizando cómo incidió la ofensiva extractivista del capital en la relevancia política de estos conflictos y qué rasgos adoptaron los procesos de subjetivación política. En esa dirección, indagamos en los modos de intervención estatal, en sus diferentes niveles y poderes, advirtiendo el predominio de procesos de criminalización. \n \nEsta investigación social retomó algunos problemas teóricos-políticos planteados por perspectivas marxistas críticas, en relación a la cuestión de la experiencia social de las condiciones materiales de existencia, atravesadas por la violencia, el despojo y la dominación, propias de la acumulación de capital. Apuntamos al corazón del Estado capitalista, indagando en la relación entre forma jurídica y fuerza de coerción extraeconómica y, apostamos a generar conocimiento acerca de ciertos procesos de construcción de entramados comunitarios, en los que las memorias colectivas de las resistencias operan como motor de acciones anticapitalistas. \n \nDesde una propuesta metodológica crítica y reflexiva, basada en un abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales, propusimos el análisis de ciertos procesos de criminalización bajo la forma de una constelación de luchas territoriales. Analizamos algunas experiencias de resistencia territorial y su criminalización como expresiones históricas de la lucha de clases en una sociedad capitalista en la que se configuran y sedimentan diversas formas de opresión social. A partir del análisis de ciertos documentos y de la realización de diversas entrevistas en profundidad, reconstruimos las experiencias de lucha del B° Obrero (Cipolletti), de la comunidad mapuche Winkul Newen (Portezuelo Chico) y de la movilización contra el pacto YPF-Chevron (Neuquén), en tanto constelación de luchas territoriales.Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBonnet, Alberto2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3656https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebb6185c5654e9062d86860ef1f17b4b.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3656_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:3656_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.511Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
title El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
spellingShingle El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
Giaretto, Mariana Andrea
7016766
Patagonia (general region)
2009-2015
Estado
Movimientos Sociales
Población Indígena
Identidad Cultural
Capital
title_short El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
title_full El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
title_fullStr El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
title_full_unstemmed El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
title_sort El sur no existe, hasta que explota : criminalización de luchas territoriales en la norpatagonia (2009-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Giaretto, Mariana Andrea
author Giaretto, Mariana Andrea
author_facet Giaretto, Mariana Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonnet, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv 7016766
Patagonia (general region)
2009-2015
Estado
Movimientos Sociales
Población Indígena
Identidad Cultural
Capital
topic 7016766
Patagonia (general region)
2009-2015
Estado
Movimientos Sociales
Población Indígena
Identidad Cultural
Capital
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las primeras décadas del siglo XXI, las luchas territoriales se extendieron y profundizaron a lo largo de América Latina. En la región norte de la Patagonia argentina, emergieron conflictos socio-ambientales, por derechos territoriales indígenas y por tomas de tierras urbanas. El propósito de esta tesis fue generar conocimiento contextualizado acerca de diferentes experiencias de luchas territoriales que, si bien aparecen como episodios desconectados, son expresiones de tendencias y procesos comunes. \n \nLa internacionalización del capital productivo profundizó el carácter territorial de los conflictos socio-políticos. Por estos motivos, analizamos las relaciones entre luchas territoriales y Estado desde los contextos particulares de las provincias de Río Negro y Neuquén entre 2009-2015, en los que irrumpe la explotación de hidrocarburos no convencionales. La antesala del boom de Vaca Muerta y sus impactos en la región, agudizaron los conflictos territoriales existentes. En tal sentido, el principal objetivo de esta investigación, consistió en caracterizar experiencias de luchas territoriales, analizando cómo incidió la ofensiva extractivista del capital en la relevancia política de estos conflictos y qué rasgos adoptaron los procesos de subjetivación política. En esa dirección, indagamos en los modos de intervención estatal, en sus diferentes niveles y poderes, advirtiendo el predominio de procesos de criminalización. \n \nEsta investigación social retomó algunos problemas teóricos-políticos planteados por perspectivas marxistas críticas, en relación a la cuestión de la experiencia social de las condiciones materiales de existencia, atravesadas por la violencia, el despojo y la dominación, propias de la acumulación de capital. Apuntamos al corazón del Estado capitalista, indagando en la relación entre forma jurídica y fuerza de coerción extraeconómica y, apostamos a generar conocimiento acerca de ciertos procesos de construcción de entramados comunitarios, en los que las memorias colectivas de las resistencias operan como motor de acciones anticapitalistas. \n \nDesde una propuesta metodológica crítica y reflexiva, basada en un abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales, propusimos el análisis de ciertos procesos de criminalización bajo la forma de una constelación de luchas territoriales. Analizamos algunas experiencias de resistencia territorial y su criminalización como expresiones históricas de la lucha de clases en una sociedad capitalista en la que se configuran y sedimentan diversas formas de opresión social. A partir del análisis de ciertos documentos y de la realización de diversas entrevistas en profundidad, reconstruimos las experiencias de lucha del B° Obrero (Cipolletti), de la comunidad mapuche Winkul Newen (Portezuelo Chico) y de la movilización contra el pacto YPF-Chevron (Neuquén), en tanto constelación de luchas territoriales.
Fil: Giaretto, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Durante las primeras décadas del siglo XXI, las luchas territoriales se extendieron y profundizaron a lo largo de América Latina. En la región norte de la Patagonia argentina, emergieron conflictos socio-ambientales, por derechos territoriales indígenas y por tomas de tierras urbanas. El propósito de esta tesis fue generar conocimiento contextualizado acerca de diferentes experiencias de luchas territoriales que, si bien aparecen como episodios desconectados, son expresiones de tendencias y procesos comunes. \n \nLa internacionalización del capital productivo profundizó el carácter territorial de los conflictos socio-políticos. Por estos motivos, analizamos las relaciones entre luchas territoriales y Estado desde los contextos particulares de las provincias de Río Negro y Neuquén entre 2009-2015, en los que irrumpe la explotación de hidrocarburos no convencionales. La antesala del boom de Vaca Muerta y sus impactos en la región, agudizaron los conflictos territoriales existentes. En tal sentido, el principal objetivo de esta investigación, consistió en caracterizar experiencias de luchas territoriales, analizando cómo incidió la ofensiva extractivista del capital en la relevancia política de estos conflictos y qué rasgos adoptaron los procesos de subjetivación política. En esa dirección, indagamos en los modos de intervención estatal, en sus diferentes niveles y poderes, advirtiendo el predominio de procesos de criminalización. \n \nEsta investigación social retomó algunos problemas teóricos-políticos planteados por perspectivas marxistas críticas, en relación a la cuestión de la experiencia social de las condiciones materiales de existencia, atravesadas por la violencia, el despojo y la dominación, propias de la acumulación de capital. Apuntamos al corazón del Estado capitalista, indagando en la relación entre forma jurídica y fuerza de coerción extraeconómica y, apostamos a generar conocimiento acerca de ciertos procesos de construcción de entramados comunitarios, en los que las memorias colectivas de las resistencias operan como motor de acciones anticapitalistas. \n \nDesde una propuesta metodológica crítica y reflexiva, basada en un abordaje cualitativo desde técnicas documentales y vivenciales, propusimos el análisis de ciertos procesos de criminalización bajo la forma de una constelación de luchas territoriales. Analizamos algunas experiencias de resistencia territorial y su criminalización como expresiones históricas de la lucha de clases en una sociedad capitalista en la que se configuran y sedimentan diversas formas de opresión social. A partir del análisis de ciertos documentos y de la realización de diversas entrevistas en profundidad, reconstruimos las experiencias de lucha del B° Obrero (Cipolletti), de la comunidad mapuche Winkul Newen (Portezuelo Chico) y de la movilización contra el pacto YPF-Chevron (Neuquén), en tanto constelación de luchas territoriales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3656
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebb6185c5654e9062d86860ef1f17b4b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3656_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3656
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebb6185c5654e9062d86860ef1f17b4b.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3656_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703821209600
score 12.623145