Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)

Autores
Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvia, Agustín
Descripción
El objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca \nde las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina. \n \nEn contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica. \n \nEl estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social. \n \nLa hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas. \n \nEn la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana. \n \nLa tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativamente rígida de desigualdad sociolaboral. Esta pauta condiciona las capacidades de reproducción de los hogares e inhibe la convergencia socioeconómica: mientras que una parte de las unidades domésticas participa de sectores económicos dinámicos mediante sus integrantes, otra amplia franja permanece ligada a ocupaciones en microunidades, sin protección laboral y con ingresos que, o bien no garantizan la satisfacción de necesidades, o bien los dejan expuestos al riesgo de no hacerlo. \n \nLos comportamientos laborales de los integrantes de los hogares mediatizan esta pauta de desigualdad, pero su efecto agregado, en términos cuantitativos, resulta limitado. Por su parte, la política social adquiere creciente relevancia en la cobertura de los hogares peor posicionados en la estructura económico-ocupacional y los ingresos por transferencias constituyen un nuevo componente de su balance reproductivo. En este sentido, la tesis da indicios de algunas modificaciones en los patrones de reproducción socioeconómica de los hogares, al menos durante el ciclo histórico examinado. Sin embargo, exhibe que, en condiciones de baja integración económica sistémica (derivada de la heterogeneidad estructural), la política social no es suficiente para garantizar la convergencia en las condiciones de vida.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2014
Política social
Grupos sociales
Cambio y desarrollo social
Calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1319_oai

id RDIUBA_04dfe5b2e00a38656c7333fa2645d11d
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1319_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)Poy Piñeiro, SantiagoARG2003-2014Política socialGrupos socialesCambio y desarrollo socialCalidad de vidaEl objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca \nde las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina. \n \nEn contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica. \n \nEl estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social. \n \nLa hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas. \n \nEn la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana. \n \nLa tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativamente rígida de desigualdad sociolaboral. Esta pauta condiciona las capacidades de reproducción de los hogares e inhibe la convergencia socioeconómica: mientras que una parte de las unidades domésticas participa de sectores económicos dinámicos mediante sus integrantes, otra amplia franja permanece ligada a ocupaciones en microunidades, sin protección laboral y con ingresos que, o bien no garantizan la satisfacción de necesidades, o bien los dejan expuestos al riesgo de no hacerlo. \n \nLos comportamientos laborales de los integrantes de los hogares mediatizan esta pauta de desigualdad, pero su efecto agregado, en términos cuantitativos, resulta limitado. Por su parte, la política social adquiere creciente relevancia en la cobertura de los hogares peor posicionados en la estructura económico-ocupacional y los ingresos por transferencias constituyen un nuevo componente de su balance reproductivo. En este sentido, la tesis da indicios de algunas modificaciones en los patrones de reproducción socioeconómica de los hogares, al menos durante el ciclo histórico examinado. Sin embargo, exhibe que, en condiciones de baja integración económica sistémica (derivada de la heterogeneidad estructural), la política social no es suficiente para garantizar la convergencia en las condiciones de vida.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSalvia, Agustín2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1319https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5bd8dfc50ecec66ab99d2c627a0ed86f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1319_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:1319_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.095Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
title Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
spellingShingle Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
Poy Piñeiro, Santiago
ARG
2003-2014
Política social
Grupos sociales
Cambio y desarrollo social
Calidad de vida
title_short Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
title_full Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
title_fullStr Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
title_full_unstemmed Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
title_sort Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Poy Piñeiro, Santiago
author Poy Piñeiro, Santiago
author_facet Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2014
Política social
Grupos sociales
Cambio y desarrollo social
Calidad de vida
topic ARG
2003-2014
Política social
Grupos sociales
Cambio y desarrollo social
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca \nde las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina. \n \nEn contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica. \n \nEl estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social. \n \nLa hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas. \n \nEn la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana. \n \nLa tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativamente rígida de desigualdad sociolaboral. Esta pauta condiciona las capacidades de reproducción de los hogares e inhibe la convergencia socioeconómica: mientras que una parte de las unidades domésticas participa de sectores económicos dinámicos mediante sus integrantes, otra amplia franja permanece ligada a ocupaciones en microunidades, sin protección laboral y con ingresos que, o bien no garantizan la satisfacción de necesidades, o bien los dejan expuestos al riesgo de no hacerlo. \n \nLos comportamientos laborales de los integrantes de los hogares mediatizan esta pauta de desigualdad, pero su efecto agregado, en términos cuantitativos, resulta limitado. Por su parte, la política social adquiere creciente relevancia en la cobertura de los hogares peor posicionados en la estructura económico-ocupacional y los ingresos por transferencias constituyen un nuevo componente de su balance reproductivo. En este sentido, la tesis da indicios de algunas modificaciones en los patrones de reproducción socioeconómica de los hogares, al menos durante el ciclo histórico examinado. Sin embargo, exhibe que, en condiciones de baja integración económica sistémica (derivada de la heterogeneidad estructural), la política social no es suficiente para garantizar la convergencia en las condiciones de vida.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo general de esta tesis es describir los modos de participación de los hogares en la estructura económico-ocupacional y en los sistemas de política social, y evaluar sus cambios durante el ciclo de políticas heterodoxas en la Argentina (2003-2014). A partir del estudio articulado de la participación en los mecanismos de distribución primaria y secundaria del ingreso, la tesis se propone contribuir al estudio de las transformaciones en los modos de reproducción socioeconómica de las unidades domésticas y aportar nuevas evidencias acerca \nde las rearticulaciones verificadas en la relación entre la heterogeneidad estructural y las formas de intervención social del Estado en la Argentina. \n \nEn contraste con el ciclo de ajuste estructural de los noventa, durante la primera década de los años 2000 se verificó un giro hacia políticas macroeconómicas heterodoxas y políticas sociolaborales de corte redistributivo. A su vez, el período estuvo jalonado por la presencia de rasgos estructurales del régimen social de acumulación (alta concentración económica, especialización productiva y restricción externa). En este contexto, el caso argentino es relevante para evaluar la capacidad del crecimiento bajo políticas heterodoxas para promover cambios sustantivos en los patrones de desigualdad emergentes de la heterogeneidad estructural de los mercados de trabajo y para examinar el rol de las políticas sociales sobre las condiciones de vida de los hogares en el contexto de una economía capitalista periférica. \n \nEl estudio articula tres líneas conceptuales. En primer lugar, la cuestión de las condiciones de vida es abordada a partir de aportes teóricos (en especial, de la sociología latinoamericana) que tematizaron la reproducción de la fuerza de trabajo y de las unidades domésticas. Estos aportes señalan que la reproducción socioeconómica de los hogares se asocia con la satisfacción de necesidades y se desenvuelve en una articulación de planos macro y microsociales. En segundo lugar, el marco teórico estructuralista, la tesis de la marginalidad económica y los enfoques de la segmentación laboral son claves para comprender las dinámicas de desigualdad de la estructura económico-ocupacional en la que participa la fuerza laboral de los hogares. En tercer lugar, recogemos una lectura en clave de economía política de la política social que permite reponer su papel con respecto a la regulación de la reproducción de la fuerza de trabajo y del conflicto social. \n \nLa hipótesis general es que la heterogeneidad estructural del régimen de acumulación –y su correlato en la incapacidad de los sectores más dinámicos de la economía para absorber al conjunto de la fuerza de trabajo– habría dado lugar a dinámicas persistentes de desigualdad económico-ocupacional y de exclusión o marginalidad, con amplias consecuencias sobre las capacidades de reproducción económica y el bienestar material de los hogares, restringiendo los procesos de convergencia socioeconómica entre el 2003 y el 2014. Sin embargo, estas dinámicas no habrían impactado de forma directa sobre las condiciones de vida debido a una mediación, de relevancia variable según el momento político-económico del ciclo, de la política social y de los propios comportamientos microsociales de los hogares. Tales elementos habrían desempeñado un papel compensador –aunque limitado, dadas las condiciones estructurales prevalecientes– sobre las capacidades de reproducción económica de las unidades domésticas. \n \nEn la investigación seguimos un abordaje metodológico cuantitativo con un diseño de estática comparada. En términos analíticos, se recurrió a técnicas de análisis multivariado, de descomposición y de microsimulación. La principal fuente son los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevada rimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Empleamos las bases correspondientes al cuarto trimestre de 2003 a 2014 para una serie de años ventana. \n \nLa tesis reúne evidencias que indican que la heterogeneidad de la estructura económicoocupacional, los procesos de segmentación del mercado de trabajo y la dinámica de la marginalidad económica constituyen instancias estrechamente asociadas con una pauta relativamente rígida de desigualdad sociolaboral. Esta pauta condiciona las capacidades de reproducción de los hogares e inhibe la convergencia socioeconómica: mientras que una parte de las unidades domésticas participa de sectores económicos dinámicos mediante sus integrantes, otra amplia franja permanece ligada a ocupaciones en microunidades, sin protección laboral y con ingresos que, o bien no garantizan la satisfacción de necesidades, o bien los dejan expuestos al riesgo de no hacerlo. \n \nLos comportamientos laborales de los integrantes de los hogares mediatizan esta pauta de desigualdad, pero su efecto agregado, en términos cuantitativos, resulta limitado. Por su parte, la política social adquiere creciente relevancia en la cobertura de los hogares peor posicionados en la estructura económico-ocupacional y los ingresos por transferencias constituyen un nuevo componente de su balance reproductivo. En este sentido, la tesis da indicios de algunas modificaciones en los patrones de reproducción socioeconómica de los hogares, al menos durante el ciclo histórico examinado. Sin embargo, exhibe que, en condiciones de baja integración económica sistémica (derivada de la heterogeneidad estructural), la política social no es suficiente para garantizar la convergencia en las condiciones de vida.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1319
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5bd8dfc50ecec66ab99d2c627a0ed86f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1319_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1319
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5bd8dfc50ecec66ab99d2c627a0ed86f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1319_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342044901376
score 12.559606