La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales
- Autores
- Leone, Gisela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor–deudor. Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.
Between 2003 and 2015 there was a decline in the poverty rate in Argentina, as well as in the unemployment and informal employment levels, as a consequence of the significant shift of the economic policies adopted during this period. These policies differed greatly from the neoliberal policies which were predominant during the 1990s. However, there are some differences observed in the evolution of these indicators: whereas the decline in poverty and unemployment levels remained fairly constant throughout this period, the levels of informal employment showed a sharp decline at first but, as from 2012, this trend started slowing down. In this respect, according to some interpretations, the decrease in levels of informal employment would have reached a plateau, as though the economy of Argentina tended to reproduce it. After the change of government in 2015, the country began an uncertain path regarding labor relations, a shift which was associated with the political trends of other countries of the region, particularly those which had shown similar trends of economic expansion during the first decade of the century. The Pension Act reform, together with the increase in unemployment levels and the drop in salaries, undermined the worker’s power of organization. Labor informality levels have been increasing again since 2015, a trend which is reflected in the concurrent growth of its two key indicators: unregistered employment and self-employment. In this context of contraction of the economic activity, which results from the shift in economic policies brought by the new government, the apparel production sector was one of the industrial activities which was mostly harmed, mainly due to the drop in demand in the domestic market, the financing difficulties derived from the increase in interest rates, affected – as well – by the growing competition from imports. With this dissertation we aim to analyze the processes of organization of informal workers within the apparel production industry, during the government of “Cambiemos” alliance which took office in 2015. We start by characterizing one of the most common forms of employment in this industry, in which an “attachment system“ is established, which predetermines the insertion of the worker in the labor relation: from the beginning, the worker becomes a “debtor” of the employer, who is responsible for a variety of expenses related to its living conditions, such as transportation, housing and food for the worker. This system determines the perception of the work performed by tailors in particular, as “slave work” inside clandestine workshops or “sweatshops”. This kind of work involves a personal bond, a personal subordination to the employer, which exceeds the dimension of the labor contract subject to law in a capitalist society such as this one, which requires as a condition to be entered into by a free employee. As it will be shown in this study, in this personal bond there is an economic and extra economic coercion exercised by the owners of the sweatshops, towards the workers. This bond which precedes the labor contract, through which the employer finances the expenses which support the living conditions of the worker, establishes the subordination of the worker in terms of a creditor-debtor relationship. As a conclusion, the study of the labor relations within this industry shows that these are articulated following two different forms, so it is necessary to differentiate the institutionalized forms of employment from the noninstitutionalized ones. These other forms involve a group of workers which count with less rights and less power of association, thus turning their already precarious situation into a vicious circle which hampers the possibilities to overpass their condition of exploitation. However, the organization of tailors in work cooperatives and textile hubs, through the action of social movements which strive to improve the labor and living conditions of these workers, serves to foresee new possibilities of change.
Fil: Leone, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
TRABAJO INFORMAL
POLÍTICAS SOCIALES
SUJECIÓN PERSONAL
MOVIMIENTOS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245135
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a6ad9160ae7c49d438b241c09cb005dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245135 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos socialesLeone, GiselaTRABAJO INFORMALPOLÍTICAS SOCIALESSUJECIÓN PERSONALMOVIMIENTOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor–deudor. Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio.Between 2003 and 2015 there was a decline in the poverty rate in Argentina, as well as in the unemployment and informal employment levels, as a consequence of the significant shift of the economic policies adopted during this period. These policies differed greatly from the neoliberal policies which were predominant during the 1990s. However, there are some differences observed in the evolution of these indicators: whereas the decline in poverty and unemployment levels remained fairly constant throughout this period, the levels of informal employment showed a sharp decline at first but, as from 2012, this trend started slowing down. In this respect, according to some interpretations, the decrease in levels of informal employment would have reached a plateau, as though the economy of Argentina tended to reproduce it. After the change of government in 2015, the country began an uncertain path regarding labor relations, a shift which was associated with the political trends of other countries of the region, particularly those which had shown similar trends of economic expansion during the first decade of the century. The Pension Act reform, together with the increase in unemployment levels and the drop in salaries, undermined the worker’s power of organization. Labor informality levels have been increasing again since 2015, a trend which is reflected in the concurrent growth of its two key indicators: unregistered employment and self-employment. In this context of contraction of the economic activity, which results from the shift in economic policies brought by the new government, the apparel production sector was one of the industrial activities which was mostly harmed, mainly due to the drop in demand in the domestic market, the financing difficulties derived from the increase in interest rates, affected – as well – by the growing competition from imports. With this dissertation we aim to analyze the processes of organization of informal workers within the apparel production industry, during the government of “Cambiemos” alliance which took office in 2015. We start by characterizing one of the most common forms of employment in this industry, in which an “attachment system“ is established, which predetermines the insertion of the worker in the labor relation: from the beginning, the worker becomes a “debtor” of the employer, who is responsible for a variety of expenses related to its living conditions, such as transportation, housing and food for the worker. This system determines the perception of the work performed by tailors in particular, as “slave work” inside clandestine workshops or “sweatshops”. This kind of work involves a personal bond, a personal subordination to the employer, which exceeds the dimension of the labor contract subject to law in a capitalist society such as this one, which requires as a condition to be entered into by a free employee. As it will be shown in this study, in this personal bond there is an economic and extra economic coercion exercised by the owners of the sweatshops, towards the workers. This bond which precedes the labor contract, through which the employer finances the expenses which support the living conditions of the worker, establishes the subordination of the worker in terms of a creditor-debtor relationship. As a conclusion, the study of the labor relations within this industry shows that these are articulated following two different forms, so it is necessary to differentiate the institutionalized forms of employment from the noninstitutionalized ones. These other forms involve a group of workers which count with less rights and less power of association, thus turning their already precarious situation into a vicious circle which hampers the possibilities to overpass their condition of exploitation. However, the organization of tailors in work cooperatives and textile hubs, through the action of social movements which strive to improve the labor and living conditions of these workers, serves to foresee new possibilities of change.Fil: Leone, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaTeseo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245135Leone, Gisela; La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales; Teseo; 2021; 118978-987-88-3056-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lainformalidadlaboralenlasconfecciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:40.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
spellingShingle |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales Leone, Gisela TRABAJO INFORMAL POLÍTICAS SOCIALES SUJECIÓN PERSONAL MOVIMIENTOS SOCIALES |
title_short |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_full |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_fullStr |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_full_unstemmed |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
title_sort |
La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leone, Gisela |
author |
Leone, Gisela |
author_facet |
Leone, Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO INFORMAL POLÍTICAS SOCIALES SUJECIÓN PERSONAL MOVIMIENTOS SOCIALES |
topic |
TRABAJO INFORMAL POLÍTICAS SOCIALES SUJECIÓN PERSONAL MOVIMIENTOS SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor–deudor. Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio. Between 2003 and 2015 there was a decline in the poverty rate in Argentina, as well as in the unemployment and informal employment levels, as a consequence of the significant shift of the economic policies adopted during this period. These policies differed greatly from the neoliberal policies which were predominant during the 1990s. However, there are some differences observed in the evolution of these indicators: whereas the decline in poverty and unemployment levels remained fairly constant throughout this period, the levels of informal employment showed a sharp decline at first but, as from 2012, this trend started slowing down. In this respect, according to some interpretations, the decrease in levels of informal employment would have reached a plateau, as though the economy of Argentina tended to reproduce it. After the change of government in 2015, the country began an uncertain path regarding labor relations, a shift which was associated with the political trends of other countries of the region, particularly those which had shown similar trends of economic expansion during the first decade of the century. The Pension Act reform, together with the increase in unemployment levels and the drop in salaries, undermined the worker’s power of organization. Labor informality levels have been increasing again since 2015, a trend which is reflected in the concurrent growth of its two key indicators: unregistered employment and self-employment. In this context of contraction of the economic activity, which results from the shift in economic policies brought by the new government, the apparel production sector was one of the industrial activities which was mostly harmed, mainly due to the drop in demand in the domestic market, the financing difficulties derived from the increase in interest rates, affected – as well – by the growing competition from imports. With this dissertation we aim to analyze the processes of organization of informal workers within the apparel production industry, during the government of “Cambiemos” alliance which took office in 2015. We start by characterizing one of the most common forms of employment in this industry, in which an “attachment system“ is established, which predetermines the insertion of the worker in the labor relation: from the beginning, the worker becomes a “debtor” of the employer, who is responsible for a variety of expenses related to its living conditions, such as transportation, housing and food for the worker. This system determines the perception of the work performed by tailors in particular, as “slave work” inside clandestine workshops or “sweatshops”. This kind of work involves a personal bond, a personal subordination to the employer, which exceeds the dimension of the labor contract subject to law in a capitalist society such as this one, which requires as a condition to be entered into by a free employee. As it will be shown in this study, in this personal bond there is an economic and extra economic coercion exercised by the owners of the sweatshops, towards the workers. This bond which precedes the labor contract, through which the employer finances the expenses which support the living conditions of the worker, establishes the subordination of the worker in terms of a creditor-debtor relationship. As a conclusion, the study of the labor relations within this industry shows that these are articulated following two different forms, so it is necessary to differentiate the institutionalized forms of employment from the noninstitutionalized ones. These other forms involve a group of workers which count with less rights and less power of association, thus turning their already precarious situation into a vicious circle which hampers the possibilities to overpass their condition of exploitation. However, the organization of tailors in work cooperatives and textile hubs, through the action of social movements which strive to improve the labor and living conditions of these workers, serves to foresee new possibilities of change. Fil: Leone, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Entre 2003 y 2015 se observaron fuertes caídas de las tasas de pobreza, desocupación e informalidad laboral en Argentina, como consecuencia del giro considerable de las políticas económicas en el período, que contrastaron considerablemente con el neoliberalismo prevaleciente durante los ’90. Sin embargo, se observan algunas diferencias en la evolución de aquellos indicadores: mientras que la disminución de las tasas de pobreza y desocupación fueron relativamente continuas a lo largo de todo el período, las de informalidad laboral mostraron un fuerte descenso al principio, pero luego, a partir de 2012 aproximadamente, se observó un cierto freno en esa disminución. Al respecto, algunas interpretaciones sugerían que se habría llegado a un “techo” en la disminución de la informalidad, como si la economía argentina tendiera a reproducirla. Con el cambio de gobierno en 2015, el país comenzó a transitar un camino incierto en materia de relaciones laborales y un giro vinculado con los cambios en las tendencias políticas de otros países de la región, sobre todo aquellos que habían presentado tendencias similares de expansión económica en la primera década del siglo. La reforma de la ley previsional, el incremento del desempleo y la caída de los salarios, socavaron el poder de organización de los trabajadores y trabajadoras. La informalidad laboral volvió a incrementarse desde 2015, tendencia reflejada en el crecimiento simultáneo de sus dos indicadores claves: el trabajo asalariado no registrado y los cuentapropistas. En un contexto de retracción de la actividad económica, producto del giro de las políticas económicas del nuevo gobierno, la confección de indumentaria fue una de las ramas de actividad industrial más perjudicadas principalmente por la caída de la demanda del mercado interno, las dificultades de financiamiento derivadas del aumento en las tasas de interés y, además, afectada por la competencia creciente de las importaciones. Con esta tesis nos hemos propuesto analizar los procesos de organización de los/as trabajadores/as informales de la actividad de la confección de indumentaria en el marco del gobierno de la alianza Cambiemos instalado en diciembre de 2015. Partimos de caracterizar una de las modalidades de trabajo prevalecientes en esta actividad, en la que se establece un “sistema de enganche” que condiciona la inserción del trabajador/a en la relación laboral: desde el inicio, el trabajador/a se convierte en “deudor” del empleador/a, quien se hace responsable de diversos gastos vinculados con sus condiciones de vida, tales como los de traslado, vivienda y comida del trabajador/a. Este sistema es determinante en la percepción del trabajo que realizan costureros/as en particular, como “trabajo esclavo” dentro de talleres “informales o clandestinos”. Este tipo de trabajo supone un lazo personal, una sujeción personal con el empleador/a que excede la dimensión del contrato de trabajo sujeto a derecho en una sociedad capitalista como la nuestra, que requiere como condición la de ser establecido por un trabajador libre. Como veremos en el estudio, en ese lazo personal se ejerce una coacción tanto económica como extraeconómica por parte de los/las propietarios/as de los talleres hacia los y las trabajadores/as. Este lazo previo al contrato de trabajo, a través de la cual el empleador financia los gastos que sustentan las condiciones de vida del trabajador/a, establece la sujeción del trabajador/a en términos de una relación acreedor–deudor. Como conclusión, el estudio de las relaciones del trabajo en la actividad muestra que se articulan siguiendo dos modalidades diferentes, por lo que cabe distinguir en ella las formas institucionalizadas y las “otras formas” de relaciones laborales. Estas otras formas constituyen un colectivo de trabajadores y trabajadoras que cuenta con menos derechos y con menor poder de asociación, lo cual convierte su situación de precariedad en un círculo vicioso que dificulta las posibilidades de superar su condición de explotación. Sin embargo, la organización de costureros y costureras en cooperativas de trabajo y en polos textiles, mediante la acción de movimientos sociales que luchan por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de estos trabajadores, permite vislumbrar nuevas posibilidades de cambio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245135 Leone, Gisela; La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales; Teseo; 2021; 118 978-987-88-3056-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245135 |
identifier_str_mv |
Leone, Gisela; La informalidad laboral en las confecciones: Entre la sujeción personal y los movimientos sociales; Teseo; 2021; 118 978-987-88-3056-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lainformalidadlaboralenlasconfecciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270167508189184 |
score |
13.13397 |