La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales
- Autores
- Leone, Gisela A.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palomino, Héctor
- Descripción
- Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. \n \nCon el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. \n \nEn un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. \n \nCon esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. \n \nPartimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor. \n \nComo conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.
Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
ARG
2015-2019
Sector informal
Política social
Política laboral
Movimientos sociales
Movimientos obreros
Sindicatos
Relaciones laborales
Obreros textiles
Industria del vestuario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:1995_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_6b18f96e856c773dc862a41d4a74cf02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:1995_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos socialesLeone, Gisela A.ARG2015-2019Sector informalPolítica socialPolítica laboralMovimientos socialesMovimientos obrerosSindicatosRelaciones laboralesObreros textilesIndustria del vestuarioEntre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. \n \nCon el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. \n \nEn un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. \n \nCon esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. \n \nPartimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor. \n \nComo conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesPalomino, Héctor2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:1995_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.85Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
spellingShingle |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales Leone, Gisela A. ARG 2015-2019 Sector informal Política social Política laboral Movimientos sociales Movimientos obreros Sindicatos Relaciones laborales Obreros textiles Industria del vestuario |
title_short |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_full |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_fullStr |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_full_unstemmed |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_sort |
La informalidad laboral en las confecciones : entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leone, Gisela A. |
author |
Leone, Gisela A. |
author_facet |
Leone, Gisela A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palomino, Héctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARG 2015-2019 Sector informal Política social Política laboral Movimientos sociales Movimientos obreros Sindicatos Relaciones laborales Obreros textiles Industria del vestuario |
topic |
ARG 2015-2019 Sector informal Política social Política laboral Movimientos sociales Movimientos obreros Sindicatos Relaciones laborales Obreros textiles Industria del vestuario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. \n \nCon el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. \n \nEn un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. \n \nCon esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. \n \nPartimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor. \n \nComo conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio. Fil: Leone, Gisela A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. \n \nCon el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. \n \nEn un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. \n \nCon esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. \n \nPartimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor – deudor. \n \nComo conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1995 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/116040b32565e4a70a8a91cfebeb0d58.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1995_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346712044142592 |
score |
12.623145 |