Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo

Autores
Kratje, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amado, Ana María
Laudano, Claudia Nora
Descripción
La investigación que presentamos tiene como finalidad el estudio de las figuraciones del ocio de mujeres a partir de un conjunto de películas argentinas de ficción que pertenecen fenómeno denominado Nuevo Cine Argentino. Los objetivos son explorar la cuestión del ocio de mujeres teniendo en cuenta sus figuraciones fílmicas; proponer una lectura de dicha temática desde seis films que han sido poco estudiados en esa dirección; indagar en el cine la construcción de universos socio-sexuales contemporáneos desde perspectivas de género. El corpus está compuesto por Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) y Réimon (Moreno, 2014). El tema central por el que estos films fueron reunidos es el despliegue de diferentes figuras del ocio ligadas a viajes, conversaciones, fiestas, juegos, actividades creativas (literarias, musicales, estéticas). Cada una de las películas recibe un análisis focalizado en función de problemas teóricos puntuales –que abordamos en los respectivos capítulos–, y son relacionadas con otras obras del período, así como de la historia del cine, de modo que se busca vincular el análisis de los films mencionados con otras producciones culturales y audiovisuales. El análisis fílmico pone de relieve transformaciones de la vida cotidiana de mujeres jóvenes y adultas, pertenecientes a distintas clases y geografías, con diferentes ocupaciones y orientaciones, en ámbitos públicos y privados, domésticos y no domésticos. Con la atención puesta en los personajes protagónicos, las películas presentan la necesidad de alguna forma de ocio como condición para la creación de nuevos posicionamientos subjetivos. El ocio es entendido en un sentido amplio, que tiene en cuenta una gama flexible de actividades, ya que abarca experiencias culturales en espacios exteriores o interiores: la costanera, la ruta, el hotel, la casa, la playa, el bosque, la calle, los medios de transporte. El campo de visibilidad de los personajes que analizamos habilita el reconocimiento de un deseo vinculado al ocio que tensiona los parámetros convencionales y las asignaciones establecidas respecto a las esferas del trabajo, la política, la producción, lo doméstico. La tesis articula una serie de estudios fundamentales para comprender el cine argentino contemporáneo en términos históricos, políticos y estéticos. Para indagar las figuraciones del ocio, se consideran principalmente dos ejes: 1. el primero tiene en cuenta, a su vez, dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, los aportes principales de la teoría feminista al campo del cine con relación a los trabajos recientes sobre los modos de expresión audiovisual y narrativa de la “Stimmung” o atmósfera fílmica, y, por el otro, la cuestión del “idiorritmo”, que refiere a la consubstancialidad entre poder y ritmo; 2. el segundo eje considera los estudios ligados al ocio con respecto al campo sociocultural, a partir de los problemas teóricos que surgen en la relación dialéctica con los materiales fílmicos.
Fil: Kratje, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2014
Cine
Tiempo
Mujeres
Arte
Ocio
Análisis de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4068_oai

id RDIUBA_69d4bd62078624c95f6e3d503f79be65
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4068_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneoKratje, JuliaARG2003-2014CineTiempoMujeresArteOcioAnálisis de géneroLa investigación que presentamos tiene como finalidad el estudio de las figuraciones del ocio de mujeres a partir de un conjunto de películas argentinas de ficción que pertenecen fenómeno denominado Nuevo Cine Argentino. Los objetivos son explorar la cuestión del ocio de mujeres teniendo en cuenta sus figuraciones fílmicas; proponer una lectura de dicha temática desde seis films que han sido poco estudiados en esa dirección; indagar en el cine la construcción de universos socio-sexuales contemporáneos desde perspectivas de género. El corpus está compuesto por Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) y Réimon (Moreno, 2014). El tema central por el que estos films fueron reunidos es el despliegue de diferentes figuras del ocio ligadas a viajes, conversaciones, fiestas, juegos, actividades creativas (literarias, musicales, estéticas). Cada una de las películas recibe un análisis focalizado en función de problemas teóricos puntuales –que abordamos en los respectivos capítulos–, y son relacionadas con otras obras del período, así como de la historia del cine, de modo que se busca vincular el análisis de los films mencionados con otras producciones culturales y audiovisuales. El análisis fílmico pone de relieve transformaciones de la vida cotidiana de mujeres jóvenes y adultas, pertenecientes a distintas clases y geografías, con diferentes ocupaciones y orientaciones, en ámbitos públicos y privados, domésticos y no domésticos. Con la atención puesta en los personajes protagónicos, las películas presentan la necesidad de alguna forma de ocio como condición para la creación de nuevos posicionamientos subjetivos. El ocio es entendido en un sentido amplio, que tiene en cuenta una gama flexible de actividades, ya que abarca experiencias culturales en espacios exteriores o interiores: la costanera, la ruta, el hotel, la casa, la playa, el bosque, la calle, los medios de transporte. El campo de visibilidad de los personajes que analizamos habilita el reconocimiento de un deseo vinculado al ocio que tensiona los parámetros convencionales y las asignaciones establecidas respecto a las esferas del trabajo, la política, la producción, lo doméstico. La tesis articula una serie de estudios fundamentales para comprender el cine argentino contemporáneo en términos históricos, políticos y estéticos. Para indagar las figuraciones del ocio, se consideran principalmente dos ejes: 1. el primero tiene en cuenta, a su vez, dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, los aportes principales de la teoría feminista al campo del cine con relación a los trabajos recientes sobre los modos de expresión audiovisual y narrativa de la “Stimmung” o atmósfera fílmica, y, por el otro, la cuestión del “idiorritmo”, que refiere a la consubstancialidad entre poder y ritmo; 2. el segundo eje considera los estudios ligados al ocio con respecto al campo sociocultural, a partir de los problemas teóricos que surgen en la relación dialéctica con los materiales fílmicos.Fil: Kratje, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesAmado, Ana MaríaLaudano, Claudia Nora2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4068https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c61a031451daaf4d09645ae3c3f4fd5d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4068_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:4068_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.629Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
title Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
spellingShingle Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
Kratje, Julia
ARG
2003-2014
Cine
Tiempo
Mujeres
Arte
Ocio
Análisis de género
title_short Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
title_full Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
title_fullStr Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
title_full_unstemmed Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
title_sort Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Kratje, Julia
author Kratje, Julia
author_facet Kratje, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amado, Ana María
Laudano, Claudia Nora
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2014
Cine
Tiempo
Mujeres
Arte
Ocio
Análisis de género
topic ARG
2003-2014
Cine
Tiempo
Mujeres
Arte
Ocio
Análisis de género
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación que presentamos tiene como finalidad el estudio de las figuraciones del ocio de mujeres a partir de un conjunto de películas argentinas de ficción que pertenecen fenómeno denominado Nuevo Cine Argentino. Los objetivos son explorar la cuestión del ocio de mujeres teniendo en cuenta sus figuraciones fílmicas; proponer una lectura de dicha temática desde seis films que han sido poco estudiados en esa dirección; indagar en el cine la construcción de universos socio-sexuales contemporáneos desde perspectivas de género. El corpus está compuesto por Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) y Réimon (Moreno, 2014). El tema central por el que estos films fueron reunidos es el despliegue de diferentes figuras del ocio ligadas a viajes, conversaciones, fiestas, juegos, actividades creativas (literarias, musicales, estéticas). Cada una de las películas recibe un análisis focalizado en función de problemas teóricos puntuales –que abordamos en los respectivos capítulos–, y son relacionadas con otras obras del período, así como de la historia del cine, de modo que se busca vincular el análisis de los films mencionados con otras producciones culturales y audiovisuales. El análisis fílmico pone de relieve transformaciones de la vida cotidiana de mujeres jóvenes y adultas, pertenecientes a distintas clases y geografías, con diferentes ocupaciones y orientaciones, en ámbitos públicos y privados, domésticos y no domésticos. Con la atención puesta en los personajes protagónicos, las películas presentan la necesidad de alguna forma de ocio como condición para la creación de nuevos posicionamientos subjetivos. El ocio es entendido en un sentido amplio, que tiene en cuenta una gama flexible de actividades, ya que abarca experiencias culturales en espacios exteriores o interiores: la costanera, la ruta, el hotel, la casa, la playa, el bosque, la calle, los medios de transporte. El campo de visibilidad de los personajes que analizamos habilita el reconocimiento de un deseo vinculado al ocio que tensiona los parámetros convencionales y las asignaciones establecidas respecto a las esferas del trabajo, la política, la producción, lo doméstico. La tesis articula una serie de estudios fundamentales para comprender el cine argentino contemporáneo en términos históricos, políticos y estéticos. Para indagar las figuraciones del ocio, se consideran principalmente dos ejes: 1. el primero tiene en cuenta, a su vez, dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, los aportes principales de la teoría feminista al campo del cine con relación a los trabajos recientes sobre los modos de expresión audiovisual y narrativa de la “Stimmung” o atmósfera fílmica, y, por el otro, la cuestión del “idiorritmo”, que refiere a la consubstancialidad entre poder y ritmo; 2. el segundo eje considera los estudios ligados al ocio con respecto al campo sociocultural, a partir de los problemas teóricos que surgen en la relación dialéctica con los materiales fílmicos.
Fil: Kratje, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La investigación que presentamos tiene como finalidad el estudio de las figuraciones del ocio de mujeres a partir de un conjunto de películas argentinas de ficción que pertenecen fenómeno denominado Nuevo Cine Argentino. Los objetivos son explorar la cuestión del ocio de mujeres teniendo en cuenta sus figuraciones fílmicas; proponer una lectura de dicha temática desde seis films que han sido poco estudiados en esa dirección; indagar en el cine la construcción de universos socio-sexuales contemporáneos desde perspectivas de género. El corpus está compuesto por Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) y Réimon (Moreno, 2014). El tema central por el que estos films fueron reunidos es el despliegue de diferentes figuras del ocio ligadas a viajes, conversaciones, fiestas, juegos, actividades creativas (literarias, musicales, estéticas). Cada una de las películas recibe un análisis focalizado en función de problemas teóricos puntuales –que abordamos en los respectivos capítulos–, y son relacionadas con otras obras del período, así como de la historia del cine, de modo que se busca vincular el análisis de los films mencionados con otras producciones culturales y audiovisuales. El análisis fílmico pone de relieve transformaciones de la vida cotidiana de mujeres jóvenes y adultas, pertenecientes a distintas clases y geografías, con diferentes ocupaciones y orientaciones, en ámbitos públicos y privados, domésticos y no domésticos. Con la atención puesta en los personajes protagónicos, las películas presentan la necesidad de alguna forma de ocio como condición para la creación de nuevos posicionamientos subjetivos. El ocio es entendido en un sentido amplio, que tiene en cuenta una gama flexible de actividades, ya que abarca experiencias culturales en espacios exteriores o interiores: la costanera, la ruta, el hotel, la casa, la playa, el bosque, la calle, los medios de transporte. El campo de visibilidad de los personajes que analizamos habilita el reconocimiento de un deseo vinculado al ocio que tensiona los parámetros convencionales y las asignaciones establecidas respecto a las esferas del trabajo, la política, la producción, lo doméstico. La tesis articula una serie de estudios fundamentales para comprender el cine argentino contemporáneo en términos históricos, políticos y estéticos. Para indagar las figuraciones del ocio, se consideran principalmente dos ejes: 1. el primero tiene en cuenta, a su vez, dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, los aportes principales de la teoría feminista al campo del cine con relación a los trabajos recientes sobre los modos de expresión audiovisual y narrativa de la “Stimmung” o atmósfera fílmica, y, por el otro, la cuestión del “idiorritmo”, que refiere a la consubstancialidad entre poder y ritmo; 2. el segundo eje considera los estudios ligados al ocio con respecto al campo sociocultural, a partir de los problemas teóricos que surgen en la relación dialéctica con los materiales fílmicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4068
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c61a031451daaf4d09645ae3c3f4fd5d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4068_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4068
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c61a031451daaf4d09645ae3c3f4fd5d.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4068_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703913484288
score 12.623145